Incentivar la generación de una cadena que incremente el valor comercial de la fibra de guanaco mediante la vinculación de los sectores de producción primaria con el sector textil nacional e internacional.

Trabajar con diferentes actores a nivel local, nacional e internacional, para contribuir al diseño de una cadena de valor de la fibra que pueda desencadenar la actividad. El trabajo consistirá en la identificación de actores públicos y privados clave, con el fin de brindar herramientas para la comercialización del producto. Las actividades que se desarrollarán en esta etapa del proyecto incluyen reuniones con el sector textil, autoridades de aplicación y diversos actores locales de relevancia en la materia.

-Reuniones con representantes de organismos nacionales para evaluar antecedentes, normativa, comercialización y posibilidades de apoyo a experiencias de manejo de guanacos silvestres.

-Reuniones con diseñadores de moda seleccionados a escala nacional (ej. Buenos Aires) o internacional (ej. Canadá), para generar una cadena de valor justa y promover la experiencia WFA.

-Se identificarán opciones de valor agregado a nivel nacional/internacional a través de reuniones con actores del sector público y privado, para expandir el WFA como una "Solución basada en la naturaleza".

Las acciones de gestión de camélidos silvestres comenzaron en los años 80, basadas en la filosofía de los "ICDPs", que buscaban vincular la conservación de la biodiversidad con la mejora de la calidad de vida de la población local. Estos proyectos, que inicialmente se centraron en la vicuña, se basaban en la aplicación de incentivos económicos para promover el aprovechamiento de la fauna silvestre. Demostramos que el uso del guanaco silvestre podría mejorar las cifras de esas iniciativas debido al rango de distribución más amplio de la especie. En Argentina, la producción de fibra de SAC podría duplicarse fácilmente debido a un aumento en el número de poblaciones esquiladas y a un incremento en la frecuencia de esquila. Esto llevaría claramente a un cambio en el paradigma de producción en contraste con el actual. La Cooperativa decidió agregar valor a la fibra cruda con el fin de aumentar el valor. En 2010, la mayoría de los proyectos se habían detenido debido a la dificultad en la comercialización de fibra de guanaco con un precio de USD $ 40-60 por kilo. El "problema" es que sólo hay dos empresas comerciales que compran la fibra cruda que se exporta principalmente a Italia y controlan los precios del mercado.