Enfoque metodológico para integrar el cambio climático y las medidas de AbE en la planificación de la gestión de áreas protegidas
Cartografía espacial de los efectos del cambio climático.
Mata Atlântica Project, GIZ Brazil
Cartografía espacial de los efectos del cambio climático.
Mata Atlântica Project, GIZ Brazil
Cartografía espacial de los efectos del cambio climático.
Mata Atlântica Project, GIZ Brazil
El enfoque metodológico consta de los siguientes pasos (véase también el gráfico de la galería):
- Recopilación de las percepciones de los profesionales implicados y otras partes interesadas con respecto a los riesgos climáticos clave y cartografía espacial de estos riesgos.
- Identificación de los principales impactos biofísicos y socioeconómicos del cambio climático en la región, en parte mediante la comprobación de las percepciones de las partes interesadas, en parte mediante datos científicos disponibles públicamente.
- Evaluación de los servicios ecosistémicos relevantes para el bienestar humano y/o la adaptación al cambio climático con las partes interesadas durante un taller.
- Definición de opciones y medidas de adaptación específicas para cada lugar, incluida la AbE.
- Integración de los resultados en el plan de gestión.
- Desarrollo de capacidades mediante cursos y formación en el puesto de trabajo como medida complementaria crucial.
- Disponibilidad tanto de conocimientos científicos como de otros tipos y fuentes de conocimiento e información.
- Participación y aportaciones del personal técnico y de los ciudadanos.
- El primer hito consistió en nivelar los conocimientos sobre los conceptos y problemas del cambio climático entre los participantes. A este respecto, el formato dinámico y participativo de las reuniones y talleres fue crucial para reforzar la comprensión de los conceptos principales y la apreciación e integración de las perspectivas y conocimientos de las partes interesadas en el plan de gestión.
- La evaluación de riesgos debe ir más allá del lugar de conservación y abordar toda su zona de influencia (por ejemplo, las cuencas hidrográficas como orientación para el ámbito de aplicación).
- Los enfoques participativos y la integración de las percepciones de los impactos del cambio climático pueden dar lugar a opiniones divergentes. El equipo responsable debe estar preparado para afrontarlo.
- Del mismo modo, la recopilación de conocimientos y percepciones locales puede requerir muchos recursos y debe estar bien preparada.
- La integración de los riesgos del cambio climático y la aplicación de medidas de adaptación en la gestión de la conservación es una tarea bastante nueva y compleja en la que influyen factores que difieren de un lugar a otro. Por ello, el proceso de adaptación debe ser específico para cada zona.