Mantenimiento comunitario para un sustento sostenible

El mantenimiento comunitario comenzó con la formación y capacitación de las comunidades asociadas que se encargarán de garantizar la supervivencia de los árboles en la reforestación. El programa de capacitación de la comunidad local asociada consistió en enseñar a los participantes técnicas agrícolas, herramientas de supervisión y técnicas de desarrollo organizativo para garantizar una asociación sostenible y una elevada supervivencia de los árboles plantados.

Junto con el desarrollo de capacidades de los socios comunitarios está la oportunidad de obtener ingresos adicionales, no sólo de las actividades de restauración, sino que también facilita otras actividades de subsistencia alineadas con los objetivos del movimiento, como la producción de plantones. Esto sustituye el riesgo de que la comunidad local se dedique o permita actividades ilegales que les proporcionan ingresos adicionales. Además, el gobierno, a través del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recurrió a organizaciones populares para producir plantones de árboles autóctonos en apoyo del Programa Nacional de Reverdecimiento. Esto contribuyó a que los beneficiarios del proyecto tuvieran un medio de vida más estable y continuado.

Creación de asociaciones con las principales partes interesadas para garantizar un enfoque participativo en la consecución de un ecosistema digno y del bienestar humano, gracias a unos bosques bien restaurados. Se ayudó y capacitó a los agricultores y a las comunidades dependientes de los bosques debido a su papel crucial como principales actores sobre el terreno. Proporcionando a la comunidad una tecnología de restauración adecuada y promoviendo la conservación de la biodiversidad y una agricultura respetuosa con la biodiversidad, es más probable que se consigan los beneficios ecológicos que deben mantenerse.

La selección de socios comunitarios elegibles también es muy vital para garantizar el éxito de las iniciativas de restauración. Dado que en los terrenos públicos proliferan las reclamaciones de tierras, es importante dar prioridad a los lugares en los que pueda garantizarse una protección perpetua (es decir, zonas protegidas). De hecho, el aspecto social de la restauración determina en gran medida su éxito o fracaso más que el aspecto biofísico, ya que éstos (los factores sociales) podrían acarrear problemas imprevistos si no se tienen muy en cuenta. Hay que recordar siempre que los bosques pueden restaurarse de forma natural por los procesos naturales, sólo las intervenciones humanas (sociales) prohíben estos procesos naturales. También es importante garantizar que la prestación de apoyo esté en consonancia con las principales actividades de los socios comunitarios y promueva los objetivos del movimiento.