
El enfoque de difusión de Paysan-ne Relais (PR)

La agricultura malgache se enfrenta a varios retos, entre ellos la degradación del suelo y la inseguridad alimentaria. El enfoque Paysan Relais (PR) permite difundir prácticas agroecológicas a través de agricultores formados, que transmiten sus conocimientos a sus pares. Probado en las regiones de Androy y Boeny, este enfoque ha demostrado su eficacia para facilitar la adopción de técnicas sostenibles adaptadas a las realidades locales. Al aprovechar los conocimientos de los agricultores e incorporar un sistema nacional de certificación, el modelo de RP refuerza la autonomía de las comunidades rurales al tiempo que garantiza la sostenibilidad de las prácticas agrícolas. Promueve el acceso a la formación, la financiación y las actividades generadoras de ingresos para los agricultores implicados, al tiempo que mejora la resiliencia de los sistemas agrícolas.
Contexto
Défis à relever
Medio ambiente: La degradación del suelo, la erosión del agua y la variabilidad de las precipitaciones amenazan la productividad agrícola. La adopción de técnicas de conservación del suelo se ve limitada por la falta de formación y de acceso a los recursos adecuados.
Social: Los enfoques convencionales de divulgación agrícola, a menudo descendentes, tienen dificultades para arraigar de forma duradera en las prácticas locales. La falta de reconocimiento institucional de los conocimientos de los agricultores dificulta su promoción y transmisión.
Económicas: El acceso limitado a insumos de calidad y a financiación restringe la adopción de prácticas agroecológicas. Además, la ausencia de un marco reglamentario para las RP dificulta la viabilidad a largo plazo del modelo, obstaculizando su papel en el desarrollo local.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El enfoque de los RP se basa en tres pilares interconectados: (1) el desarrollo de un sistema de asesoramiento local, en el que los RP formados transmiten sus conocimientos a otros agricultores; (2) la creación de paquetes técnicos adecuados, mejorados mediante evaluaciones participativas y actualizados periódicamente para satisfacer las necesidades locales; y (3) el establecimiento de un marco de referencia de formación y un marco de certificación, que garanticen el reconocimiento institucional de los RP y su acceso a la financiación. La integración de estos tres elementos garantizará la difusión efectiva de las prácticas agroecológicas y la sostenibilidad del modelo de RP, con un impacto directo en la mejora de los rendimientos agrícolas y la resiliencia de las comunidades rurales frente a los retos climáticos y económicos.
Bloques de construcción
Sistema local de asesoramiento
El enfoque Paysan-ne Relais (PR) se basa en un sistema de asesoramiento local que permite transmitir eficazmente los conocimientos agroecológicos dentro de las comunidades rurales. La característica distintiva de este modelo es su difusión horizontal, en la que los RP, seleccionados en función de su compromiso y aptitudes, desempeñan un papel clave en la formación y orientación de sus pares en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.
Los RP son agricultores locales que aplican técnicas agroecológicas en sus propias parcelas y actúan como demostradores para otros agricultores. Organizan visitas sobre el terreno, formación práctica y talleres de intercambio, facilitando el aprendizaje a través de la práctica. A diferencia de los métodos tradicionales de extensión agraria, que a menudo dependen de expertos externos, el enfoque de los RP permite que los conocimientos se apropien mejor y se adapten mejor a las realidades locales.
El proceso de creación de los RP incluye varias etapas:
- Selección de los RP
- Formación inicial
- Puesta en práctica
- Apoyo continuo
Factores facilitadores
- La formación continua, el apoyo de las ONG y la financiación regional potencian la eficacia de los PR. Su aceptación social y su proximidad a las comunidades facilitan la difusión y la sostenibilidad de las técnicas agroecológicas.
- Un proceso de selección basado en criterios claros como la motivación, la aceptabilidad social y las aptitudes agroecológicas permite identificar a los relevos eficaces.
Lección aprendida
- La adaptación local de las prácticas es esencial. Los agricultores perciben ciertas "buenas prácticas" como inaplicables. El modelo de RP, arraigado en las realidades locales, favorece una mejor adopción de las técnicas.
- Es necesario un equilibrio entre voluntariado y remuneración. Los RP deben ser compensados para garantizar su compromiso sin comprometer su autonomía económica.
