Protección de la biodiversidad y fomento de iniciativas de conservación a través de la creación del Parque y de la movilización de la sociedad civil

Solución completa
Parque Natural Municipal Bañado de Emperatriz y Jardín Botánico de San Leopoldo
Eduardo Rosetto

El Parque Natural Municipal Bañado de Emperatriz y Jardín Botánico de San Leopoldo son áreas de inmenso valor ecosistémico y de gran biodiversidad, además de constituir una enorme fuente de conocimientos científicos e investigaciones.

Esta zona ha estado bajo una gran presión generada por la ocupación precaria de varias familias, falta de educación y conciencia ambiental, presencia de residuos sólidos, actividades de caza y pesca furtiva de especies,incendios, problemas de índole biológica como invasión de especies exóticas, entre otras.

Consciente de esta situación , la Secretaría Municipal de medio Ambiente, en conjunto con otros actores, ha logrado dar a la zona el status de "Parques Protegidos" tendiendo así a larecuperación del área poniendo el foco en el equilibrio y la mejora en la calidad de vida de la población local como así también en la protección y la preservación del medio ambiente.

Última actualización: 17 Mar 2021
1869 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Especies invasoras
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Falta de capacidad técnica
Desempleo / pobreza

  • Altas presiones sobre el ecosistema del área, provenientes de la ocupación irregular.
  • Presencia y descarte clandestino de residuos sólidos e industriales sin previo tratamiento y su consecuente contaminación.
  • Muerte masiva de peces por descarte de efluentes contaminantes.
  • Procesos políticos y administrativos complejos, obstaculizando la reubicación de la población
  • Marcada marginalidad social
  • Caza furtiva, en especial captura de aves
  • Pesca sin control
  • Especies invasoras - especies arbóreas exóticas (Morus nigra - Melia azedarach - Hovenia dulcis )
  • Falta de conciencia, de educación ambiental y de la importancia de la biodiversidad

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Pastizales / pastos
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Especies exóticas invasoras
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Gestión forestal
Contaminación
Ubicación
São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Estos 3 elementos o soluciones han sido eficaces dado que han podido interactuar en forma consecuente, conectada y planificada, primero poniendo en marcha un plan de manejo habitacional adaptado para la reubicación de las familias y, dejando así, libre el área para su posterior creación oficial del Parque Emperatriz.

Con este estado de situación, el escenario para atraer financiación fue perfectamente propicio para finalmente acceder a recursos financieros y poner en marcha este proyecto que ha comenzado y que sigue en continuo desarrollo en pos de la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad.

La puesta en marcha de estos 3 elementos juntos o building blocks ha permitido un resultado muy satisfactorio y altamente replicable en otros sitios, se ha logrado una combinación consciente y coordinada de estos bloques de construcción de soluciones.

Bloques de construcción
Reubicación de familias a través de una acertada política habitacional

Un plan estratégico habitacional efectivo y adaptado a esa situación estructural fue clave en la recuperación de esta área tan devastada.

Se ha llevado a cabo el traslado de alrededor de 200 familias y, posteriormente, una extensa limpieza del sector a través de un proceso de recuperación y conservación permanente. Dichas familias se dedicaban a la separación de basura y de residuos sólidos domiciliarios e industriales, material que luego comercializaban. Este proceso era realizado de forma irregular y sin conocimiento de la temática, es así que esta actividad se tornaba un elemento perjudicial adicional en este ya devastado escenario para el medio ambiente .

Este proyecto habitacional, a diferencia de lo que sucede en muchas partes de Sudamérica, ha sido planificado e implementado en forma humanizada, atendiendo a las necesidades de las personas que habitaban el lugar. Ha sido un proceso habitacional de calidad, que no sólo ha reubicado a las familias sino que también ha ayudado a capacitarlas en actividades de reciclaje para llevar el proceso de manera más profesional, consciente y alineada a la normativa de esta actividad.

Factores facilitadores

Esto ha sido posible gracias la buena predisposición y al diálogo mutuo de las autoridades municipales con las familias que habitaban el área, sin dejar de mencionar el hecho de haber declarado de utilidad pública ya en el año1994 al área donde actualmente se emplaza el Parque, esto ha dado un marco legal previo y de sostén, reforzando y dando mayor solidez a todas las decisiones tomadas a partir de esa declaración.

Lección aprendida

Una de las lecciones aprendidas es la manera en cómo se estructuró el diálogo con las familias ocupantes del área recuperada, el primer pasopara comenzar a dialogar con la población fue demostrar fácticamente, es decir, a través de hechos, la conveniencia de proteger el medioambiente.

El relevamiento de la situación actual ha aportado mucho también, revelando las causas que tornaban tan difícil regularizar la situación de esas familias, asimismo, hademostrado que debido a las condiciones sanitarias, inundaciones etc, era urgente reubicar a esas personas en otras áreas como por ejemplo en el loteamiento Tancredo- Neves , el cuál sí contaba con condiciones dignas de habitación, agua, luz, servicios sanitarios, etc.

El gran aprendizaje aquí, también ha sido que las familias al ver las ventajas que esta iniciativa supondría, han hecho que la situación fluya en direcciones beneficiosas para todas las partes, pero muy especialmente para el cuidado y preservación de la biodiversidad, un recurso de todos y para beneficio de todos.

Creación oficial del Parque

Una vez que las familias fueron trasladadas se comenzó una intensa tarea de limpieza, remoción de residuos (alrededor de 200 camiones completos de basura) y un saneamieno general de ese espacio.

