Marco de conservación

Las comunidades y los gobiernos locales reciben apoyo para elaborar un marco de conservación que prepare el terreno para la rehabilitación de los manglares. Este marco tiene en cuenta aspectos importantes como la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes y los integra en los planes, presupuestos y políticas locales.

  • Fuerte compromiso y buenas relaciones con el gobierno local (a nivel de distrito y municipal/ciudad)
  • Fondos suficientes para apoyar y ejecutar el proyecto

tba

Diversificación de ingresos

En primer lugar, las comunidades identifican las posibles opciones de subsistencia. A continuación, la comunidad debate y llega a un acuerdo sobre las prioridades que son sostenibles y, por tanto, se corresponden mejor con las capacidades de gestión de la comunidad. Se imparte formación para crear capacidad adicional para los medios de subsistencia identificados a fin de garantizar la sostenibilidad, y se proporcionan recursos para poner en funcionamiento opciones de subsistencia alternativas. La tutoría continua ayuda a garantizar el éxito.

  • Apoyo activo, aceptación y compromiso de la comunidad.
  • Apoyo técnico para garantizar la financiación del desarrollo de alternativas de ingresos.
  • Apoyo técnico para el desarrollo de capacidades.

Los enfoques basados en los ecosistemas deben incorporar de forma inherente paquetes alternativos de medios de vida sostenibles que pongan de relieve el valor de la conservación de los ecosistemas. Los beneficios deben responder a las necesidades inmediatas de subsistencia para fomentar la participación activa de la comunidad. Para ser eficaz, la capacitación de la comunidad debe ser continua y actualizarse periódicamente para facilitar el acceso, los conocimientos y las aptitudes de las innovaciones y las nuevas tecnologías pertinentes. El nombramiento de un defensor o defensores ayuda a promover la iniciativa y anima a más miembros y organizaciones de la comunidad a participar.

Formación y tutoría comunitarias

Se identifican las necesidades de competencias y conocimientos de la comunidad destinataria para la rehabilitación y gestión de los manglares y el desarrollo de medios de vida alternativos. Se organizan y desarrollan actividades de formación y tutoría para reforzar las capacidades de las comunidades en los aspectos necesarios del proyecto. Estos incluyen, entre otros, el desarrollo organizativo y empresarial, los manglares y la gestión financiera. Además, las actividades de capacitación son oportunidades para comunicar más claramente el proyecto y sensibilizar a la comunidad destinataria.

  • Una organización comunitaria fuerte que esté dispuesta a participar en el proyecto;
  • Apoyo técnico para el desarrollo de capacidades por parte de diversas organizaciones e instituciones.
  • Papel de la mujer en la comunidad.

Es importante que la comunidad acepte y haga suyo el proyecto. Comprender el concepto del proyecto y estar de acuerdo con sus mecanismos es clave para el éxito. Para que la planificación y la ejecución del proyecto se desarrollen sin contratiempos, debe establecerse desde el principio una clara equiparación de expectativas entre las comunidades, el gobierno local y los proveedores de servicios, como Conservation International, en lo que respecta a detalles y mecanismos. Las mujeres son agentes clave del cambio en la gestión comunitaria de los recursos naturales, la innovación, la pesca y el cuidado de los animales. Por lo tanto, el papel clave de las mujeres para el cambio climático y la adaptación basada en los ecosistemas debe tenerse muy en cuenta. En el caso de Solonay, la mayoría de los participantes activos son mujeres.

Capacitación de las partes interesadas

La SPC ofrece una serie de programas regionales y locales de formación y capacitación para funcionarios de la administración nacional y estatal, así como para representantes de la comunidad. En ellos se enseñan técnicas de gestión y habilidades específicas a todos los niveles de especialización. Este proceso respalda la sostenibilidad de la CMAF.

  • Evaluar la voluntad de los interlocutores políticos de aceptar apoyo "externo" y la capacidad de aplicar de forma sostenible y hacer un seguimiento de los conocimientos adquiridos durante la formación.

