Güergüerense: caso exitoso de participación comunitaria para la restauración de la microcuenca

GIZ/Fabiola Budde
Published: 25 July 2023
Last edited: 25 July 2023
remove_red_eye 709 Views

Summary

Hace cinco años, la deforestación en la parte alta de la Microcuenca Güergüerense hizo sonar las alarmas entre la población del municipio de Las Flores, de que algo no estaba bien con el caudal del agua en esta zona ubicada en la Reserva de Biosfera Cacique Lempira Señor de las Montañas (RBCLSM), en el occidente de Honduras. 

El aumento de la frontera agrícola ha sido un detonante para alertar y buscar una solución, ya que estás prácticas amenazan no solo las zonas de recarga hídrica, sino también, la zona núcleo del área protegida.

Esta es la historia de como las juntas de agua, autoridades nacionales, gobiernos locales, organismos de sociedad civil, junto a la cooperación internacional, articularon acciones para la implementación de un Mecanismo de Compensación de Servicios Ecosistémico-Hídricos (MCSEH), con el cual garantizar el abastecimiento de agua en la zona.

 

Classifications

Region
Central America
Scale of implementation
Local
Ecosystem
Agro-ecosystem
Agroforestry
Forest ecosystems
Tropical evergreen forest
Theme
Access and benefit sharing
Adaptation
Agriculture
Disaster risk reduction
Ecosystem services
Forest Management
Gender mainstreaming
Habitat fragmentation and degradation
Local actors
Mitigation
Outreach & communications
Protected and conserved areas governance
Restoration
Sustainable financing
Sustainable livelihoods
Water provision and management
Watershed management
World Heritage
Species Conservation and One Health Interventions
Risk communication, community engagement and behaviour change
One Health
Good governance of landscapes
Water, sanitation and hygiene
Challenges
Floods
Increasing temperatures
Land and Forest degradation
Loss of Biodiversity
Erosion
Ecosystem loss
Inefficient management of financial resources
Lack of public and decision maker’s awareness
Poor governance and participation
Sustainable development goals
SDG 6 – Clean water and sanitation
SDG 13 – Climate action
SDG 15 – Life on land
Aichi targets
Target 1: Awareness of biodiversity increased
Target 11: Protected and conserved areas
Target 19: Sharing information and knowledge

Location

Las Flores, Departamento de Lempira, Honduras

Challenges

Para recuperar la cobertura forestal y aumentar el abastecimiento de agua, las comunidades aledañas a la microcuenca tenían que vencer los siguientes desafíos:

  • Recuperar el 70% del ecosistema de la microcuenca, es decir recuperar el bosque deforestado como consecuencia de la agricultura y ganadería extensiva.
  • Lograr el fortalecimiento de las ocho juntas de agua, debido a que en los últimos años las organizaciones comunitarias se habían debilitado
  • Sensibilizar fuertemente a las comunidades sobre la problemática ambiental que se avecinaba, si no se buscaba un alto a la deforestación en la parte alta de la microcuenca.

 

 

Beneficiaries

Unas 5,000 personas, de las siguientes comunidades, se abastecen de agua: 

1. Casco Urbano

2. Coalaca 

3. Mongual 

4. La Cañada 

5. Piedra Pintada 

6. El Copante 

7. Guanás Arriba 

8. Guanas Abajo 

 

 

How do the building blocks interact?

Trabajar el abordaje e implementación del Mecanismo de Compensación de Servicios Ecosistémico-Hídricos (MCSEH) con la participación comunitaria, es la clave para que las comunidades se empoderen y se apropien del mecanismo.

Las comunidades aledañas a la Microcuenca Güergüerense son un claro ejemplo de coordinación entre autoridades locales, organizaciones de base, centros educativos, organizaciones no gubernamentales y de sociedad civil, junto a organismos de cooperación internacional, los cuales unen esfuerzos para garantizar la gestión del recurso hídrico.  

Para generar cambios de comportamiento, es fundamental desarrollar acciones de restauración y protección de las micrcocuencas que estimulen la participación ciudadana, como jornadas de limpieza, recolección y clasificación de desechos sólidos, campañas de reforestación, giras, charlas y concursos de dibujos. En suma, educar y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la micrcocuenca para la vida de los seres humanos y para la biodiversidad de la Reserva de Biosfera Cacique Lempira Señor de las Montañas.

 

 

 

Impacts

Se implementó un Mecanismo de Compesanción de Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH) y se creó un fondo verde o fondo ambiental, con el cual se compran terrenos en las microcuencas que son destinados para la regeneración y reforestación del bosque. 

Se realizaron procesos de fortalecimiento de capacidades, reuniones de cabildo y asambleas comunitarias, en donde hubo participación de las juntas de agua, propietarios de los terrenos en las microcuencas, productores, ganaderos, técnicos de las organizaciones involucradas y la población en general.

Además, se realizaron acciones de educación ambiental con las juntas de agua, estudiantes, docentes, redes de jóvenes y productores.

Se logró la articulación entre las autoridades municipales con las bases comunitarias, mediante procesos de comunicación claros y directos, en los cuales se buscaba la coordinación de acciones para garantizar la restauración de la cobertura forestal en la microcuenca.

Se realizaron giras de intercambio hacia otras microcuencas del occidente hondureño, en donde las juntas de agua de la Microcuenca Güergüerense conocieron los retos que enfrentaron sus pares cuando comenzaron a trabajar en la protección de sus microcuencas.

Story

GIZ/Fabiola Budde

La deforestación para cultivos de café y granos básicos, así como para la ganadería eran evidentes. Además el caudal del agua había comenzado a disminuir, afectando no solo a la población del casco urbano del municipio, sino también a las ocho comunidades que se abasten de agua de la microcuenca, recordó Mario Torres, presidente de la Asociación de Juntas Municipales de Güergüerense.

Como la mayoría de los municipios que están dentro del territorio, la producción de granos básicos y de café son los principales rubros que se cultivan en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca (RVSMP), una de las tres áreas protegidas que integran la reserva de biosfera.

“La población tenía que estar consciente de lo que significaba la protección a la microcuenca, porque si no se tomaban acciones de inmediato, las comunidades se quedarían sin agua”, apuntó Paulino Argueta, vicepresidente de la Asociación de agua de Güergüerense.

Por su parte, Dora Luz Pineda, tesorera de la Junta de Agua de la comunidad de Guanas Abajo, sostuvo que la participación de las mujeres es importante en estos procesos porque "las mujeres están conscientes de que necistan el agua para hacer todas las actividades dentro de las casas, por eso es necesario que nos involucremos con las juntas de agua, que conozcamos como es que llega el agua desde la microcuenca a nuestras cocinas, tenemos de saber cómo darle el mejor uso y mantenimiento."

En ese sentido, se realizaron procesos de fortalecimiento de capacidades, reuniones de cabildo y asambleas comunitarias en donde hubo participación de las juntas de agua, propietarios de los terrenos en las microcuencas, productores, ganaderos, técnicos de las organizaciones involucradas y la población en general.

Además, se realizaron acciones de educación ambiental con las juntas de agua, estudiantes, docentes, redes de jóvenes y productores.

Contributed by

fabiola.budde_40395's picture

Fabiola Budde PROCAMBIO GIZ, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH