Un modelo de gestión con base científica para proteger los ecosistemas subantárticos aislados y vulnerables

Solución completa
Pingüinos en el TAAF
CLEMENT QUETEL

Desde la década de 1950, las autoridades locales de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) trabajan codo con codo con la comunidad científica para la protección y la gestión de las Tierras Australes Francesas (TAF), lo que condujo a la creación de la reserva natural TAF en 2006 y a su ampliación en el mar en 2016 (672.969 km2). Esta gran AMP plantea nuevos retos relacionados con la falta de conocimientos sobre los ecosistemas marinos y los impactos ya visibles de los cambios globales. El modelo de base científica del TAF es clave para el éxito de la gestión de una de las mayores AMP del mundo.

Última actualización: 24 Jan 2019
22205 Vistas
Contexto
Défis à relever

- Vulnerabilidad de ecosistemas marinos subantárticos únicos, que presentan una de las riquezas y diversidades de especies más importantes del océano Austral.

- Necesidad de optimizar los recursos logísticos, financieros y humanos para gestionar una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo.

- Territorio escasamente documentado en el que persisten importantes lagunas de conocimiento

- Dificultad de vigilar y abastecer un territorio muy aislado, situado entre 2000 y 5000 km de cualquier continente.

- Impactos de los cambios globales que ya están afectando al TAF (desplazamiento hacia el sur de los frentes de agua oceánicos, aumento de la temperatura y la acidez, actividades humanas (pesca)...).

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Multinacional
Global
Ecosistemas
Mar abierto
Tema
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Manejo espacial de la zona marino-costera
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ciencia y investigación
Ubicación
Tierras australes y antárticas francesas
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso

Consulte el siguiente diagrama.

Bloques de construcción
Una asociación a largo plazo con los científicos

Desde los años 50, los científicos estudian la singularidad de las Tierras Australes Francesas (TAF) actuando como un laboratorio a cielo abierto para los investigadores en ciencias naturales. Las primeras estaciones científicas construidas entonces constituyen hoy las capitales de distrito que acogen cada año a más de 200 científicos de 60 programas de investigación. El Institut Polaire Paul-Emile Victor (IPEV) coordina estas actividades y garantiza la excelencia de la investigación científica en el TAF.

Desde 1955, la autoridad local de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) administra este territorio, situando la ciencia y la protección del medio ambiente como piedra angular de la soberanía francesa en el TAF.

Consciente de la vulnerabilidad de estos ecosistemas, la comunidad científica abogó por la creación de la reserva natural del TAF y aconsejó su ampliación en el mar en 2016. La gestión de la reserva natural, asegurada por el TAAF, cuenta con el apoyo de un comité científico, el Comité del Medio Polar (CEP), que asesora en las acciones de investigación y gestión.

Con la ampliación del perímetro de la reserva, el vínculo con los científicos es más esencial que nunca. El nuevo plan de gestión incluye actividades de investigación para una gestión adaptada y eficaz de los ricos y vulnerables ecosistemas del TAF.

Factores facilitadores

La asociación histórica con el Instituto Paul-Emile Victor (IPEV), que coordina los programas científicos en TAF, garantiza la excelencia de las actividades de investigación. La fuerte implicación de los socios científicos permitió la creación de la reserva natural y su extensión en el mar gracias a un trabajo de ecorregionalización. Su papel en la gobernanza y en la elaboración del plan de gestión garantiza ahora la solidez de las acciones de gestión.

Lección aprendida

Dado que las organizaciones científicas participan en el TAF desde hace más de 60 años, la adhesión de toda la comunidad científica es obligatoria para la puesta en marcha de una reserva natural y su regulación. Implicar a los científicos en la gobernanza y la gestión de la reserva garantiza la apropiación de las acciones de conservación por parte de esos importantes agentes.

Aunque tanto los científicos como la autoridad local de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) reconocen los beneficios mutuos de las actividades científicas y de conservación, es esencial establecer claramente la responsabilidad de cada organización, por ejemplo mediante el establecimiento de convenios, para evitar cualquier conflicto.

Siendo la investigación una de las principales actividades en las Tierras Australes Francesas, los impactos medioambientales de los programas científicos deben ser debidamente evaluados y validados por el comité científico.

Un proceso de ecorregionalización que lleva a la creación de una de las mayores AMP del mundo

Desde 2011, la comunidad científica ha emprendido una labor de ecorregionalización que ha llevado a la identificación de importantes zonas marinas en las Tierras Australes Francesas (TAF) y la alta mar vecina. En este marco, el CDB ha designado áreas marinas ecológica o biológicamente significativas que incluyen gran parte de las aguas de las TAF. En 2016, los resultados del programa CROMEBA (Crozet Marine Ecosystem Based Approach) y de un taller sobre los ecosistemas marinos de Kerguelen sirvieron de base para la planificación espacial de la conservación de la reserva natural ampliada del TAF. Las aportaciones científicas permitieron designar más de 128 000 km2 de zona de protección estricta (Cat. Ia. UICN) e identificar prioridades de actuación para el nuevo plan de gestión. En un contexto de grandes lagunas de conocimiento sobre los ecosistemas marinos, el refuerzo de los programas de investigación en zonas poco documentadas, en particular sobre los ecosistemas de aguas profundas y de alta mar, contribuye a la actualización periódica de los objetivos de gestión, la normativa y el estado de protección de la reserva natural. Este trabajo también contribuirá al desarrollo de la red de AMP de la CCRVMA en la Antártida y al fomento de la creación de AMP de alta mar.

