Asociación multilateral para un buceo respetuoso con el medio ambiente
Crear asociaciones públicas y privadas y capacitar a los gestores de recursos mediante un enfoque multidisciplinar; por ejemplo, talleres de formación, diálogo entre múltiples partes interesadas, voluntarios en el país para apoyar al equipo nacional del proyecto, eventos de limpieza submarina y de playas. La institucionalización del enfoque de las aletas verdes en los marcos y procesos normativos nacionales que rigen las industrias turísticas garantiza el compromiso y la sostenibilidad a largo plazo.
- La voluntad y el compromiso políticos en cada país son un requisito previo necesario para garantizar la sostenibilidad. - Apoyo financiero y profesional para iniciar y mantener el proceso multilateral y las actividades de capacitación.
El enfoque transparente, neutral y abierto ha demostrado su eficacia para mejorar o construir relaciones entre los socios públicos y privados. La educación y la concienciación de las partes interesadas y las comunidades son recursos valiosos para este proceso. Para que el desarrollo de capacidades sea eficaz para la ejecución de proyectos tanto a nivel nacional como local, es primordial que los equipos de gestión locales y nacionales se centren claramente en el tema. Mientras que los equipos de gestión local deben centrarse en la ejecución desde la base, los equipos de gestión nacional deben centrarse en aprovechar el apoyo nacional y los marcos jurídicos para apoyar la ejecución a largo plazo. La cooperación entre Reef-World y el PNUMA ha apoyado la promoción y la reproducción de los éxitos de Green Fins en el sector de la conservación internacional. Reef-World ha apoyado el inicio, la aplicación y la expansión de las Aletas Verdes en los 6 países actualmente activos, permitiendo así una comunicación eficaz de las lecciones aprendidas y las mejores prácticas.
Evaluación medioambiental de los centros de buceo
Se trata de una herramienta práctica y eficaz para ayudar a los centros de buceo a aplicar las normas medioambientales. El Sistema de Calificación de Evaluación Medioambiental Verde (GEARS) se utiliza para evaluar las prácticas cotidianas de los centros de buceo/snorkel en función de criterios establecidos para medir su adhesión a cada Código de Conducta. Las puntuaciones identifican la naturaleza y la urgencia de las mejoras. La certificación y la promoción gratuita en la página web de Green Fins actúan como incentivos para el turismo de buceo ecológico.
- Centros de buceo y/o snorkel dispuestos a participar en el sistema de clasificación - Evaluadores Green Fins cualificados (buceadores competentes) y/o Coordinadores que tengan acceso a la ubicación y los recursos para apoyar las evaluaciones anuales y la formación de los centros de buceo/snorkel según sea necesario. La formación y las cualificaciones son supervisadas por Reef-World. Estas personas no pueden estar vinculadas directamente a un centro de buceo concreto, sino que pueden ser profesionales del buceo autónomos, empleados públicos, personal de ONG o miembros de la comunidad.
La afiliación certificada de los centros de buceo participantes se concede tras la primera evaluación, la decisión conjunta sobre tres acciones realistas a aplicar y la posibilidad de convertirse en uno de los 10 mejores miembros son buenos incentivos para mejorar la concienciación medioambiental y las operaciones de buceo respetuosas con el medio ambiente. Si no se registran mejoras tras dos evaluaciones anuales, se puede suspender o retirar la afiliación gratuita a un centro de buceo, lo que constituye una valiosa herramienta de control de calidad. La formación anual de Green Fins y la consulta medioambiental asociada sobre cómo poner en práctica los tres objetivos de retroalimentación durante el año siguiente constituyen un factor de éxito. Esta evaluación puede equilibrar la falta de marcos legales que regulen las prácticas de la industria turística y las deficiencias en las capacidades de supervisión y aplicación de la ley de los gobiernos locales. Los sistemas de Green Fins animan a los centros locales de buceo y snorkel a unirse y trabajar juntos en cuestiones medioambientales locales y a desarrollar campañas estratégicas de divulgación para abordar estas cuestiones.
Fortalecimiento de la Alianza y actividades de capacitación
Con el fin de fortalecer la alianza, IBAMO ha establecido cinco comités principales que facilitan su implementación sostenible: - Comité de Información, Educación y Comunicación (IEC) - Comité de Aplicación de la Ley - Comité de Mejora del Hábitat - Comité Institucional/Creación de Capacidades - Comité de Seguimiento y Evaluación Como parte de la implementación colaborativa del EAF (es decir, la implementación piloto de estrategias adaptadas en sitios focales con el objetivo explícito de desarrollar las capacidades de las partes interesadas para el EAF), IBAMO participó como parte interesada clave. El desarrollo de capacidades se centró en el fortalecimiento institucional de la IBAMO e incluyó temas como la gestión de los recursos costeros, la recopilación de datos pesqueros y otras actividades que se llevaron a cabo en colaboración con otros socios.
