Restauración del bosque tropical húmedo (paisaje de Fandriana-Marolambo en Madagascar)

Solución completa
Restauración del paisaje forestal por las comunidades de Madagascar
Appolinaire Razafimahatratra

WWF ha aprendido mucho de este proyecto en 13 años. Como resultado del proyecto se protegieron 95.063 ha (Parque Nacional de Marolambo), 51.743 ha están gestionadas ahora por una organización comunitaria y una superficie de 6.786 ha se sometió a restauración activa o pasiva. La estrecha colaboración con las comunidades, que antes eran uno de los principales motores de la deforestación y la degradación de la zona, no sólo ha reducido la presión sobre el bosque, sino que ha propiciado la participación activa de la comunidad en las actividades de restauración. El proyecto colaboró estrechamente con el gobierno a todos los niveles. En concreto, el programa ayudó a crear 14 organizaciones comunitarias. Se crearon 70 asociaciones asociadas para la agricultura y se formó a sus miembros en técnicas agrícolas alternativas. 50 viveros gestionados localmente cultivan ahora 100 especies autóctonas y contribuyen a la restauración del paisaje forestal de la zona. Las asociaciones locales y la población han asumido plenamente la iniciativa de FLR desde enero de 2018.

Última actualización: 02 Oct 2020
5852 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

Un reto clave era que los ingresos de las comunidades locales de ese paisaje conducían a la deforestación y la degradación (cultivos itinerantes). El proyecto tuvo que forjar relaciones y confianza con las comunidades para que poco a poco se orientaran hacia oportunidades de ingresos alternativas que redujeran la presión sobre el paisaje. Para ello fue necesario crear capacidades, apoyo técnico y mecanismos de financiación sostenibles que garantizaran la sostenibilidad de las actividades agrícolas introducidas.

Las comunidades locales también desconocían la relación entre los bosques y el cambio climático, así como entre la restauración y la disponibilidad de agua, el control de la erosión y la salud.

Al principio había que resolver cuestiones poco claras sobre el estatus y la tenencia de la tierra (incluida la obtención de derechos de gestión para las comunidades). Además, faltaba una visión común del paisaje, que se abordó en el proyecto.

Escala de aplicación
Subnacional
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Bosques tropicales de hoja perenne
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Conectividad / conservación transfronteriza
Restauración
Salud y bienestar humano
Actores locales
Gestión forestal
Ubicación
Fandriana, Amoron'i Mania, Madagascar
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Existe un fuerte vínculo entre el trabajo con las comunidades y el trabajo con el gobierno. Los vínculos se describen detalladamente en el building block 2.

Bloques de construcción
Las personas son parte de la solución a largo plazo

La región de Madagascar en la que trabajamos era muy compleja, con diferentes necesidades de la gente en el paisaje. Como las comunidades eran las principales causantes de la degradación y la deforestación a través de la agricultura de roza y quema, tuvimos que adoptar un enfoque a largo plazo para crear relaciones y confianza y conseguir que la comunidad se comprometiera a adoptar oportunidades de ingresos alternativas y enfoques de agricultura sostenible. Para ello ofrecimos formación, capacitación y concienciación. A cambio, conseguimos que participaran en actividades de restauración.

Las comunidades tienen que apropiarse realmente de la solución. El proyecto dio a las comunidades una visión conjunta y una alternativa positiva a su anterior forma de vivir y trabajar en el paisaje. Lograr esa aceptación pueblo por pueblo lleva su tiempo. La zona del proyecto era extensa, con un Área Protegida en el centro, rodeada de muchas aldeas. Sin un componente social y de cooperación, la posibilidad de que continúen la deforestación y la degradación es alta.

Para cualquier proyecto de restauración y participación comunitaria, es muy importante darle tiempo para garantizar la sostenibilidad y los efectos a largo plazo.

Factores facilitadores
  • Es importante comprender la diversidad de las personas - la dimensión social en el paisaje
  • Es necesaria la participación de personas afines a los temas sociales - los estudios que muestran alternativas reales aumentan la credibilidad
  • El seguimiento social es importante
  • Establecer relaciones: hay que estar presente en el paisaje para generar confianza y crear asociaciones.
  • Requiere tiempo, tanto los aspectos sociales como la restauración forestal
  • Incluya una estrategia de salida en el diseño del proyecto (o indicadores para decidir correctamente cuándo es posible la salida)
Lección aprendida
  • La restauración del paisaje forestal tiene una dimensión tanto ecológica como social, y la social es fundamental para el éxito a largo plazo.
  • Tómese tiempo para establecer relaciones y estar presente en el paisaje
  • Garantizar que la comunidad se apropie realmente del proyecto
  • Crear capacidad para apoyar la restauración del paisaje forestal
  • Un conocimiento sólido de las características socioculturales, políticas y ecológicas de un paisaje es importante para diseñar y ejecutar mejor las intervenciones de RPF que se adapten a las condiciones locales.
  • Integre sus actividades en un plan a escala de paisaje.
  • La restauración de paisajes forestales es un proceso a largo plazo y se necesita mucha flexibilidad a lo largo del mismo. La reevaluación periódica es primordial.
La gobernanza a todos los niveles debe participar

En este proyecto colaboramos estrechamente con el gobierno a todos los niveles.

Nivel nacional: era importante obtener apoyo político sobre las prioridades y ponerse de acuerdo sobre dónde sería útil la restauración y dónde podrían establecerse zonas protegidas.

