Pesca sostenible en la Reserva Marina Galera-San Francisco

Solución completa
Pescadores reparando redes
Instituto Nazca
La Reserva Marina Galera-San Francisco es una de las zonas más importantes para la conservación de la biodiversidad en la costa ecuatoriana. Los residentes locales dependen en gran medida de ella, con la pesca artesanal como actividad principal. La asociación de pescadores Arte Langosta y el Instituto Nazca crearon un sistema de gestión participativa que promueve la protección de la biodiversidad y el desarrollo local sostenible. Las partes interesadas y las autoridades desarrollan un modelo de gobernanza eficaz con alternativas económicas justas.
Última actualización: 29 Mar 2019
6847 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Pérdida de ecosistemas
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
  • Disminución de los recursos pesqueros
  • Deterioro de los ecosistemas marinos
  • Gestión y control deficientes de la ejecución de la normativa y de la calidad de las capturas
  • Escasa coordinación entre los pescadores locales
  • Ausencia de datos sobre las poblaciones de peces más importantes
  • Fuerte pero desequilibrada interdependencia de comerciantes y pescadores
  • Restaurantes y pescaderías sin transparencia ni apoyo a la sostenibilidad
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Lagune
Tema
Pesca y acuicultura
Ubicación
Muisne, Provincia de Esmeraldas, Ecuador
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso
= se añadirá = (disponible en español)
Bloques de construcción
Seguimiento participativo de la pesca

Se ha diseñado un programa comunitario de seguimiento de las capturas para documentar las cantidades de pescado y langosta capturadas en la zona. Este tipo de datos crea (y actualiza constantemente) un punto de referencia que satisface las necesidades de información de los responsables de la toma de decisiones y los gestores de la reserva marina.

Factores facilitadores
  • El apoyo del Instituto Nazca de Investigaciones Marinas con la colaboración financiera de Conservación Internacional para establecer un sistema de seguimiento y el análisis de la información derivada.
  • Autoridades dispuestas a incluir la información del monitoreo en la toma de decisiones e información continua y actualizada de la base de datos del monitoreo.
  • Participación de los pescadores en la generación e intercambio de información sobre sus capturas.
Lección aprendida

Es importante contar con apoyo técnico para un proceso de seguimiento a largo plazo que establezca un sistema de seguimiento continuo. Esto significa, no sólo incluir y analizar nueva información sobre la pesca, sino también comunicar la información y los resultados a las comunidades para apoyar el empoderamiento y la propiedad de los pescadores en este proceso. Es importante que los usuarios reales de los recursos participen en el proceso y comprendan su contribución a los resultados del seguimiento de la pesca.

Actividades pesqueras de bajo impacto

Un acuerdo de conservación promueve la aplicación de normas pesqueras y de zonificación en la reserva marina, así como la puesta en práctica de directrices basadas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.

Factores facilitadores
  • ONG nacionales e internacionales, así como entidades gubernamentales, han aportado la financiación tanto para la fase inicial como para la ejecución.
  • El apoyo técnico de los socios públicos y privados ha sido importante durante todas las fases del desarrollo.
  • El apoyo de las autoridades de control y administración es una condición previa para el éxito del proyecto.
Lección aprendida

Se trata de una iniciativa que se ha desarrollado a lo largo de unos cinco años encontrando algunas dificultades por el camino. Fue un proceso largo que requirió paciencia y persistencia antes de ver diferencias en el comportamiento de los pescadores. El mayor reto fue trabajar con un grupo de personas que no veían el beneficio de estar organizadas en un sindicato y que están acostumbradas a que determinadas técnicas de extracción tengan libre acceso a los recursos sin ningún tipo de regulación. Esta iniciativa muestra cómo los proyectos que trabajan en el cambio de comportamientos y la concienciación para unos usos más respetuosos con el medio ambiente pueden llevar varios años y necesitan tener en cuenta el diferente ritmo y filosofía de las partes implicadas y garantizar su responsabilidad y compromiso en la toma de decisiones en este proceso.

Incentivos económicos

A los pescadores que desean dedicarse a actividades de bajo impacto ambiental se les proporcionan artes no destructivas y selectivas que reducen la captura de especies no objetivo o de peces de talla inferior a la reglamentaria. La formación en manipulación de productos y los sistemas de etiquetado ecológico ayudan a los pescadores a garantizar productos de alta calidad, el acceso a los mercados de recursos capturados de forma sostenible y, por tanto, mejores precios para sus productos.

