Fortalecimiento de la comprensión y sistematización del conocimiento sobre los impactos del cambio climático (CC) en la gestión del agua en la región.

Los procesos de planificación local no incorporaron consideraciones relativas al cambio climático debido a la falta de orientación técnica e institucional sobre cómo incluir los impactos, las proyecciones y los riesgos climáticos en la planificación y las actividades municipales cotidianas, como la concesión de permisos de extracción de agua. Las partes interesadas tenían poca conciencia práctica de lo que significaban las proyecciones climáticas y de las opciones de adaptación disponibles. La información no siempre estaba al alcance de todos ni estaba empaquetada para traducir el aprendizaje en acción.

El proyecto invirtió en el desarrollo de productos de conocimiento para la gestión del agua, como un modelo de flujo y calidad de las aguas subterráneas que proporciona la información necesaria para mejorar las capacidades de gestión y regulación del agua de las autoridades locales. El modelo cuenta con el apoyo de una guía para los responsables de la toma de decisiones con el fin de garantizar la capacidad local para su uso en la planificación. El proyecto también ha invertido en una estrategia de socialización que permita a las comunidades recibir información y formación específicas para una mayor comprensión. Esto ha incluido la inversión en una estrategia indígena que incluye información y métodos tradicionales sobre la gestión del agua para el diseño de un módulo de formación que se presentará a través de universidades indígenas. Para garantizar la continuidad y disponibilidad de la información, ésta se ha sistematizado en un banco de datos ubicado en una Agencia Nacional.

Asociaciones clave y comprensión de los agentes, preocupaciones y vulnerabilidades locales, incluida la identificación de mensajes, necesidades y vehículos de comunicación. La colaboración con el Fondo Nacional de Adaptación ha sido un factor clave para garantizar la coordinación y la integración de los productos de gestión de los conocimientos y su utilización.

La socialización es una estrategia clave que debe incorporarse para garantizar un cambio transformador. Esto incluye invertir en mensajes adaptados a las principales partes interesadas para favorecer la pertinencia de los mensajes y garantizar que la información sea utilizada por estos grupos de partes interesadas clave. Trabajar a través de las instituciones locales, las partes responsables y los actores locales también permite que la gestión del conocimiento permanezca en el territorio, creando así una importante fuente de apropiación local.