Reubicación de familias a través de una acertada política habitacional

Un plan estratégico habitacional efectivo y adaptado a esa situación estructural fue clave en la recuperación de esta área tan devastada.

Se ha llevado a cabo el traslado de alrededor de 200 familias y, posteriormente, una extensa limpieza del sector a través de un proceso de recuperación y conservación permanente. Dichas familias se dedicaban a la separación de basura y de residuos sólidos domiciliarios e industriales, material que luego comercializaban. Este proceso era realizado de forma irregular y sin conocimiento de la temática, es así que esta actividad se tornaba un elemento perjudicial adicional en este ya devastado escenario para el medio ambiente .

Este proyecto habitacional, a diferencia de lo que sucede en muchas partes de Sudamérica, ha sido planificado e implementado en forma humanizada, atendiendo a las necesidades de las personas que habitaban el lugar. Ha sido un proceso habitacional de calidad, que no sólo ha reubicado a las familias sino que también ha ayudado a capacitarlas en actividades de reciclaje para llevar el proceso de manera más profesional, consciente y alineada a la normativa de esta actividad.

Esto ha sido posible gracias la buena predisposición y al diálogo mutuo de las autoridades municipales con las familias que habitaban el área, sin dejar de mencionar el hecho de haber declarado de utilidad pública ya en el año1994 al área donde actualmente se emplaza el Parque, esto ha dado un marco legal previo y de sostén, reforzando y dando mayor solidez a todas las decisiones tomadas a partir de esa declaración.

Una de las lecciones aprendidas es la manera en cómo se estructuró el diálogo con las familias ocupantes del área recuperada, el primer pasopara comenzar a dialogar con la población fue demostrar fácticamente, es decir, a través de hechos, la conveniencia de proteger el medioambiente.

El relevamiento de la situación actual ha aportado mucho también, revelando las causas que tornaban tan difícil regularizar la situación de esas familias, asimismo, hademostrado que debido a las condiciones sanitarias, inundaciones etc, era urgente reubicar a esas personas en otras áreas como por ejemplo en el loteamiento Tancredo- Neves , el cuál sí contaba con condiciones dignas de habitación, agua, luz, servicios sanitarios, etc.

El gran aprendizaje aquí, también ha sido que las familias al ver las ventajas que esta iniciativa supondría, han hecho que la situación fluya en direcciones beneficiosas para todas las partes, pero muy especialmente para el cuidado y preservación de la biodiversidad, un recurso de todos y para beneficio de todos.

Financiación sostenible procedente de términos de ajustes de conducta TAC y compensaciones ambientales

A fin de sostener económicamente el proyecto, se ha aplicado un plan de obtención de recursos prveniente de términos de ajustamiento de conductas (TAC) como así mismo de compensaciones ambientales, sin embargo los TAC's no poseen una dotación específica para APA y el Fondo Municipal de Medio Ambiente como destino de los pagos, al ser recientes, éstos no poseen aún criterios fijos de desembolso, de esa forma se utilizan recursos financieros derivados de los loteamientos Iporanga y Tijucopava en virtud de la supresión de vegetación irregular y ocupación sin licencias ambientales y de esa forma se ha podido llevar a cabo la compra de una reserva de 611 hectáreas.

Esto ha sido posible en parte, gracias a:

  • La corresponsabilidad en la actuación del Concejo
  • La fluida comunicación dentro y fuera de ese Organismo
  • El compromiso del Concejo con la sociedad
  • La eficiencia operativa del Concejo
  • La eficacia en la gestión del APA
  • La efectvidad del APA para la conservación la sustentabilidad

De esto se ha aprendido que la comunicación fluida, constante y consolidada en el Concejo ha permitido mejores campañas de comunicación para un mayorentendimiento acerca de las necesidades de las distintas comunidades, y un mayor entendimiento y disminución de tensiones en un escenario previo, logrando así el fomento y concientización de la necesidad de proteger el patrimonio natural, cultural, etc. de la región.

Alto grado de involucramiento del Concejo con la sociedad

El nivel de involucramiento obtenido fue muy significativo, fortaleciendo la interacción, el relacionamiento con el proceso de implementación y gestión del APA como así también en la actuación de los consejeros, de sus organizaciones de origen, del sector representado en el Concejo, y de otros actores sociales y de la sociedad en general.

Esto fue posible gracias a la inserción directa de los actores dentro del APA y de su carácter deliberativo, también fue posible gracias a haber introducido un proceso de construcción y reforzamiento de la confianza entre las partes para contrarrestar los efectos de situaciones conflictivas previassobre el uso de la tierra y es por ese motivo que el involucramiento de los consejeros fue un elemento presente desde el inicio.

