Refuerzo de la acción de jóvenes y mujeres para la protección sostenible de la cuenca hidrográfica de Guma

Solución completa
cartel del proyecto
YARDO 2023

El bosque del Parque Nacional de la Zona Occidental alberga una rica biodiversidad y es una buena fuente de servicios ecosistémicos. Alberga la presa de agua de Guma, la única fuente de agua corriente para la cercana Freetown, una ciudad de 2 millones de habitantes.

A pesar de sus beneficios ecológicos y socioeconómicos, el bosque se enfrenta a una deforestación rampante asociada a una mala planificación urbana, pero sobre todo a actividades económicas como la producción de carbón vegetal, la tala de madera, la recogida de leña, etc.

Por lo tanto, el proyecto pretende abordar estos retos mediante:

1. 1. la sensibilización de la comunidad mediante la formación de los jóvenes de la comunidad en materia de gestión medioambiental

2. reforzando la labor de los guardas forestales mediante el desarrollo de sus capacidades

3. plantar 10.000 árboles para restaurar las zonas degradadas del bosque

4. formación y apoyo a 50 mujeres sobre medios de vida alternativos.

Última actualización: 23 Aug 2024
76 Vistas
Contexto
Défis à relever
Avalanchas/Derrumbes
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de seguridad alimentaria
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley

hasta ahora no se ha informado de ninguna impugnación

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Bosques siempreverde templado
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Reducción de desastres
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Restauración
Financiación sostenible
Incorporación de la perspectiva de género
Actores locales
Gestión forestal
Ubicación
Zona occidental, Sierra Leona
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

Los bloques se complementan entre sí para alcanzar el objetivo general del proyecto: proteger la cuenca hidrográfica de Guma.

Por ejemplo, la formación de jóvenes y guardas forestales en materia de gestión medioambiental contribuirá a aumentar la concienciación y también a movilizar acciones para la restauración de zonas degradadas dentro del bosque. Por su parte, la formación y el apoyo a las mujeres en técnicas de subsistencia alternativas crearán puestos de trabajo dignos para ellas y reducirán la carga económica sobre el bosque, con lo que se reducirá enormemente la deforestación.

Bloques de construcción
Capacitar a las mujeres para proteger los bosques

Es importante, por tanto, tener en cuenta a las mujeres a la hora de configurar mecanismos eficaces de acción comunitaria para proteger los bosques. Las mujeres son la fuente de sustento de sus familias y dependen de los bosques para sus actividades económicas, por perjudiciales que sean.

La formación y el apoyo a las mujeres en materia de medios de vida alternativos no sólo contribuirán a proteger los bosques, sino que también ayudarán a impulsar la economía local y a abordar la brecha de la desigualdad, al tiempo que proporcionarán puestos de trabajo limpios y decentes.

¿Cómo funciona?

1. En primer lugar, comprender el contexto local en términos de antecedentes socioeconómicos (situación laboral actual, situación económica, edad, número de personas a cargo, etc.).

2. Además, es bueno diseñar habilidades de subsistencia que tengan una gran demanda en el mercado, pero que sean fáciles de aprender y adaptar.

3. Por ejemplo, la sastrería debe contar con personas que sepan escribir, mientras que la producción de verduras no. El teñido de corbatas, la fabricación de jabón, etc. pueden atraer a un público más joven.

4. Por último, asegúrese de que la formación se imparte de forma eficaz para fomentar la participación de todos. Esto puede hacerse impartiendo la formación en horarios que funcionen para la mayoría, utilizando el idioma local, dando prioridad a las sesiones prácticas, supervisando y calificando a los alumnos, etc.

Factores facilitadores

1. Colaboraciones comunitarias

Las partes interesadas de la comunidad tienen un papel fundamental a la hora de ayudar a identificar a las mujeres beneficiarias (aquellas con actividades económicas que destruyen el bosque) e inscribirlas en la formación. La parte interesada debe ayudar a buscar la cooperación de las beneficiarias para lograr los resultados esperados.

2. Impartición de la formación

Lo mágico es diseñar un manual de formación que se adapte a las necesidades y al contexto de la comunidad y los beneficiarios. Contar con buenos facilitadores que puedan motivar a los beneficiarios e inspirar resultados.

Lección aprendida

1. Los beneficiarios participarán casi al 100% si el horario de la formación no afecta a su trabajo u otros compromisos. También participarán si se sienten cómodos con el enfoque de la formación y el formador.

Restauración del ecosistema degradado (cuenca hidrográfica)

Las actividades económicas como la recogida de leña, la producción de carbón vegetal, etc. han sido una importante fuente de sustento para los residentes de las comunidades rodeadas de bosques, aunque ello signifique la destrucción de su entorno y su impacto negativo en sus vidas.

Esta deforestación incontrolada tiene consecuencias perjudiciales sobre la pérdida de cubierta arbórea que se traducen en pérdida de biodiversidad, aumento de la escorrentía y escasa capacidad de retención de agua de las cuencas hidrográficas.

Por eso es importante trabajar con las comunidades para identificar estas zonas degradadas y elaborar estrategias para su restauración.

¿Cómo?