Finalmente, en el año 2005 se pudo formalmente declarar la creación del Parque Natural Emperatriz a través de tres fases: la primera con la implementación de áreas de recreación, equipamiento acorde y un área de 170 ha para la conservación de la biodiversidad; la segunda etapa en 2012 y una tercera fue la creación del Jardín Botánico. Actualmente, tanto el Parque como el Jardín Botánico conforman un mosaico de áreas protegidas.

Factores facilitadores

Un factor clave en la creación del Parque ha sido la iniciativa y lucha constante del " Grupo Do Parque" que desde muchos años atrás viene apoyando este proyecto, también ha sido determinante la Ley Municipal creadora del mismo, dando un marco regulatorio formal a la conformación de esta área.

Lección aprendida

De este proyecto se han aprendido varias lecciones, entre ellas: Ha sido fructífera la insistencia por parte de la sociedad civil (Grupo do Parque) en la imperiosa necesidad de rescatar y revalorizar el lugar.

El Parque ha supuesto una gran fuente de educación ambiental para toda la sociedad, demostrando la posibilidad de conciliar la perfecta armonía entre recreación, preservación, disfrute y goce de sus recursos naturales.

Gestión financiera sostenible, responsable y debidamente fiscalizada

La gestión financiera del área se llevó a cabo de forma descentralizada, lo que otorgó mayor transparencia al uso de los recursos.

Se ha controlado financieramente todo el proceso de acuerdo a la legislación que apoya el proyecto y el presupuesto destinado al mismo.

Las decisiones tomadas para el destino de los recursos han pasado la aprobación de la Junta Financiera de la Secretaría Municipal de Medio Ambiente, el CONDEMA y de la junta financiera del Municipio, dependiendo de la procedencia de los recursos.

Factores facilitadores

Esto ha sido factible gracias a recursos provenientes de:presupuesto municipal, términos de ajustamiento de conductas ( TAC's), Ministerio Público, FUNDEMA, Secretaria de Justicia, infracciones ambientales,términos de compromiso ambiental (TCA), recursos de otros proyectos y programas empresarios, la Cámara Estatal de Compensación Ambiental, de términos de compensación vegetal (TCV) entre otros medios de financiación.

Todos ellos gestionados y debidamente fiscalizados por los órganos de contralor creados al efecto.

Lección aprendida

Si bien es cierto que en este tipo de proyectos los recursos financieros y económicos son claves para la implementación y concreción de los mismos, lo más importante que se ha aprendido aquí es que esos ingresos económicos han cumplido con el objetivo gracias a haber aprendido la gran importancia y rol fundamental que tiene una buena fiscalización, control y administración del dinero que forma parte del presupuesto, se ha aprendido básicamente que es imperativo contar con procesos de control transparentes ya la altura de las circunstancias.

Impactos

A nivel ambiental: Recuperación de las áreas degradadas, a través de la creación del Parque Nacional, limpieza y remoción de residuos en esas áreas. Disminución en la mortandad de peces a través del saneamiento ambiental generalizado.

A nivel social: Reubicación de familias que vivían en condiciones muy precarias gracias a un proyecto habitacional adaptado y con mejores condiciones de vida. Generando también un mayor atractivo turístico

A nivel económico: La educación ambiental impartida a los habitantes de esa región les ha permitido incorporar ingresos económicos a través del aprendizaje y su posterior reinserción laboral con tareas de reciclaje y recuperación.

Mayor puesta en valor de las propiedades locales o linderas a este sitio.

Revaloración económica del territorio.

Beneficiarios
  • Familias habitantes del área
  • La comunidad/visitantes/turistas
  • Municipio de San Leopoldo
  • El ecosistema del parque
  • El Jardín Botánico

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Eduardo Rossetto
Eduardo Rossetto, integrante del Proyecto
Eduardo Rossetto

Mi nombre es Eduardo Rossetto, soy biólogo de profesión, me encargo del cuidado, manejo y administración de la Unidad de Conservación del área en cuestión. Habiendo tenido que sortear los muchos obstáculos ya mencionados, estamos en condiciones de decir que, este proyecto es perfectamente replicable y adaptable a otras zonas con problemas de base similares.

Lo que más destaco del proyecto, es haber podido realizar la relocación de las familias que habitaban el parque dando mejores condiciones de vida a los mismos y larga y duradera vida tanto a la rica e inestimable biodiversidad que posee nuestro Parque Nacional, como al Jardín Botánico. Un proyecto con fecha de nacimiento en el año 1994, pero sin fecha de vencimiento, ya que, continuaremos trabajando arduamente para su cuidado y preservación. Esto es algo que nos llena el alma de orgullo y de ganas de seguir mejorando.

Nota: La sistematización de este caso fue realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El caso fue destacado en una convocatoria sobre experiencias en gestión de Unidades de Conservación Municipales en Brasil, implementado por el ICLEI América del Sur en 2018. Para más información: http://sams.iclei.org/es/que-hacemos/proyectos-en-ejecucion/areas-protegidas-locales/brasil.html

Las acciones de la UICN y del ICLEI se dieron en el ámbito del proyecto regional Áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas a nivel de gobiernos locales, y tuvieron el apoyo financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El proyecto regional es implementado por los ministerios de medio ambiente de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y la GIZ, en cooperación con el ICLEI y la UICN. El proyecto regional tiene el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en el ámbito de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

Conectar con los colaboradores