Otro de los factores favorables fue la frecuencia mensual de las reuniones del Concejo.

Las reuniones mensuales han demostrado ser una herramienta importante para favorecer y fomentar el incentivo a la participación del órgano gestor, se ha aprendido también que la rapidez de respuesta a los problemas relevados por los consejeros promueven un gran sentimiento de inclusión en el proceso participativo.

Zoneamiento ambiental para una mejor delimitación de las áreas

Como una herramienta de ayuda en la gestión ambiental se ha procedido a la categorización de zonas, esto ha sido llevado a cabo por la Fundación Brasil Ciudadano, a través del Proyecto "Olho na Agua" conjuntamenente con apoyo municipal.

El zoneamiento ambiental ha sido dividido en las siguientes zonas:

  • Zona de preservación ambiental - ZPA
  • Zona de conservación ambiental - ZCA
  • Zona de recuperación ambiental - ZRA
  • Zona de reclutamiento de la biodiversidad - ZRB
  • Zona de control de expansión de las villas - ZCEV
  • Zona de uso tradicional y pesca - ZUT
  • Zona de monitoreo de aves, pez Boi Marino y Macroalgas - ZMAP
  • Zona de cultivo de algas - ZALGAS

Esto generó una correcta atribución de usos y actividades permitiendo la realización de aquellas propias de cada zonificación, restringiendo actividades incompatibles con cada categoría zonal.

La eficacia de las medidas tomadas,  debido a lo flagrante de la situación provocada por empresas alli instaladas, al no darse mas licencias a éstas  para seguir operando, las mismas no tuvieron mas alternativa que adecuarse a la nueva situación y cesar sus actividades.

 

 

  • Esa estrategia de preservación  supone un instrumento de legislación ambiental y urbana permitiendo al mismo tiempo un desarrollo sustentable y sostenible y desplazando aquellas actividades dañinas para el medio ambiente demostrando:
  • Ser un medio eficaz para lograr el equilibrio entre la protección del ambiente y el desarrollo de las actividades productivas sin suponer una contradicción entre éstas y la conservación.
  • Ser generadora de trabajo a través de la Fundación " Mujeres de cuerpo y algas" , enalteciendo el rol de la la mujer y la igualdad  laboral de género.
  • Ser una herramienta de toma de conciencia en cuanto a que la gestión y preservación  de los recursos naturales no es sólo una tarea exclusiva de las Unidades de Conservación, sino que es deber de todos velar por el proceso de gestión y cuidado de estas áreas.
  • Que el zonamiento referido a las algas es un atractivo para peces, langostas, camarones y para el tan preciado pez- boi, logrando así el fortalecimiento de estas especies y enriqueciendo la biodiversidad del área.

 

Alianzas sólidas entre los actores involucrados

La ONG AQUASIS, nacida en la Universidad Federal de Ceará, ha hecho un gran aporte en cuanto a sus investigaciones para evitar la extinción de animales, logrando  acciones de rescate y rehabilitación de especies marinas , ha proveído también de  información para mejorar el banco de algas que es, a su vez, alimento de aves.

Hubo una gran alianza  entre la Prefectura de Icapuí y los órganos municipales y ONG´s a fin de evitar la firma de acuerdos con empresas extractoras de petróleo que dañen el medioambiente, AQUASIS también ha hecho alianzas muy productivas junto a la Cooperativa de carcinicultores locales, en beneficio de las aves que se alimentan de los camarones del área, la Organización Mulheres de Corpo e Alga han formado parte de esta alianza también, obteniento resultados muy productivos, la Fundación Brasil Ciudadano, en cuanto a cultura, educación y tecnología, la Asociación Comunitaria de Criadores de Camarones, aportando al fortalecimiento social y económico sustentable con el ambiente, la Secretaría de Educación, con su trabajo interdisciplinario, la ONG ARATU,  que lleva a cabo tareas de educación ambiental y está fuertemente ligada a la Prefectura, esta ONG cumple un rol muy importante también en el ámbito del turismo comunitario.

El alto grado de compromiso de las organizaciones, la comunidad y otros entes ha llevado a que esa alianzas sean sólidas y se hayan mantenido a través del tiempo facilitando así el progreso del proyecto y la obtención de los beneficios actuales.

Se ha aprendido que las alianzas aseguran una fuerte grado de involucramiento de todas las representaciones y eso está directamente relacionado a la eficacia y obtención de objetivos para la protección, preservación y conservación de los sistemas ambientales y su hábitat.

 

Gobernanza del APA fortalecida por el alto grado de participación social, gestión compartida, participativa y consensuada

La toma de decisiones sobre la gestión del territorio es llevada a cabo respetando y teniendo en consideración las expectativas y necesidades  de todos los actores del proyecto, quienes  son grandes protagonistas en las acciones de preservación como así también en cuanto a la  implementación de otras propuestas como la pesca sustentable, el turismo comunitario,etc.  y que a su vez ayudan a los órganos municipales en su rol fiscalizador.