- Hay que tener en cuenta las especificidades de género. La participación de "mujeres líderes" permite adaptar el modelo de RP a las limitaciones de las agricultoras, garantizando una difusión más inclusiva de las prácticas.
Recursos
Creación de paquetes técnicos
Los paquetes técnicos son un conjunto estructurado de soluciones agroecológicas adaptadas a los retos específicos de las regiones de Androy y Boeny. Se elaboran a partir de la experiencia sobre el terreno, la investigación científica y los conocimientos empíricos de los agricultores locales. Cada paquete técnico cubre un área clave de la agricultura sostenible, incluyendo
- Gestión del suelo y fertilidad: técnicas de conservación del suelo, rotación de cultivos, uso de compost y abonos verdes.
- Control de la erosión: instalación de setos, plantación de árboles, plantación de cultivos fijadores de nitrógeno.
- Agroforestería: Combinación de cultivos alimentarios con árboles frutales y forestales para mejorar la resistencia al clima.
- Adaptación al cambio climático: selección de variedades locales resistentes a la sequía, gestión optimizada del agua, agricultura de conservación.
Estos paquetes técnicos van acompañados de material didáctico accesible (guías ilustradas, carteles, vídeos) y se actualizan periódicamente mediante talleres de evaluación participativa.
Factores facilitadores
- La participación activa de los agricultores y la implicación de las ONG en la formación y el seguimiento garantizan la pertinencia de los paquetes técnicos.
- Los talleres de evaluación periódicos y la implicación de los agentes estatales fomentan el aprendizaje colectivo y la adopción a gran escala.
Lección aprendida
- Los paquetes técnicos fomentan la adopción de prácticas agroecológicas consolidando los conocimientos locales e identificando con precisión las necesidades de las explotaciones.
- Es esencial adaptar las técnicas al contexto local. Algunas prácticas, como el barbecho o la siembra bajo cubierta, no son adecuadas para los pequeños agricultores que cultivan de forma continua.
- Hay que tener en cuenta las limitaciones del terreno. Las técnicas que requieren una inversión permanente, como la siembra, no son viables para los agricultores que no tienen asegurada la tenencia de la tierra.
- Se necesita un enfoque flexible y diferenciado. Las herramientas deben adaptarse a las realidades de los pequeños agricultores, las explotaciones familiares y los grandes productores.
- La evaluación participativa refuerza la eficacia de las intervenciones. La actualización periódica de los paquetes técnicos ayuda a satisfacer mejor las necesidades de los beneficiarios y a mejorar su impacto.
Recursos
Sostenibilidad del enfoque de relaciones públicas
Para garantizar el futuro a largo plazo del sistema de RP, es esencial asegurar su reconocimiento institucional y su integración en las políticas agrícolas nacionales. Para ello es necesario introducir un marco de referencia nacional de formación y un sistema de certificación de los RP. Estas normas definen las competencias y los módulos de aprendizaje necesarios para formar a los RP, abarcando tanto los aspectos técnicos (agroecología, conservación del suelo) como las competencias pedagógicas (liderazgo, transmisión de conocimientos). La certificación, que se está desarrollando actualmente, permitirá a los RP acceder a la financiación y reforzará su credibilidad ante las instituciones y los socios agrícolas. Al mismo tiempo, se han puesto en marcha mecanismos de financiación para apoyar a los RP y garantizar su capacitación. Estos mecanismos incluyen
- El Fondo de Desarrollo Agrícola Regional, que subvenciona los servicios prestados por los RP certificados.
- Actividades generadoras de ingresos (AGI), que permiten a los RP desarrollar servicios agrícolas (venta de semillas, producción de compost) para garantizar su viabilidad económica.
- Asociaciones con organizaciones de agricultores, para integrar a los RP en las estructuras locales de apoyo a la agricultura.
Factores facilitadores
- La introducción de un proceso de certificación, probado en dos zonas piloto, garantiza el reconocimiento oficial de los RP y su integración en los sistemas agrícolas.
- El desarrollo de actividades generadoras de ingresos (AGI) permite a los RP ofrecer servicios vinculados a los insumos locales, reforzando así su autonomía financiera.
