Seguimiento ecológico

Debemos supervisar el impacto de los esfuerzos de los concesionarios de Vanille para controlar las especies invasoras en el retorno y el mantenimiento de las especies autóctonas. En 2014-2015 se realizó un primer seguimiento en una parcela piloto. El próximo seguimiento se organizará en 2020, con una revisión del efecto en todas las concesiones otorgadas.

Al mismo tiempo, los agentes forestales de la ONF y el departamento de tierras mantienen actualizados los mapas de concesiones y toman nota de si cada concesionario cumple las instrucciones y, en caso contrario, lo anotan en un registro específico para garantizar el seguimiento de las medidas correctoras solicitadas a los concesionarios.

Buenos conocimientos de botánica, buena comprensión de los procesos de invasión y de la dinámica de las poblaciones.

Un estudio más científico, además de las visitas de seguimiento periódicas, ha permitido evaluar la riqueza de especies y el resurgimiento de algunas especies raras. El estudio también fue una oportunidad para mostrar a los concesionarios que la ONF presta especial atención a la mejora de la biodiversidad en las concesiones Vanilla.

Transformar un seguimiento científico en un acontecimiento social y turístico

La gestión de las áreas protegidas mediante actividades de conservación suele separarse de las actividades de uso turístico. Crear una conexión entre ambas actividades puede ser una herramienta para resolver muchos problemas, mostrando a todo el mundo que las actividades del Parque forman parte de una estrategia única y compleja.

El censo de ciervos rojos en el Parque Nacional Foreste Casentinesi es al mismo tiempo una importante acción de seguimiento de la vida salvaje y un gran evento turístico, basado en un turismo de alta calidad. Implica directamente, durante cuatro días en temporada turística baja, a alojamientos locales como refugios de montaña y "agriturismi" (granjas), guías e intérpretes medioambientales, restaurantes y otras empresas económicas.

Los voluntarios que participan en el censo son jóvenes por término medio y, obviamente, aprovechan esta oportunidad también para recrearse en la naturaleza y conocer a personas con su misma pasión. Las actividades del censo y la presencia de cientos de voluntarios de muchas localidades italianas y extranjeras son bastante visibles para toda la población local, también a través de los medios de comunicación.

Gracias al censo de ciervos, el Parque Nacional se convierte en la sede de un importante acontecimiento nacional de conservación y esto es muy apreciado por las comunidades locales.

Una de las claves de la gestión de los parques nacionales es utilizar las formas de desarrollo como herramientas de conservación. El censo de ciervos organizado en el Parque Nacional de los Bosques Casentinesi es un excelente ejemplo de esta estrategia. Gracias al censo, la población local ve en los ciervos y sus actividades de conservación una oportunidad de desarrollo socioeconómico.

Al mismo tiempo, los voluntarios encuentran la rara oportunidad de ser protagonistas de la gestión del parque durante un par de días, sintiéndose parte real de ella.

Esta experiencia demuestra cómo la conservación del medio ambiente puede coincidir con oportunidades de desarrollo socioeconómico sostenible.

Mejora de las condiciones socioeconómicas mediante la conservación

Desde el punto de vista social, el modelo de proyecto logra de manera razonable y costo-efectiva, en un tiempo relativamente corto (1-2 años), generar condiciones productivas que mejoran la calidad de vida de las familias beneficiarias en dos sentidos: la incorporación de una dieta más variada que incluye más verduras, frutas y proteínas (pollos y huevos) y la diversificación de actividades productivas que a su vez incrementan los ingresos económicos percibidos por las familias.

  • Prácticas agrícolas sostenibles: La transición de actividades insostenibles a actividades sostenibles proporciona resultados positivos notables en cuanto a la producción.
  • Intercambio de conocimientos: El proyecto conecta el conocimiento tradicional y el científico, proporcionando así enfoques más integrales (diferentes formas de conocer, valor del agua más allá de lo tangible, social, económico, ecológico y espiritual).
  • Comprensión de la comunidad: El personal del proyecto es de la región y son agricultores, lo que garantiza que las ideas y objetivos del proyecto se ajusten a las necesidades de la comunidad, como, por ejemplo, necesidades dietéticas, intereses ecoturísticos, etc. El número de familias interesadas en participar en el proyecto va en aumento, lo que da fe de su éxito.