Nivel regional: La implicación regional es muy importante para convencer al gobierno regional de la necesidad y de las consecuencias positivas de establecer un área protegida; los argumentos clave estaban relacionados con cuestiones sociales y con los ingresos procedentes del paisaje, estableciendo un vínculo entre la protección de la biodiversidad y el desarrollo de alternativas de ingresos con los pueblos.

Nivel local: la participación se centra en decisiones prácticas relacionadas con los recursos de los habitantes.

Si no todos los niveles están de acuerdo, se corre el riesgo de crear un "parque de papel".

Por eso era importante que todos estuvieran de acuerdo.

Factores facilitadores

Es necesario fomentar la confianza y las relaciones, sobre todo cuando se trabaja a escala regional y local. Antes no teníamos relaciones con los pueblos. El tiempo invertido y el establecimiento de relaciones nos permitieron implicar a la gente y desarrollar actividades. Las señales positivas del gobierno fueron fundamentales.

Lección aprendida
  • El fortalecimiento de las estructuras locales de gobernanza permite a más partes interesadas tomar las decisiones necesarias para el éxito a largo plazo de la FLR. Conduce a un compromiso real de las partes interesadas en el paisaje.
  • Para construir relaciones vinculadas a la gobernanza necesitamos contar con personas en lugares estratégicos que puedan comprometerse con las comunidades.
  • Los parques nacionales tienen recursos limitados, por lo que es importante crear una situación beneficiosa para todos. Las ventajas para las comunidades pueden redundar en beneficios para la conservación que también cuenten con el apoyo de las estructuras de gobernanza a todos los niveles.
  • La financiación de estos proyectos requiere un planteamiento a largo plazo.
  • La restauración fuera de un parque nacional puede funcionar bien y a bajo coste con la ayuda de la comunidad
Impactos

Beneficios medioambientales

Reducción de la deforestación y la degradación en la zona afectada. El trabajo con las comunidades redujo considerablemente la presión sobre los bosques del paisaje.

En la parte occidental del paisaje, las tasas de deforestación eran muy elevadas antes del proyecto (>3% anual). Durante el periodo de 2006 a 2016, esta tasa se ha mantenido por debajo del 1% y los ingresos alternativos evitan que las comunidades recurran a la tala y la quema, como hacían anteriormente.

Las comunidades locales son más conscientes del vínculo entre la restauración forestal y la disponibilidad de agua, así como del control de la erosión y la salud. Las comunidades también participan activamente en las actividades de restauración.

Se protegieron 95.063 ha (Parque Nacional de Marolambo), 51.743 ha están gestionadas por una organización comunitaria y una superficie de 6.786 ha se sometió a restauración activa o pasiva.

Beneficios sociales y económicos:

Los ingresos de las comunidades se han diversificado considerablemente y ahora incluyen la cría de cerdos, la producción de aceites esenciales, árboles frutales, apicultura, etc. Como resultado, la seguridad alimentaria ha mejorado y los ingresos han aumentado.

Se crearon 70 asociaciones asociadas para la agricultura y se formó a sus miembros en siete técnicas agrícolas alternativas. Unos 1.400 hogares se beneficiaron directa o indirectamente de estos planes alternativos de generación de ingresos. Se obtuvieron beneficios sociales adicionales mediante cursos de alfabetización

Beneficiarios

Se crearon 14 organizaciones comunitarias de base (COBA) y 70 asociaciones asociadas para la agricultura, cuyos miembros recibieron formación en técnicas agrícolas alternativas.

Se beneficiaron aproximadamente 1.400 hogares.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Appolinaire Razafimahatratra
Restauración del paisaje forestal por las comunidades de Madagascar
Appolinaire Razafimahatratra

Recuerdo que hace 15 años, en marzo de 2003, me senté en un taller con mis colegas y nuestros socios en Antananarivo para el primer taller celebrado en Madagascar sobre Restauración del Paisaje Forestal (FLR). Aunque Madagascar no era ajeno a la plantación de árboles, la FLR nos aportó nuevos conocimientos a todos los presentes. Se trataba de un nuevo enfoque para WWF, y los diversos programas que WWF estaba lanzando en todo el mundo estaban en sus inicios.

Quién nos iba a decir entonces que dos años más tarde nos embarcaríamos en un programa de FLR de 13 años de duración en el paisaje de Fandriana-Marolambo, en el bosque tropical húmedo de Madagascar, y que 12 años más tarde, en 2015, nuestro Gobierno se comprometería a restaurar 4 millones de hectáreas de paisajes forestales en todo el país. Había entusiasmo en la sala, y los socios públicos y privados reconocían el valor del enfoque de la FLR para un país como el nuestro. El atractivo específico de la FLR para Madagascar es el hecho de que no sólo se centra en restaurar la cubierta forestal para las prioridades ecológicas, sino también para obtener beneficios humanos.

A lo largo de los años, el proyecto ha evolucionado, se ha basado en fases anteriores y se ha adaptado a las necesidades locales. Fue una curva de aprendizaje empinada para todos nosotros, nos enfrentamos a numerosos retos a lo largo del tiempo, pero la experiencia que nosotros y nuestros socios, adquirimos durante este período es, creemos, digna de compartir más ampliamente. Por este motivo, me complace enormemente lanzar esta serie de informes sobre el terreno y me enorgullece que el paisaje de Fandriana-Marolambo, en Madagascar, sea el primero de la serie.

Nanie Ratsifandrihamanana, Directora General de WWF Madagascar

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Stephanie Mansourian
Consultor independiente
Daniel Vallauri
WWF Francia
Otras organizaciones