1. En primer lugar, incluir a la comunidad en la identificación de las zonas degradadas y cartografiarlas para determinar las hectáreas y el número de árboles que deben plantarse

2. Trabajar con las partes interesadas, como la Autoridad Nacional de Áreas Protegidas, para evaluar y determinar los tipos de árboles que deben plantarse, y promover la sostenibilidad del proyecto

3. Involucrar a las comunidades como plantadores, ya que aumentarán la apropiación del proyecto por parte de la comunidad

4. Crear mecanismos financieros para recompensar la plantación de árboles.

Factores facilitadores

Participación comunitaria

Aprovechar los conocimientos locales puede ayudar a acelerar los procesos de las actividades del proyecto

Participación de las partes interesadas

Los organismos reguladores pueden orientar técnicamente los procesos de plantación de árboles y velar por su cumplimiento en la protección de los árboles plantados

Conocimientos técnicos

Comprender el contexto local y el funcionamiento del ecosistema es fundamental para la restauración. El SIG es una herramienta importante para cartografiar las zonas degradadas mediante imágenes por satélite.

Lección aprendida

Las comunidades tienen un rico conocimiento local de los árboles del bosque cercano. Pueden ser de gran ayuda en las actividades de restauración

La cartografía SIG es fundamental para identificar los lugares de plantación (cartografiar las zonas degradadas mediante imágenes por satélite)

Las recompensas/pagos por el cultivo de árboles pueden ayudar a impulsar los medios de subsistencia, crear empleos verdes y promover la apropiación del proyecto por parte de la comunidad.

Educación para la concienciación medioambiental

Debido a la baja tasa de alfabetización de las comunidades de las zonas forestales, los residentes no suelen comprender la interacción entre la naturaleza y el hombre, ni cómo sus acciones pueden afectar al medio ambiente y sus consecuencias en sus vidas y medios de subsistencia.

Por lo tanto, es fundamental concienciar a la comunidad (especialmente a los jóvenes) sobre la conservación de los bosques y la gestión medioambiental.

Una vez formados en el tema, servirán como embajadores para ayudar a educar a otros dentro de la comunidad a través de eventos de promoción y concienciación.

¿Cómo funciona?

1. Identificar y registrar a los jóvenes de la comunidad (si es posible, incluir también a los guardas forestales) como beneficiarios de la formación.

2. 2. Impartir formación y evaluar los resultados del aprendizaje

3. Preguntar a los alumnos cómo utilizarán los nuevos conocimientos

4. Ayudarles a desarrollar su plan de acción comunitario

Factores facilitadores

Participación de la comunidad

comunicarse con la comunidad sobre las repercusiones de la formación para garantizar su voluntad de participar en ella

Colaboración de las partes interesadas

involucrar a las autoridades gubernamentales en el diseño del manual de formación para garantizar que su contenido se ajusta a las normas aceptadas a nivel nacional.

Impartición de la formación

Una formación sencilla y fácil de leer, con buenas ilustraciones, debe ser impartida por un facilitador dinámico que utilice el idioma local para explicar

Lección aprendida

Gracias a la formación medioambiental de los jóvenes, ha aumentado el índice de concienciación y de cambio de comportamiento, lo que ha conducido a la promoción de la gestión medioambiental dirigida por la comunidad.

Impactos

Formación de 50 jóvenes como cuerpo medioambiental juvenil

20 guardas forestales formados y apoyados en la conservación de los bosques

10.000 árboles plantados para restaurar unas 10 hectáreas de ecosistemas degradados (cuencas hidrográficas)

Formación y apoyo a 50 mujeres en medios de subsistencia alternativos

Beneficiarios

Beneficiarios directos: 120

i. jóvenes formados= 50

ii. formación de mujeres para la subsistencia = 50

iii. guardas forestales formados = 20

Beneficiarios indirectos= +2.000

los residentes se benefician de la reducción de la erosión y del estrés térmico gracias a los árboles plantados

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
YARDO 2023
Sara Kamara expone su obra
YARDO 2023

Me gradué en 2021 y volví a casa, a Big Water. No me ha pasado nada como a muchos otros graduados, ya que las tasas de desempleo son más altas en estos días. Lucho mucho para cuidar de mí, de mi madre y de mi hijo. Por eso, cuando me enteré de esta increíble oportunidad de formación profesional que me brindaba YARDO con el apoyo de IKI Small Grants, la aproveché con muchas ganas de aprender.

Una vez terminada mi formación, ahora hago mis propias corbatas de gara y las vendo en la playa a los turistas. Espero que mi negocio crezca con el tiempo y me convierta en autónoma. Pero debo decir que ahora tengo trabajo que hacer todos los días, y puedo dar de comer a mi familia y pagar la escuela de mi hijo.

Lo más asombroso de este proyecto es cómo ha incorporado el fortalecimiento de los medios de subsistencia y las prácticas de restauración. Ahora, yo y muchas otras mujeres no haremos ningún trabajo extraño que afecte al bosque y también a nuestro bienestar. Se acabó la producción de carbón y las canteras.

-Sarah Kamara

Beneficiaria,

Formación en técnicas de subsistencia

Vea el vídeo completo de su prueba de impacto aquí:

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Alfa Yellenkeh
Autoridad Nacional de Áreas Protegidas (ANAP)