Es importante mencionar que en cuanto al otorgamiento de licencias de actividades en esa área, la autorización de las mismas debe seguir un proceso verificado por 2 Concejos : El Concejo Municipal de Defensa del Medio Ambiente- CONDEMA, y el Concejo gestor de APA.

Ha sido muy importante a fin de lograr los objetivos, así como también a efectos de arribar a decisiones acertadas y convenientes, el hecho de que la toma de esas decisiones esté controlada por ambos Concejos, lo cuál ha  otorgado  un mayor grado de confianza tanto en la toma de decisiones como en el  otorgamiento de licencias para operar en el área.

 

Una de las lecciones que se han aprendido aquí es que, al procurar obtener decisiones certeras, consensuadas y sin oposición política, el alcance de los objetivos se torna mucho más viable y asequible que tomar decisiones no alineadas.

Mano tendida y apoyo para sostener a los pilotos

Un elemento crucial de la estrategia fue garantizar que los agricultores participantes estuvieran constantemente de la mano y recibieran apoyo tanto técnico como material para lograr lo que habían empezado. Cada agricultor estaba en contacto permanente con los representantes del organismo asociado encargado de la ejecución, lo que les permitía abordar las cuestiones que surgían a lo largo de sus esfuerzos por poner en marcha los proyectos piloto.

  • Profundo compromiso del organismo asociado de ejecución representativo

  • La estrecha relación entre los agricultores participantes aumenta el aprendizaje mutuo

  • Se requiere una asistencia constante en las fases iniciales de la puesta en tierra de los pilotos de demostración.

  • Es necesario prestar la debida atención a todas y cada una de las posibles deficiencias para mantener un alto nivel de confianza.

Modelo de desarrollo innovador integral, integrado e integrador

Con este modelo se han implantado sistemas agrarios sostenibles, producción agroecológica de hortalizas, ganadería eficiente con silvopasturas, elaboración de productos regionales ( derivados lácteos, mermeladas), turismo ecológico, etc.

Esto ha sido posible gracias a una estrategia bien diseñada e integradora con el foco puesto en prácticas de conservación y restauración del ecosistema.

Ha sido fundamental también la comercialización asociativa en los mercados locales y en la tienda comunitaria de la Corporación microempresarial Yunguilla.

La lección que hemos aprendido aquí es que para que que una propuesta de conservación sea aceptada, implementada y sostenida por la comunidad, es necesario que los resultados obtenidos deban también derivarse en beneficios de tipo económico y de desarrollo para la población.

Gobernanza fortalecida y alto grado de involucramiento

El alto grado de compromiso asumido e involucramiento por parte de la comunidad han sido factores determinantes en el éxito de este caso, es dable mencionar que este proyecto fue impulsado y materializado por personas que son mayormente oriundas de la región, lo que genera un mayor sentido de pertenencia y de compromiso.

Esto ha sido posible gracias a la capacidad de decisión en todo el proceso, la gestión ha sido primordial para alcanzar los niveles de autogestión y consolidación actuales. Específicamente para la gestión del ACUS se ha conformado un comité de gestión ambiental integrado por el DMQ (Distrito Metropolitano Quito) y los actores del territorio logrando una fuerte cohesión de la comunidad regional.

La lección que ha dejado esta herramienta es que a mayor grado de invocramiento, mejores son los resultados y si bien son muchos los obstáculos a sortear, es posible superarlos con ese gran sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto y nuestro territorio.

Plan de vida, como instrumento de gestión

Este "plan de vida" funciona como una herramienta integral de gestión que toma en consideración la preservación de zonas de vegetación natural, su restauración, la continuidad del paisaje, generando a su vez alternativas productivas sustentables y consensuadas con pobladores locales.

Para lograr la efectiva implementación del Plan de Vida, ha sido clave el establecimiento de acuerdos sociales de uso del suelo para restaurar y promover la regeneración natural del bosque y fortalecer el sistema de control y vigilancia para una buena gestión y mejor gobernanza. Resaltamos que la promoción de la participación comunal ha sido muy importante y ha generado espacios para sensibilizar y educar a la población, y así, lograr la consecución de los objetivos propuestos.

Un aprendizaje que nos deja esta experiencia es que debemos contar con el apoyo de la comunidad y un gran sentido de concienciación de todos los actores involucrados para seguir trabajando juntos y educándonos para mejorar las técnicas de producción sostenibles que permitan un menor imparcto negativo en el ecosistema y en nuestro medio ambiente, nuestro hogar.