Este bloque consiste en transferir conocimientos sobre manejo regenerativo de suelos a técnicos, productores y funcionarios estatales.
Ofrecemos un diplomado en Manejo Holístico en el Centro de la Tierra, nuestra instalación educativa que ofrece un promedio de 40 talleres anuales y capitaliza los 30 años de experiencia de GESGIAP en conservación y desarrollo sustentable. Al diplomado en Manejo Holístico asisten funcionarios, técnicos, productores y estudiantes y abarca temas como diseños hidrológicos Key-line, control de plagas, cultivos biointensivos y preparación de biofertilizantes. Está teniendo un impacto real en la formulación de políticas públicas en el estado de Querétaro, la aplicación de recursos, el manejo de hatos ganaderos, y por ende, en la regeneración de suelos.
Los talleres, los eventos de vinculación donde los participantes comparten sus experiencias, y la capacitación técnica permanente y el apoyo a los productores que adoptan herramientas de manejo regenerativo, son también fundamentales para este bloque de construcción.
Nos aseguramos de que se cumplan las condiciones necesarias creando alianzas entre productores, técnicos y funcionarios; guiando y orientando las políticas públicas; proporcionando formación técnica y apoyo a los productores; gestionando recursos para un desarrollo óptimo de las infraestructuras; y fomentando el sentido de la responsabilidad y el cuidado del medio ambiente entre los participantes. De esta manera, creamos una cultura de conservación y ciudadanía participativa y ecológica, receptiva a la implementación del manejo regenerativo del suelo.
Hemos aprendido que para lograr un impacto permanente, debemos acompañar los proyectos hasta estar seguros de que los participantes han desarrollado todas las capacidades necesarias. También debemos apoyar a los participantes en el desarrollo de infraestructuras y la adquisición de equipos; organizar continuamente talleres para la creación de alianzas entre los participantes; optimizar la gestión de los recursos; garantizar un equilibrio entre la conservación de los recursos y la generación de oportunidades económicas; y establecer esquemas de seguimiento y evaluación que sistematicen las experiencias y registren el impacto de las acciones y estrategias.
La conservación de la biodiversidad, a menudo vista como una carga económica para las comunidades rurales, no está garantizada por el solo hecho de decretar un territorio como área protegida. Sin embargo, gracias al trabajo de GESGIAP desde hace más de 30 años -educando, capacitando, brindando acompañamiento técnico- estamos viendo el surgimiento de una sociedad con capacidades de sostenibilidad y sentido de pertenencia, que defiende el territorio y trabaja por recuperar la biodiversidad.