
Gestión sostenible de bosques y tierras en los ecosistemas forestales secos de dipterocarpáceas del sur de la RDP Lao

El Proyecto de Gestión Sostenible de Bosques y Tierras en los Ecosistemas de Bosques Dipterocarpáceos Secos del Sur de Laos, "Proyecto de Ecosistemas SAFE", trabaja en el sur del país. Su objetivo es facilitar un cambio transformador de una gestión insostenible a una gestión sostenible integrada de tierras y bosques en el paisaje de bosques dipterocarpáceos secos, con el fin de asegurar hábitats críticos para la vida salvaje, conservar la biodiversidad, mantener los ecosistemas y apoyar el desarrollo de los medios de subsistencia.
Apoya a las comunidades locales para que participen en la protección de la fauna, el fortalecimiento de fuentes alternativas de ingresos y la mejora de las áreas protegidas como parte del esfuerzo para proteger el hábitat natural, revertir la degradación medioambiental y apoyar los medios de vida locales, proporcionando oportunidades alternativas de generación de ingresos para las comunidades y reforzando su apoyo a la conservación de la biodiversidad. El enfoque participativo fue complementado por los departamentos gubernamentales pertinentes.
Contexto
Défis à relever
- Fuentes limitadas de actividades generadoras de ingresos que conducen a una dependencia excesiva de los recursos naturales
- Impotencia de las comunidades para evitar la pérdida de hábitats y la degradación de los ecosistemas, con el consiguiente empobrecimiento de los medios de subsistencia.
- La sobreexplotación y los delitos forestales provocan el declive de la población de animales salvajes.
- Capacidad y recursos limitados por parte de los organismos pertinentes para conservar la biodiversidad y la vida silvestre.
Elementos constitutivos
Acuerdos de conservación
Desarrollo de actividades generadoras de medios de vida alternativos
Concienciación pública sobre la conservación del medio ambiente y la biodiversidad
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los factores clave del éxito -y las actividades del proyecto estructuradas para apoyar estos componentes básicos de la solución- deben ser coherentes y estar coordinados. Los acuerdos de conservación fracasarán si las comunidades desconocen la iniciativa o los beneficios que aportará. Del mismo modo, los acuerdos de conservación no pueden tener éxito si no existen medios de subsistencia alternativos. Cuando los componentes básicos del proyecto funcionan juntos en todo el ámbito del proyecto, se garantiza que las metas y objetivos del proyecto sean sostenibles a largo plazo, asegurando el bienestar tanto de la comunidad como del ecosistema.
Bloques de construcción
Acuerdos comunitarios de conservación
Los Acuerdos de Conservación Comunitarios son un intercambio negociado de beneficios a cambio de cambios en el uso de los recursos, en función de los resultados verificados. Una vez que el comité de desarrollo de la aldea y las autoridades gubernamentales formalizan un acuerdo de conservación, éste se utiliza como marco para todas las actividades de desarrollo del proyecto y se integra en la planificación del uso de la tierra. Los beneficios se canalizan a través de los fondos de desarrollo de las aldeas, e incluyen el apoyo a los comités de desarrollo de las aldeas en la gestión de los fondos mediante la creación de capacidad a nivel de aldea, garantizando así que en todos los AC se incluyan disposiciones adecuadas de acceso y reparto de beneficios.
Factores facilitadores
- Compromiso de la comunidad
- Desarrollo de las instituciones locales
- Medios de subsistencia / apoyo a los ingresos
- Salarios (formación y equipamiento) para trabajos de conservación (patrullas, vigilancia, reforestación)
- Inversión en servicios sociales e infraestructuras
- Inversión en actividades de subsistencia
Lección aprendida
- Los equipos de proyecto deben supervisar y evaluar el cumplimiento y los resultados de las aldeas con respecto a las AC.
- Las AC deben renegociarse cuando sea necesario para garantizar la idoneidad a largo plazo y el compromiso de la comunidad.
- Deben crearse incentivos para un alto rendimiento (y desincentivos para un bajo rendimiento).
Recursos
Desarrollo de medios de vida alternativos
El objetivo general del proyecto es "facilitar un cambio transformador hacia la gestión sostenible de la tierra y los bosques en el paisaje boscoso de la provincia de Savannakhet, con el fin de asegurar los hábitats críticos de la vida silvestre, conservar la biodiversidad y mantener un flujo continuo de múltiples servicios, incluido el suministro de agua de calidad y la prevención de inundaciones". Este cambio transformador hacia la sostenibilidad se basa en la provisión de alternativas adecuadas al uso insostenible de los recursos. Los anteriores usos insostenibles de los paisajes forestales del proyecto (por ejemplo, la tala de árboles o la caza furtiva) no cesarán a menos que las actividades de sustitución de los medios de subsistencia proporcionen un beneficio económico y mejoren la generación de ingresos para los aldeanos participantes.
Factores facilitadores
- Integración con otras actividades del proyecto (por ejemplo, si la mejora de los métodos de cría de animales permitiera mantener el ganado y los búfalos cerca de los hogares de los aldeanos, el estiércol de estos animales podría recogerse y procesarse para fabricar abono orgánico que podría utilizarse para los huertos domésticos y la producción de arroz).
- Contratación de especialistas de apoyo
- Planificación y preparación
- Evaluación de las necesidades
- Análisis DAFO
- Seguimiento y evaluación
- Contratos de conservación
Lección aprendida
- La calidad de las actividades de extensión ganadera es vital
- Las actividades relacionadas con los medios de subsistencia deben integrarse en todas las actividades del proyecto, en lugar de aislarse.