A menudo es difícil garantizar que los funcionarios formados permanezcan en sus puestos de trabajo durante un periodo de tiempo suficiente para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación. Por lo tanto, es aconsejable incluir un enfoque más sistémico que incluya, por ejemplo, el desarrollo de la capacidad institucional en la agencia respectiva.

Dispositivos de concentración de peces (DCP)

Los DCP atraen peces pelágicos a una determinada zona de alta mar y, por tanto, facilitan la pesca de altura y, al mismo tiempo, alivian la presión pesquera en zonas costeras como los arrecifes de coral y ofrecen medios de vida alternativos a la comunidad local. Su aplicación incluye las siguientes actividades - Formación de la comunidad en la construcción, gestión, despliegue, mantenimiento y métodos de pesca de los DCP; - Seguimiento continuo de los DCP y recogida de datos para evaluar los beneficios sociales y económicos de los DCP; - Acopio de materiales para la reparación, mantenimiento y nuevos despliegues de los DCP.

  • El Plan Comunitario de Gestión de la Pesca Costera debe ser aprobado por la comunidad respectiva y por todas las partes interesadas antes de que pueda tener lugar cualquier debate sobre los DCP.
  • Los DCP son sólo una de las muchas opciones de gestión y deben comunicarse a la comunidad como tal.
  • El despliegue de DCP debe combinarse siempre con un programa de supervisión y evaluación para poder ajustar y seguir el proceso de ejecución del proyecto.

A menudo resulta difícil vincular suficientemente el despliegue y la evaluación de los DCP con los programas de seguimiento en curso, por ejemplo, de las ONG conservacionistas sobre los impactos en las AMP existentes. Pero esto es crucial para evaluar realmente los impactos y los cambios esperados en el uso y la gestión de los recursos costeros.

Planes de gestión comunitaria

Las comunidades analizan sus prácticas pesqueras y elaboran planes comunitarios para introducir acciones y medidas de conservación adecuadas. Para ello se recurre a programas de sensibilización y asesoramiento técnico. La estrategia se basa en 3 principios: máxima participación, motivación más que educación y proceso basado en la demanda. Hay que convencer a las comunidades de que son ellas las principales responsables de gestionar su propio medio marino y no el Gobierno.

  • Simplificar el proceso
  • Respetar las costumbres y protocolos locales
  • Motivar
  • Aprovechar los conocimientos tradicionales
  • Utilizar la ciencia para apoyar los objetivos comunitarios
  • Adoptar un enfoque preventivo
  • Sugerir alternativas a la sobreexplotación de los recursos

Sin embargo, a menudo se subestiman los conocimientos locales; la mayoría de las comunidades son muy conscientes de su entorno marino y se preocupan por él. Estas opiniones deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar iniciativas de gestión. El éxito de las consultas comunitarias depende de los facilitadores. Los facilitadores deben estar dotados de las aptitudes apropiadas, como ser cultos, tradicionales, seguros de sí mismos, animar a las personas a dar su opinión y saber escuchar más que enseñar. Los facilitadores nunca deben dominar los debates ni expresar sus opiniones: la neutralidad es de vital importancia. Los materiales y programas de sensibilización deben tener en cuenta su público objetivo, cómo se transmiten y a quién van dirigidos. A veces los mensajes son defensivos al interpretar la situación local. La comunidad tiene la propiedad o ha asumido el control sobre la zona gestionada o la pesquería.

Equipos locales de ejecución

Las campañas de compromiso comunitario y adopción de conductas fueron desarrolladas y ejecutadas por equipos con base en las comunidades. Normalmente estaban formados por personal de la unidad de gobierno local y líderes comunitarios locales, como dirigentes de pescadores u organizadores. Fueron ellos quienes recibieron la formación y a quienes se proporcionaron las herramientas y los recursos. Adaptaron las estrategias a su propio contexto, propusieron ideas de ejecución y pusieron en marcha las actividades.

