
Integración de los aspectos del cambio climático en la planificación de la gestión de áreas protegidas en Zambia

El cambio climático se reconoce cada vez más como una amenaza importante que no sólo presentará nuevos riesgos y amenazas para las Áreas Protegidas (AP), sino que también exacerbará las amenazas y vulnerabilidades existentes. Para muchas AP, los objetivos, estrategias y acciones de conservación actuales deberán revisarse para responder mejor a los retos que plantea el cambio climático.
No obstante lo anterior, el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre, con el apoyo técnico de la UICN, emprendió la integración de los aspectos del cambio climático en la planificación general de la gestión del Parque Nacional de Nsumbu (Zambia). Esto implicó el diseño de medidas de adaptación al cambio climático destinadas a mejorar la resiliencia del parque al cambio climático.
Uno de los efectos inmediatos de la solución es la mejora de la capacidad de los gestores del parque para hacer frente al cambio climático y una mayor concienciación pública sobre los efectos del cambio climático en los sistemas ecológicos y sociales. La aplicación a gran escala de la solución mejorará la resistencia de los parques al cambio climático.
Contexto
Défis à relever
Los retos abordados son tanto técnicos como sociales:
- Falta de reconocimiento del papel de las áreas protegidas en la consecución de los objetivos de adaptación y mitigación por parte de los actores clave.
- Acceso limitado a datos sobre el clima y la biodiversidad para la planificación de la conservación y el desarrollo
- Capacidades técnicas: escasa capacidad técnica para integrar las consideraciones del cambio climático en la planificación de la gestión de las áreas protegidas
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los seis componentes básicos están estrechamente relacionados.
Desarrollo de la capacidad de resistencia al cambio climático (BB1): La mejora de la capacidad de las partes interesadas aumentó claramente su participación en la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y el uso de la tierra (BB2), el desarrollo de la estrategia de cambio climático (BB 3), la revisión del GMP
(BB 4) y la comunicación del GMP climáticamente inteligente (BB 5)
Del mismo modo, los conocimientos y habilidades adquiridos, y la información generada, durante la evaluación del uso del suelo y la vulnerabilidad al cambio climático (BB2) son fundamentales para el desarrollo de la estrategia de cambio climático (BB 3) y la revisión del GMP (BB 4). El desarrollo de la estrategia de cambio climático del parque (BB 3) y la revisión del GMP (BB 4) contribuyen a mejorar la capacidad sobre la resiliencia al cambio climático (BB 1) y, en consecuencia, a mejorar las habilidades sobre la evaluación de la vulnerabilidad y el uso de la tierra (BB 2 ).
La comunicación del GMP climáticamente inteligente (BB 5) contribuye a mejorar la capacidad sobre la resiliencia climática del parque (BB 1), la vulnerabilidad al cambio climático y la evaluación del uso de la tierra (BB 2), el desarrollo de una estrategia de cambio climático del parque (BB 3) y también la revisión del GMP (BB 4).
Bloques de construcción
Refuerzo de las capacidades de resistencia al cambio climático
El objetivo de este bloque es capacitar a los gestores de los parques en materia de cambio climático mediante talleres centrados en temas muy específicos de las cuestiones relacionadas con el cambio climático que se plantean en los parques.
En 2017 se celebraron una serie de talleres de capacitación en Lusaka (a nivel nacional) y Kasama (a nivel provincial/local) para concienciar sobre conceptos clave relacionados con el cambio climático, incluidos los impactos, la vulnerabilidad y la resiliencia en relación con las áreas protegidas. A los talleres asistieron delegados del Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre, el Departamento de Gestión de Recursos Naturales, la Administración Provincial del Norte, el Consejo de Distrito de Nsama, el Ayuntamiento de Mpulungu, el Parque Nacional de Nsumbu, ONG (por ejemplo, Conservation Lake Tanganyika - CLT y Frankfurt Zoological Society - FZS) y programas como el Proyecto de Desarrollo del Lago Tanganica (LTDP).
Los talleres proporcionaron a los participantes información y conocimientos clave sobre los aspectos climáticos necesarios en los próximos pasos de la integración del cambio climático en el Plan General de Gestión del Parque.
Factores facilitadores
- Disponibilidad de partes interesadas, motivadas y comprometidas
- Capacidad de comunicación eficaz
Lección aprendida
- El desarrollo de capacidades no debe ser un acontecimiento puntual, sino una empresa continua destinada a mejorar la capacidad tanto de los gestores de los parques como de las partes interesadas, incluidas las comunidades locales que viven junto a las áreas protegidas.