Factores facilitadores

- Una fuerte implicación de la comunidad científica, con la que el territorio y el proceso de ampliación suscitaron un gran interés

- Un contexto político favorable, con la aplicación de la "Ley de Biodiversidad" en Francia, que permite el desarrollo de AMP en la ZEE francesa, y las iniciativas de la CCAMLR para el establecimiento de una red de AMP en el Océano Antártico.

- Territorios deshabitados, siendo los científicos y los pescadores los únicos usuarios de la reserva natural, lo que reduce los posibles conflictos de uso

Lección aprendida

- La experiencia científica es esencial para colmar las lagunas de datos y hacer frente a la incertidumbre.

- El proceso de ecorregionalización es una herramienta clave para crear una planificación espacial de la conservación eficaz.

- El apoyo político y los convenios internacionales son decisivos para la implantación de una AMP.

Un plan de gestión elaborado con la comunidad científica para garantizar la solidez científica de la gestión de la Reserva Natural.

Consciente de la vulnerabilidad de los ecosistemas de las Tierras Australes Francesas (TAF), la comunidad científica abogó por reforzar su protección, lo que condujo a la creación de la reserva natural en 2006. El primer plan de gestión (2011-2015) definió 90 acciones de conservación e investigación que debían llevarse a cabo en el territorio (en su mayoría terrestres), de las cuales el 35% eran acciones de investigación aplicada. El segundo plan de gestión (2018-2027) se aplica a toda la ZEE del TAF (mayoritariamente marina), de acuerdo con el decreto de ampliación y la regulación del perímetro de protección en torno a la reserva natural. En este contexto y dado el vacío de conocimientos sobre los ecosistemas marinos, en particular para los ecosistemas profundos y de alta mar, se identificó todo un nuevo conjunto de acciones de investigación y conservación marina en estrecha colaboración con los científicos. Si bien más del 40% de las acciones definidas por el plan de gestión abordan la mejora de los conocimientos, el 60% de ellas se refieren específicamente a los ecosistemas marinos. La ampliación de la reserva natural y la elaboración de este nuevo plan de gestión crean nuevas dinámicas de investigación y oportunidades de sinergia para las acciones científicas y de conservación. También se buscan nuevas colaboraciones científicas internacionales para reforzar la red socioecológica del TAF.

Factores facilitadores

- La experiencia de un primer plan de gestión

- Asociaciones históricas con organizaciones científicas

- Un proceso de ecorregionalización que desemboca en una planificación espacial de la conservación y recomendaciones de gestión

- Oportunidades científicas y de conservación innovadoras derivadas de la creación de una de las mayores AMP del mundo.

Lección aprendida

- La implicación de las partes interesadas en el desarrollo del plan de gestión es esencial para garantizar la solidez y la apropiación de las acciones que deben llevarse a cabo.

- La priorización de las acciones a llevar a cabo en una AMP muy extensa es una cuestión compleja en un contexto de un territorio de difícil acceso y con recursos financieros, humanos y técnicos limitados.

Impactos

Creado en un principio para mantener la soberanía francesa en las Tierras Australes Francesas (TAF), el desarrollo de una investigación innovadora en ciencias naturales y de la tierra situó a Francia a la cabeza de la investigación subantártica, aportando información a la elaboración de políticas internacionales sobre el impacto de los cambios globales en la biodiversidad.

Desde la década de 1950, los resultados de las actividades científicas en las TAF pusieron de manifiesto la singularidad y la vulnerabilidad del territorio, lo que condujo al establecimiento de una de las mayores AMP del mundo en 2016. La estrecha colaboración entre la ciencia y la gestión permitió la designación de zonas prioritarias para la conservación, ahora designadas como zonas de protección estricta (Cat. UICN Ia). Basado en la experiencia del primer plan de gestión de la reserva natural (2011-2015), el 2º plan de gestión (2018-2027) incluye acciones para mejorar el conocimiento sobre los ecosistemas marinos, para informar la planificación de la conservación espacial eficiente y la estrategia de gestión de la reserva natural.

Beneficiarios

Como territorio deshabitado, el principal beneficiario es la fauna y flora intactas del TAF, que prestan servicios ecosistémicos esenciales para todo el planeta. Los científicos y los pescadores, únicos usuarios del TAF, también se benefician del modelo de gestión.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Conectar con los colaboradores