Parque de la Patata para la adaptación basada en los ecosistemas mediante la conservación de la biodiversidad (y la salvaguardia del patrimonio biocultural)

El Parque de la Papa es un territorio de patrimonio biocultural, diseñado y gobernado colectivamente por las comunidades que viven a su alrededor. Establecido en 2002 entre seis comunidades quechuas (5 de las cuales siguen activas), el parque alberga más de 650 variedades según la clasificación científica occidental (o más de 1.300 según la clasificación tradicional), además de otros cultivos andinos. Hay 18 variedades de patata resistentes a la sequía y las heladas, además de una variedad tolerante a los virus. Así pues, el parque actúa como reserva genética y depósito de herramientas para la resiliencia al cambio climático.

El parque se gestiona utilizando como modelo el sistema tradicional aylluvalue, centrado en la protección de la indivisibilidad y la interconexión de la agrobiodiversidad dentro del parque. El órgano rector, la Asociación de Comunidades del Parque de la Patata, posee el título de propiedad comunal del territorio. Las propias comunidades definieron la estructura y el funcionamiento de la asociación, con el apoyo de ANDES, e incluye a representantes de la dirección de cada una de las cinco comunidades que abarcan el parque. La asociación permite a las comunidades celebrar acuerdos legales y negociar eficazmente como grupo en relación con cualquier innovación o microempresa asociada al parque, como productos de belleza o alimenticios.

  • Un acuerdo de repatriación con el Centro Internacional de la Patata devolvió a la zona 410 variedades de patata adaptadas a las condiciones locales.
  • La puesta en común de tierras facilita la experimentación, lo que es especialmente importante porque el cambio climático está alterando las condiciones de cultivo, por ejemplo haciendo subir la línea inferior de plantación de patatas, y los agricultores deben adaptarse.
  • Para apoyar el parque, se ha creado un grupo de guardianes de semillas que ha recibido formación en producción de semillas botánicas, transectos y multiplicación.
  • El uso de la investigación-acción participativa para apoyar el diseño y la gestión del parque fue fundamental para su éxito, y facilitó el desarrollo de, por ejemplo, los acuerdos equitativos de reparto de beneficios, basados en el derecho consuetudinario, que sustentan la innovación biocultural asociada al parque.
  • Al restaurar y preservar el patrimonio biocultural de esta región, el Parque de la Patata reduce la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos adversos y enfermedades, fomentando así la resiliencia ante los retos del cambio climático. Apoyar la agrobiodiversidad local también ayuda a mantener los servicios ecosistémicos.