Comité de gestión
La autoridad nacional inicia el proceso de creación de un comité de gestión del área protegida invitando a las partes interesadas locales. Se registran los miembros y la asamblea general elige un consejo y un presidente. El propio comité de gestión se convierte en un espacio de diálogo y permite debatir los problemas antes de que las tensiones se conviertan en conflictos. También facilita el apoyo de los interesados locales a la autoridad de gestión del área protegida para llevar a cabo actividades específicas. La Cofradía de Pescadores y los colectivos también son miembros del comité de gestión y participan activamente en la asamblea general. Un representante de la Asociación de Pescadores fue elegido Presidente del Comité de Gestión, lo que legitimó a la asociación como uno de los actores más poderosos y relevantes del área protegida. Esto hizo que las comunicaciones entre los pescadores y las autoridades gubernamentales fueran más fluidas y que las decisiones de gestión se tomaran basándose en procesos formales.
El comité de gestión es un órgano legalmente establecido por la Ley Nacional de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento. La Autoridad Nacional de Áreas Protegidas promueve la creación de comités de gestión para todas las áreas protegidas como forma de crear un espacio de diálogo e implicar a las partes interesadas locales en las decisiones de gestión.
La creación del comité de gestión dio a los pescadores la confianza de que dispondrían de un espacio formal para hacer oír su voz. También fue un espacio para resolver tensiones y escuchar otras perspectivas. Al asumir la presidencia del Comité de Gestión, la Cofradía de Pescadores adquirió poder, pero al mismo tiempo tuvo que considerar opiniones y decisiones que podían ser contrarias a las suyas. Por lo tanto, se alcanzaron decisiones más democráticas.