Factores facilitadores
  • Financiación inicial del acuerdo de conservación por parte de una ONG intencional.
  • Compromiso de los pescadores para garantizar el cumplimiento del acuerdo de conservación.
  • Apoyo constante a la aplicación por parte de las autoridades administrativas junto con los pescadores
  • Apoyo técnico en colaboración directa con los pescadores para asesorarles en la gestión de las pesquerías y desarrollar sus capacidades.
  • Un producto que corresponda a la demanda del mercado y un mercado que corresponda al volumen total de capturas
Lección aprendida

Mantener los incentivos económicos es muy caro y a largo plazo poco sostenible. Los acuerdos económicos pueden ser una muy buena estrategia para comprometer rápidamente a un grupo de personas en acciones de conservación y, como ocurrió en este caso, resultar en la recuperación de una población sobreexplotada como la langosta espinosa. Para el éxito del acuerdo es esencial establecer un sistema de seguimiento, realizar formaciones y apoyar a las partes implicadas para garantizar que, una vez finalizado el acuerdo, los pescadores no vuelvan a caer en su antiguo comportamiento. Actualmente, la venta directa y los precios más altos que reciben por los productos ecológicamente responsables son el principal incentivo para adaptar las medidas de sostenibilidad y conservación. Este acuerdo tuvo una duración de dos años en los que se determinó una recuperación de la población y un aumento del tamaño de la langosta espinosa en el Cabo de San Francisco.

Impactos
Social: - La asociación de pescadores tiene más autonomía pesquera, está mejor organizada y tiene más capacidad de gestión. - Cada vez hay más pescadores que quieren unirse al proyecto, hay más interés por las cuestiones medioambientales y el pescado respetuoso con el medio ambiente, así como un apoyo creciente a la normativa pesquera. Económico: - Se ha conseguido mejorar la remuneración de los pescadores, con un 60% de ingresos para el pescador y un 40% para la asociación, que es la propietaria de los barcos de pesca. - Los pescadores venden sus capturas directamente, sin comerciantes que puedan monopolizar los precios del pescado. - Muchos pescadores pudieron reinvertir sus ingresos en la mejora de sus viviendas e instalaciones para el acceso a suministros básicos. Ecológicos: - Gracias a la prohibición de la pesca de la langosta verde en el Cabo de San Francisco durante dos años, la población pudo recuperarse. - Se registraron menos incidentes de capturas no intencionadas de tortugas y tiburones, ya que las técnicas de pesca cambiaron y se aplican zonas protegidas. - Las redes de un solo hilo y las redes de arrastre han desaparecido casi por completo.
Beneficiarios
  • Asociación de pescadores artesanales
  • Administradores de reservas responsables de la aplicación
  • Todo el sistema nacional de reservas
Historia
María Cecilia Terán, Presidenta del Instituto Nazca: Arte Langosta es una asociación comunitaria de Cabo San Francisco que apoya la pesca de langosta de bajo impacto. En febrero de 2012, un grupo de pescadores que no participaba en este acuerdo de conservación empezó a capturar las poblaciones de langosta recuperadas sin respetar las tallas mínimas ni los cierres de zona. Armados con machetes, palos y piedras, los miembros de Arte Langosta intentaron defender el recurso que tan cuidadosamente habían gestionado durante más de dos años. A pesar de sus esfuerzos por detener la explotación, no pudieron evitar que la población de langosta volviera a desplomarse: "Tras aquel conflicto, temimos por nuestra seguridad personal y tuvimos que detener el proyecto y abandonar la zona durante un tiempo", cuenta la Sra. Terán. "Sin embargo, nos sorprendió ver que los pescadores que participaron en nuestro programa no volvieron a pescar langosta mientras tanto" En retrospectiva, el conflicto fue una buena oportunidad de aprendizaje. Más pescadores de la zona se implicaron en actividades de pesca responsable, compartiendo sus experiencias y conocimientos para inspirar a otros. Esto hizo que aumentara el interés por sumarse a la iniciativa. Hoy, incluso los pescadores que en su día provocaron la disputa armada se dan cuenta de que el uso sostenible de los recursos marinos es clave para garantizar beneficios socioeconómicos a largo plazo.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
María Cecilia Terán
Instituto Nazca