- El compromiso y la mayor capacitación de las comunidades son importantes para la sostenibilidad de la solución.
- El proceso debe ir acompañado de un seguimiento y una evaluación que garanticen la mejora real de la concienciación y la capacidad.
Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y el uso del suelo
El objetivo de este bloque es evaluar la vulnerabilidad de la biodiversidad ante factores de estrés climáticos y no climáticos (por ejemplo, cambios en el uso del suelo). La evaluación es un requisito previo a cualquier acción para medir el estado de conservación de la biodiversidad y la resistencia al cambio climático. Estas evaluaciones también ayudan a orientar mejor la identificación de intervenciones adecuadas de adaptación al cambio climático.
La evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y del uso del suelo se realizó mediante visitas al Parque Nacional de Nsumbu y a las ZMG adyacentes, a saber, Tondwa y Kaputwa, entrevistas a informantes clave y mediante revisión documental. Mientras que las visitas sobre el terreno tenían como objetivo obtener información crucial mediante la observación, el estudio teórico se llevó a cabo para aumentar la información sobre el terreno. La evaluación fue dirigida por expertos acompañados por los gestores del parque. En el proceso participaron líderes -hombres y mujeres- de las aldeas adyacentes que conocen mejor el parque y las zonas circundantes.
Factores facilitadores
- Inventario de conocimientos tradicionales sobre biodiversidad y cambio meteorológico / climático.
- Disponibilidad y acceso a datos científicos de referencia sobre biodiversidad y cambio climático.
- Capacidad de visualizar el estado pasado, presente y futuro de la biodiversidad en el contexto de los factores de estrés climáticos y no climáticos.
Lección aprendida
La revisión de los datos existentes sobre el cambio climático es fundamental para comprender las tendencias pasadas y futuras del cambio climático a escala regional y nacional.
Las visitas sobre el terreno al parque y sus alrededores ayudan a obtener información sobre el estado de los usos del suelo y la biodiversidad / los ecosistemas. En concreto, la observación directa proporciona información sobre las amenazas y retos a los que se enfrenta la biodiversidad y también sobre los signos visibles de sequías, inundaciones, etc. inducidas por el clima.
Las comunidades locales, en particular los aldeanos que llevan más tiempo viviendo cerca o en los alrededores del Parque Nacional, conocen mejor los cambios locales en el clima y la biodiversidad. Por ello, para diseñar estrategias de adaptación adecuadas, es fundamental recopilar esta información para validar y complementar los datos globales y regionales y desarrollar una visión con las comunidades.
Desarrollo de una estrategia de cambio climático para el parque
Sobre la base de la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y de los usos del suelo, se definieron objetivos y estrategias de adaptación al cambio climático para mejorar la resistencia de los parques al cambio climático.
Los objetivos y estrategias de adaptación al cambio climático fueron revisados por las partes interesadas en un taller celebrado en Lusaka en octubre de 2017, al que asistieron gestores de parques del Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre, el Parque Nacional de Nsumbu y otros. Las aportaciones de las partes interesadas se utilizaron para seguir desarrollando los objetivos y estrategias de adaptación en una estrategia de cambio climático del parque. La estrategia incluía una meta, alcance y objetivos, estrategias de adaptación, así como planes de aplicación y seguimiento. También se incluyeron indicadores y parámetros clave para el seguimiento de los cambios en la vulnerabilidad y la resiliencia.
En diciembre de 2017 se celebró otro taller en Lusaka para validar la estrategia de cambio climático. Al taller asistieron el Ministerio de Turismo y Artes y los Ministerios responsables de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como los principales Departamentos y Agencias. También asistieron representantes del Parque Nacional de Nsumbu, del Área de Gestión de Nsumbu-Mweru Wantipa y del Proyecto de Desarrollo del Lago Tanganica. La estrategia final sobre cambio climático del parque debía integrarse y adjuntarse al GMP.
Factores facilitadores
- Participación de las partes interesadas con conocimientos sobre la variabilidad y el cambio climáticos y la biodiversidad
- Facilitación por parte de un experto en cambio climático y recursos naturales.
- Acceso a información actualizada sobre el clima (y la biodiversidad)
Lección aprendida
- La participación de las partes interesadas es clave para diseñar medidas de adaptación adecuadas con el potencial de mejorar la resiliencia al cambio climático. Por ello, las partes interesadas, incluidas las comunidades adyacentes a las áreas protegidas, deben participar en la identificación y validación de las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.