Designación oficial por el jefe del ejecutivo local (alcalde) - Representación de partes interesadas distintas del gobierno local - Credibilidad y prestigio en la comunidad

Lo mejor es contar con un equipo de al menos tres personas, para que el trabajo no resulte abrumador y para que el equipo disponga de diversos talentos e intereses. La combinación ideal incluye a alguien que esté bien integrado en el gobierno, que pueda conseguir aprobaciones y presupuestos, alguien que sea creativo y capaz de utilizar herramientas básicas de diseño, y alguien que esté bien aceptado por la comunidad y que sepa cómo implicar y facilitar. Todos ellos deberían saber cómo movilizar voluntarios y tener algunas habilidades básicas en la gestión de proyectos.

Herramientas y recursos

Durante su formación, los equipos de campaña conocen una amplia gama de herramientas y recursos que pueden utilizar para desarrollar y ejecutar sus campañas de participación comunitaria y adopción de conductas. Entre ellos se incluye un marco simplificado para el cambio de comportamiento que abarca las palancas estratégicas y las tácticas que pueden aplicarse, herramientas para suscitar debates sobre las AMP y la pesca, como un juego de pesca y tarjetas con imágenes, hojas de trabajo para la planificación de campañas y plantillas para materiales de marketing social que pueden adaptarse al uso local.

Los materiales se elaboran siguiendo un proceso de diseño centrado en el usuario para que sean fáciles de usar - Las herramientas se prototipan, prueban y actualizan periódicamente - Los usuarios tienen margen para adaptar la mayoría de las herramientas al contexto local

El objetivo es proporcionar a los equipos de campaña suficientes recursos e inspiración para que puedan llevar a cabo campañas por sí mismos. Las herramientas en sí no tienen por qué ser perfectas, ya que siempre se utilizarán de diferentes maneras. Siempre que los conceptos básicos y los resultados de una actividad estén claros, los equipos pueden tomar las directrices y hacerlas suyas.

Gestión de incendios
Se elabora y pone en práctica un plan de gestión de incendios, que incluye la planificación de inversiones y el establecimiento de equipos e infraestructuras adecuados para la prevención de incendios y el control de las quemas. Además, se desarrolla la capacidad del personal del parque mediante la formación en gestión sostenible de incendios, aplicación de la ley, control y evaluación.
- Una solución basada en pruebas - La financiación necesaria para implantar el elemento constitutivo - La participación de la comunidad local - Preferiblemente un acuerdo de cogestión
La asociación entre la autoridad gubernamental encargada de la ejecución y el proyecto fue sólida gracias a la voluntad política de todos los niveles. Como resultado, el gobierno nacional financió la infraestructura, mientras que el proyecto complementó el éxito de este bloque de construcción con la formación necesaria para la capacitación del personal del parque y el desarrollo de los medios de subsistencia de la población. El enfoque de cogestión fue crucial para el éxito de la gestión de incendios de este bosque de turba y, por tanto, para la conservación del ecosistema único del Parque Nacional.
Gestión del agua
Se diseñan y aplican planes eficientes de gestión del agua para la inundación adecuada de los distintos suelos de los bosques pantanosos de turba, utilizando los canales existentes y construyendo nuevas compuertas si es necesario. Se facilitan infraestructuras de prevención de incendios y se forma al personal del Parque en cuestiones de gestión, técnicas, de aplicación de la ley, seguimiento y evaluación. En el marco de la cogestión, se presta apoyo a los agricultores locales para que cultiven peces endémicos que viven en los bosques pantanosos de turba.
- Una solución basada en pruebas - La financiación necesaria para implantar el elemento constitutivo - La participación de la comunidad local - Un acuerdo de cogestión
Este componente básico se desarrolló e implementó en estrecha colaboración con el gobierno nacional. La voluntad política a todos los niveles animó al gobierno nacional a aportar fondos para la infraestructura. Los colaboradores del proyecto prestaron apoyo complementario para la formación y el desarrollo de medios de subsistencia, centrándose en la importancia de mantener el parque como fuente de agua limpia y alevines de peces. Este apoyo mejoró la relación entre el personal del parque y la comunidad local.