- Deben respetarse las metas y los indicadores
- Las actividades deben diseñarse de forma que se identifique cómo abordan las metas y objetivos generales del proyecto.
Concienciación pública sobre la conservación del medio ambiente y la biodiversidad
La aceptación y la participación de la comunidad son elementos clave para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Éstos dependen en gran medida de que la comunidad conozca el proyecto en sí, así como sus beneficios previstos, sus beneficiarios y su viabilidad a largo plazo. La concienciación en torno a las nuevas áreas protegidas, las leyes/reglamentos revisados, los acuerdos de conservación comunitarios, etc. es también un elemento clave para una aplicación e interdicción eficaces, y para garantizar la adhesión de la comunidad a los planes de conservación.
Factores facilitadores
- Creación y difusión de mensajes comprensibles para la población local, utilizando la lengua vernácula adecuada (incluidos medios como la radio que no requieren una alfabetización universal).
- Una mayor concienciación sobre los beneficios de la conservación del medio ambiente aumenta el sentimiento de propiedad de los plantones por parte de la comunidad
- Las autoridades comunitarias locales desempeñan un papel fundamental a la hora de implicar a los miembros de la comunidad y garantizar de forma consensuada el cumplimiento de la normativa acordada.
Lección aprendida
- La deforestación y la pérdida de biodiversidad tienen lugar en situaciones en las que las comunidades locales no son conscientes de la importancia de los bosques para la conservación de la biodiversidad y los medios de vida sostenibles.
- La escasez de medios de subsistencia alternativos impulsa la utilización insostenible de los recursos forestales y otros factores, como la escasa capacidad de las autoridades para limitar los delitos contra la vida silvestre y los bosques.
- Las comunidades están dispuestas a cambiar cuando se les ofrecen opciones viables, como quedó patente con la adopción de la producción de arroz SRI, que redujo la presión para invadir tierras forestales para la producción agrícola.
- Para que las iniciativas sean eficaces, viables y sostenibles, es necesario ofrecer alternativas económicas al uso de los recursos forestales, para compensar las pérdidas sufridas debido a las restricciones impuestas al uso de los recursos forestales.
Impactos
El enfoque participativo de la comunidad, el desarrollo de capacidades y la aplicación de un contrato de conservación, además del desarrollo del ecoturismo en el lugar para la conservación de la vida salvaje, en particular del ciervo de los pantanos(Rucervus eldii), dieron resultados significativos en términos de cambio de comportamiento de la comunidad y duplicación de la población.
Se capacitó a las comunidades mediante la formación y el suministro de equipos básicos, y se les permitió participar en el seguimiento, la elaboración de informes y la aplicación de la normativa. Además, la aplicación de los acuerdos de conservación mejoró su bienestar y aumentó su responsabilidad en la conservación de los recursos naturales al reducir su dependencia de los productos forestales. La gobernanza en las aldeas mejoró con el apoyo a las infraestructuras y el desarrollo de capacidades de gestión de proyectos. En el marco de los esfuerzos por garantizar una gestión sostenible de los recursos naturales, también se ofrecieron oportunidades de subsistencia a jóvenes y mujeres.
La colaboración con los organismos gubernamentales pertinentes ha dado lugar a la elaboración de planes de gestión de zonas protegidas y planes de negocio, además de reforzar las unidades de conservación comunitarias, lo que ha impedido la caza de especies amenazadas y ha dado lugar a un aumento de la población, que ha pasado de 75-80 individuos en 2016 a más de 170 en 2021.
Beneficiarios
Comunidades locales de la provincia de Savannakhet
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

El proyecto SAFE Ecosystem comenzó en 2016, momento en el que la dependencia excesiva de los recursos naturales y la conversión de hábitats críticos habían amenazado el ecosistema, provocando la pérdida y degradación del hábitat, lo que repercutía negativamente en los medios de vida y la utilización sostenible de los recursos naturales.
Al inicio del proyecto, las comunidades locales solían cazar ciervos eld`s, con escasa comprensión de su importancia, y la invasión de la zona protegida amenazaba aún más el ecosistema. Los contactos con la comunidad revelaron más sobre las causas subyacentes: la percepción de las comunidades, la recompensa por la participación y el nivel de concienciación sobre el ciervo de eld y el ecosistema en general. También expresaron su voluntad de participar en las iniciativas de protección de la especie amenazada y de conservación del hábitat. La divulgación de la ley y los reglamentos forestales revisados sirvió para concienciar sobre la importancia y la responsabilidad de las comunidades locales en la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
El proyecto apoyó la creación de un equipo de conservación y también utilizó la estructura comunitaria existente "comité de desarrollo del pueblo "para llevar a cabo actividades según los acuerdos de conservación. El comité de desarrollo del pueblo recibió apoyo financiero en función de la ejecución de las diversas actividades según los acuerdos. Garantizó que las actividades ejecutadas fueran inclusivas y estuvieran documentadas. Los beneficios se compartían, lo que reforzaba el desarrollo local y el apoyo a la conservación de los bosques y la fauna salvaje.
Como resultado del enfoque participativo de la comunidad con el apoyo del gobierno, así como de los beneficios compartidos, las comunidades no sólo se han capacitado para conservar la biodiversidad, sino que también han apreciado la importancia de la conservación para el desarrollo y las generaciones futuras. La caza pasó a la historia y la zona atrajo a un gran número de turistas.