- La identificación de medidas relevantes de adaptación y mitigación requiere que el proceso sea facilitado por un experto cualificado en cambio climático con un buen conocimiento del contexto regional, nacional y local.
- La disponibilidad de datos de referencia actualizados, tanto científicos como autóctonos, sobre los aspectos relacionados con el cambio climático contribuye al diseño de las medidas de adaptación pertinentes.
Revisión del Plan General de Gestión del Parque para incluir aspectos de resiliencia climática
Este bloque aborda los trabajos de revisión del plan de gestión para que integre aspectos relacionados con la resiliencia al cambio climático.
Durante el Taller de Validación Nacional celebrado en diciembre de 2017 en Lusaka entre el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre y el Programa de Desarrollo del Lago Tanganica (financiador de la revisión del GMP) y otras partes interesadas clave, se acordó que el GMP de Nsumbu se revisará en 2018 para incluir aspectos relacionados con el cambio climático reuniendo información de la estrategia de cambio climático aprobada. Además, se acordó que la Estrategia de Cambio Climático del Parque se adjuntará al GMP revisado.
En marzo de 2019, la revisión del GMP está en curso y se espera que concluya hacia finales de este año.
Factores facilitadores
Entre los factores facilitadores clave en este BB se incluyen:
- Concienciación de las partes interesadas sobre los impactos del cambio climático y las estrategias de adaptación para las áreas protegidas.
- Facilitación eficaz del proceso de revisión del PGE por parte de expertos cualificados
- Participación efectiva de las partes interesadas en el proceso de revisión
Lección aprendida
Para integrar mejor los aspectos relacionados con el cambio climático, las lecciones aprendidas muestran que es fundamental:
- Remodelar el marco de planificación de la gestión de áreas protegidas para incluir el cambio climático. Esto permitiría integrar el cambio climático durante el desarrollo del GMP, en lugar de durante el proceso de revisión.
- Revisar las amenazas a la biodiversidad existentes para incluir el cambio climático.
- Revisar los objetos de gestión para captar la resiliencia al cambio climático.
Comunicar las buenas prácticas de gestión climática a las partes interesadas
El objetivo de este bloque es sensibilizar a las partes interesadas sobre la GMP climáticamente inteligente a través de la comunicación por medios adaptados especialmente a las realidades de la zona del parque. Los medios a utilizar dependen del nivel de intervención. Por ejemplo, la radio comunitaria y los carteles pueden utilizarse para educar a la población local; las plataformas en línea son útiles para un público amplio a escala nacional e internacional; y los folletos son útiles para los visitantes, etc.
Factores facilitadores
Estrategias de comunicación adecuadas que tengan en cuenta los niveles de alfabetización, los conocimientos lingüísticos y otros factores socioculturales.
Lección aprendida
Las primeras lecciones aprendidas incluyen:
- La comunicación del PGE inteligente desde el punto de vista climático garantiza que las partes interesadas sean conscientes de los aspectos relacionados con el cambio climático y que se genere su interés y se garantice su compromiso de participar en la aplicación y el respeto del PGE como herramienta de gestión del parque.
- La comunicación de la estrategia de cambio climático permitirá a las partes interesadas dar su opinión, a través del seguimiento y la evaluación, sobre la eficacia de la estrategia para alcanzar los objetivos de resiliencia previstos.
Impactos
Se prevé que la solución aporte beneficios sociales y medioambientales, tanto a corto como a largo plazo.
Los beneficios a corto plazo incluyen
- Mejor comprensión por parte de los gestores de los parques y del público en general de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y los ecosistemas y las comunidades adyacentes, así como de su vulnerabilidad.
- Mayor capacidad de los gestores de parques y otras partes interesadas para diseñar y aplicar estrategias prioritarias de adaptación al cambio climático y mitigación del mismo.
- Mayor reconocimiento del papel que pueden desempeñar las áreas protegidas en el apoyo a la adaptación de los eosistemas y las comunidades locales a las condiciones climáticas cambiantes, manteniendo el flujo de servicios ecosistémicos y mitigando los impactos del cambio climático mediante el secuestro de carbono.
Tras la aplicación de las medidas de adaptación y mitigación, el principal impacto positivo previsto a largo plazo de la solución es la reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, lo que se traduce en una mayor resiliencia climática de la biodiversidad y los ecosistemas de los parques y de las comunidades adyacentes.
Beneficiarios
Los beneficiarios de esta solución son:
- Planificadores y gestores de conservación del Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre
- Gestores del Parque Nacional de Nsumbu
- Conservacionistas que trabajen en el Parque Nacional de Nsumbu y el lago Tanganica o en sus alrededores