- Las instituciones externas (incluidos los grupos de la sociedad civil) desempeñan un papel catalizador en el proceso de mejora de la pesca - Movilización del apoyo de los organismos gubernamentales nacionales (por ejemplo, BFAR, DENR, DOST) para establecer vínculos con las administraciones locales y proporcionar apoyo técnico y financiero.
XXX AÚN FALTA XXX
Asociaciones y redes
Las asociaciones con instituciones de investigación, gubernamentales y de la sociedad civil ayudan a los FARMC en la planificación, ejecución de sus actividades y consecución de sus objetivos.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Socios accesibles en los sectores público, de investigación y privado, incluyendo fundaciones, ONG, personas privadas, agencias de investigación y universidades, que estén convencidos de que el FARMC puede marcar la diferencia, y que estén dispuestos a contribuir y apoyar al FARMC en términos de financiación y experiencia técnica.
La ayuda de los socios puede contribuir a equilibrar las deficiencias de las autoridades e instituciones gubernamentales. La cooperación con las organizaciones de la sociedad civil ha demostrado contribuciones significativas, especialmente en el ámbito del desarrollo de capacidades. Es importante establecer vínculos con los socios de la cooperación para obtener apoyo técnico a la hora de proporcionar orientación sobre la naturaleza de los FARMC y ajustar sus aportaciones y contribuciones adecuadamente para satisfacer las necesidades y capacidades de los beneficiarios.
Premios e incentivos
El sistema nacional de incentivos para los FARMC, un programa regular del BFAR, sirve para reconocer a los FARMC destacados y a los coordinadores de los FARMC que pueden actuar como modelos a seguir. Incluye premios en metálico, trofeos y el reconocimiento del Presidente de Filipinas, que se conceden periódicamente de acuerdo con un proceso de evaluación a escala nacional.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Reconocimiento gubernamental de la importancia de la pesca y la acuicultura - Reconocimiento gubernamental de los esfuerzos y logros debidos a la cooperación entre las partes interesadas, en particular las contribuciones de los pescadores locales.
El reconocimiento del buen trabajo y del liderazgo es apreciado y ayuda a mantener, si no a impulsar, la participación, el compromiso y la implicación de las partes interesadas y los coordinadores de los FARMC. Fomenta la asociación y la cooperación entre los miembros del grupo y crea una sana competencia entre los FARMC. Sin embargo, es importante establecer un proceso de evaluación y adjudicación transparente y equitativo.
Refuerzo de las capacidades de los miembros de los FARMC
La formación continua dota a las partes interesadas de los conocimientos y habilidades necesarios para crear y gestionar un FARMC. Incluye asistencia en evaluación y seguimiento de hábitats, creación y gestión de áreas marinas protegidas (AMP), rehabilitación de manglares, aplicación de la legislación pesquera, gestión integrada de zonas costeras (GIZC) e impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Se necesitan mecanismos de apoyo y recursos adecuados para proporcionar los conocimientos técnicos requeridos y necesarios.
El desarrollo de capacidades aumenta los conocimientos y la experiencia del consejo. La confianza así adquirida impulsa el compromiso y la participación de los beneficiarios, contribuyendo así a aumentar la consecución de los objetivos fijados. La formación específica para la creación de grupos básicos resultó útil para mejorar la capacidad de liderazgo de los dirigentes de los FARMC. El diseño de todas las intervenciones a nivel comunitario, que facilitó la comprensión, sobre todo por parte de los pescadores participantes, concienció a las partes interesadas del importante papel que desempeñan en la gestión de los recursos de sus localidades. Los interesados pasaron de ser beneficiarios distantes de un programa gubernamental a participantes activos en su ejecución.
Inclusión de los líderes de los pescadores
Desde el principio se busca la participación y consulta regular de los líderes de los pescadores. Estos líderes son los defensores apropiados para una planificación y ejecución de la cogestión receptivas y eficaces, ya que están directamente afectados y hablan el idioma de los habitantes de la costa.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Líderes comunitarios que estén dispuestos a sacrificar su tiempo y compartir sus talentos por el bien común. - Trabajadores de la Administración que crean de verdad en el principio de la capacitación de las personas, la equidad social y las asociaciones.