- El acceso a mecanismos de financiación, especialmente a través del fondo regional de desarrollo agrícola, apoya a los RP certificados subvencionando sus servicios e iniciativas.
Lección aprendida
- Un marco de referencia nacional y un proceso de certificación refuerzan la legitimidad y eficacia de los PR. Estas herramientas proporcionan reconocimiento oficial y facilitan su inclusión en planes de financiación y asociaciones locales.
- El apoyo a la creación de actividades generadoras de ingresos es crucial para garantizar el compromiso a largo plazo de los RP. Oportunidades como el suministro de insumos permiten a los RP conciliar sus responsabilidades con beneficios económicos directos.
- La colaboración con las partes interesadas locales es esencial para mantener la sostenibilidad del modelo una vez finalizados los programas. Estas asociaciones garantizan una transición fluida y la continuidad de los servicios.
Impactos
Beneficios medioambientales:
- Aumento de la biodiversidad del suelo y de los servicios ecosistémicos: la aplicación de prácticas agroecológicas aumenta la biodiversidad del suelo y proporciona un entorno favorable para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos.
- Adaptación al cambio climático: las técnicas agroecológicas mejorarán la resiliencia de los sistemas agrícolas.
Social :
- Mejora de los conocimientos agrícolas: las PR transmiten técnicas agroecológicas adecuadas, mejorando las competencias de los agricultores.
- Creación de redes locales: los PR fomentan los intercambios y la colaboración entre agricultores a nivel local.
- Apoyo a las mujeres rurales: las "mujeres líderes" integradas en el modelo capacitan a las mujeres mediante soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.
- Sostenibilidad institucional : las competencias de los RP se normalizarán mediante un proceso de certificación.
- Refuerzo de las redes institucionales: se intensifica la colaboración entre las ONG, el Ministerio y los socios locales.
Económicos :
- Mejora de la renta agraria : las soluciones sostenibles propuestas por los RP aumentarán la productividad y la rentabilidad de las explotaciones.
- Revitalización de la economía local: el modelo fomenta la creación de oportunidades de empleo y actividades generadoras de ingresos para los RP.
Beneficiarios
- Las comunidades rurales se benefician directamente de las prácticas agroecológicas difundidas por los RP
- Mujeres agricultoras: se forma a "mujeres líderes" para promover la inclusión de las mujeres agricultoras.
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Augustin es un agricultor de la comuna de Belalitra, empeñado en preservar las tierras de cultivo frente a la erosión del suelo y la pérdida de fertilidad. Antes de incorporarse al programa ProSol, observaba cada año la degradación de su entorno y la creciente dificultad para obtener cosechas suficientes.
Al convertirse en Paysan Relais (PR), recibió una formación en profundidad sobre la gestión sostenible de la tierra y la agroecología. Gracias a esta formación, no sólo ha podido mejorar sus propias prácticas agrícolas, sino también transmitir sus conocimientos a otros agricultores de su comunidad.
"Al principio me sentía un poco perdido, como si caminara hacia lo desconocido. Ni siquiera sabíamos cómo hacer un vivero", dice Augustin. Pero con el apoyo de los técnicos del programa, aprendió las técnicas adecuadas y empezó a impartir cursos de formación locales.
Uno de los más destacados fue cuando enseñó a un grupo de agricultores a injertar árboles frutales. Escépticos al principio, poco a poco fueron ganando confianza al ver los resultados concretos. Hoy, estos nuevos conocimientos se extienden por toda la comunidad, mejorando la resistencia agrícola y los ingresos familiares.
Augustin también ha logrado convencer incluso a los agricultores más reticentes ofreciéndoles la oportunidad de probar gradualmente prácticas agroecológicas en una pequeña parcela de tierra. "Muy a menudo, volvían a verme, entusiasmados, para compartir sus historias de éxito", se entusiasma.
La iniciativa "Dokany Mora ho an'ny Mpamokatra" ha impulsado aún más este entusiasmo, al facilitar el acceso a la formación y a los insumos agrícolas. Hoy, Augustin está muy solicitado para compartir sus conocimientos, y se siente orgulloso de contribuir a la transformación de su región.
"No sólo estamos mejorando nuestras vidas, sino también nuestro medio ambiente", concluye.