La consulta periódica y la consideración de las aportaciones de las partes interesadas a nivel comunitario, incluidos los pescadores y sus líderes, desde la formulación de las directrices de aplicación hasta la puesta en práctica de la política, es un factor clave para la apropiación y la capacitación. Implicar a los usuarios de los recursos en el proceso de gestión les hace conscientes del estado de los recursos y de la necesidad de una gestión adecuada para mantener la base de su sustento. La concienciación favorece la participación activa, la cooperación y el cumplimiento de las normas y reglamentos. Las aportaciones de los pescadores y otros usuarios de los recursos basadas en sus conocimientos locales y su larga experiencia en la zona objetivo son complementarias a las aportaciones de los expertos científicos y técnicos. La valoración financiera de los servicios ecosistémicos hace que los usuarios de los recursos sean conscientes de la importancia económica de los ecosistemas de los que dependen. Es eficaz para ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a los gestores a priorizar la pesca y la acuicultura.
Centros regionales de gestión de programas FARMC
Los Centros Regionales de Gestión de Programas FARMC establecidos en todas las regiones de Filipinas facilitan todas las actividades del programa. Sus coordinadores de programa designados trabajan directamente bajo la supervisión de los directores regionales de la Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos (DA-BFAR). La DA-BFAR apoya la ejecución a todos los niveles, tanto logística como técnicamente, y en cooperación con los organismos asociados, incluidas las unidades de gobierno local.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Marco jurídico (el Código de Pesca de Filipinas de 1998, Ley de la República nº 8550, ordena la creación de los FARMC, define las responsabilidades y la autoridad de las partes interesadas y la participación decisiva de los pescadores en la gestión de los recursos costeros y la pesca. La Orden Administrativa de Pesca nº 196 define el proceso de implementación de los FARMC); - Voluntad y compromiso de los líderes gubernamentales y comunitarios; - Financiación y recursos humanos.
Los usuarios de los recursos, cuando se les brindan las oportunidades adecuadas en un contexto apropiado, pueden ser socios del gobierno para la gestión de la pesca y los recursos acuáticos. Pueden ser usuarios responsables de los recursos y participar activamente en los esfuerzos encaminados a la utilización sostenible de los recursos marinos. Para que la cogestión tenga éxito se necesitan mecanismos de apoyo adecuados en términos de marco jurídico y definición de responsabilidades y autoridades, conocimientos técnicos, financiación y logística. La cogestión plantea muchos retos que requieren perseverancia, compromiso y una fuerte convicción de todos los socios y partes interesadas para superar las numerosas limitaciones y dificultades que plantea la planificación y aplicación de la cogestión.
Centro Nacional de Gestión de Programas FARMC
La Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos (DA-BFAR) creó este centro nacional que ejecuta y coordina el programa nacional del Consejo de Gestión de la Pesca y los Recursos Acuáticos (FARMC) del gobierno filipino. Se encarga de facilitar, coordinar y encabezar la ejecución del programa en todo el país. Las estrategias y políticas para mejorar la ejecución del programa se formulan y se basan en la evaluación periódica del mismo.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Marco jurídico (el Código de Pesca de Filipinas de 1998, Ley de la República nº 8550, ordena la creación de los FARMC, define las responsabilidades y la autoridad de las partes interesadas y la participación decisiva de los pescadores en la gestión de los recursos costeros y la pesca. La Orden Administrativa de Pesca nº 196 define el proceso de implementación de los FARMC); - Voluntad y compromiso de los líderes gubernamentales y comunitarios; - Financiación y recursos humanos.
El apoyo prestado por los organismos gubernamentales y los pescadores de las comunidades locales, incluidos sus líderes, es un factor primordial para establecer con éxito el FARMC y ejecutar el programa. Gracias al marco jurídico y a la sólida cooperación y participación de todas las partes interesadas, se pudo convencer a los organismos y entidades gubernamentales que en un principio no estaban dispuestos a compartir el poder para que cooperaran. Sin embargo, se trata de un proceso difícil. Las soluciones a la falta de apoyo financiero y logístico debido a la falta de financiación del programa, y la falta de personal técnico para prestar asistencia son problemas habituales que deben tenerse en cuenta durante las fases de planificación, inicio y ejecución. Las organizaciones nacionales e internacionales asociadas pueden ser opciones alternativas que deben evaluarse.
Acuerdo de conservación

La creación de redes y vínculos con otras organizaciones ha demostrado su eficacia para garantizar la sostenibilidad y el apoyo continuo. Todos los socios implicados en actividades de conservación y rehabilitación elaboran conjuntamente un acuerdo de conservación que establece los detalles de la cooperación.

tba

tba