  • Seguimiento: La comparación de la situación previa y posterior a la ejecución del proyecto demuestra la importancia de este componente. Estos datos se complementan con información y cifras sobre la producción posterior a la fase, que permiten dar cuenta de la magnitud del cambio logrado en términos de mejora de la calidad de vida de los beneficiarios.
La reconstrucción del tejido social como elemento catalizador

Este proyecto ha contribuido a la reconstrucción del tejido social, permitiendo que los vecinos y miembros de las aldeas se conozcan y trabajen juntos a través de la formación (Escuelas de Campo Agroforestales) y la puesta en marcha de actividades productivas en grupo como la apicultura, las áreas de conservación comunitaria y las parcelas demostrativas en las aldeas, permitiendo la recuperación de valores como la confianza, la credibilidad, la amistad y la definición de reglas de juego y corresponsabilidades. Uno de los elementos más importantes del proyecto es lograr la unión entre la gente de las aldeas y las instituciones y organizaciones dedicadas a promover el desarrollo sostenible.

  • Cooperación mutua
  • Lo más local posible: El personal del proyecto procede de la región y son ellos mismos agricultores. Seleccionar al personal lo más localmente posible ha garantizado que los retos se aborden adecuada y oportunamente y ha aumentado la confianza en el proceso y los resultados del proyecto.
  • Flexibilidad ante las necesidades de la comunidad: Cada cohorte de agricultores (vereda) tiene retos y necesidades únicos, y adaptarse a ellos con flexibilidad ha garantizado que las veredas puedan reforzar y mejorar sus oportunidades en función de sus intereses.
  • Conexión con el territorio: El proyecto ha fortalecido las oportunidades para que las familias regresen y permanezcan más tiempo en las fincas para realizar las actividades planificadas, especialmente las mujeres y los niños que fueron desplazados al casco urbano durante los años de violencia.
Sostenibilidad financiera interna y externa

Los recursos financieros para el desarrollo de políticas y acciones orientadas a la recuperación, protección y conservación ambiental provienen de ayudas tanto nacionales como internacionales de instituciones públicas y privadas.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Acción 2019-2023 del Comité del Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) del Municipio de San Juan Nepomuceno y en las estrategias del Plan de Manejo del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados para garantizar su viabilidad biológica, por lo que se espera la continuidad de las actividades a largo plazo.

  • Funciones: Articulación de las funciones de las partes interesadas e inversión de recursos a largo plazo.
  • Confianza: Confianza en la asociación, tanto desde el punto de vista institucional como de las partes interesadas, que sirve de puente en tiempos de dificultades financieras.
  • Aprovechar los puntos fuertes: varias organizaciones trabajan en la conservación de la naturaleza en la región, por lo que aprovechar los puntos fuertes de cada una abre más oportunidades de financiación.
  • Confianza: El proyecto ha propiciado la construcción de confianza en torno a la relevancia de la gestión sostenible de los recursos a diferentes escalas públicas y privadas (gobernanza), lo que aumenta la probabilidad de continuidad y financiación.

Seguimiento de la naturaleza mezclando personas y culturas.

Una de las recetas más importantes para el éxito del censo de ciervos es que cada pareja de operadores tiene que estar compuesta por personas de diferentes categorías: principiantes con expertos, cazadores con animalistas, guardas con estudiantes, personas de diferentes regiones, etc.

Cada noche la composición de las parejas es diferente, por lo que todos los participantes tienen la oportunidad de conocer a gente diferente y diferentes zonas del Parque Nacional.

También los eventos sociales y científicos se organizan para enfatizar las ocasiones de intercambio de experiencias entre todos los diferentes tipos de participantes.

Toda la organización se centra en la mezcla de participantes de distintas categorías como norma importante para el éxito del proyecto.

Los programas informáticos de inscripción y organización logística creados y gestionados por la agencia del Parque no permiten a los participantes expresar preferencias rígidas en materia de alojamiento y emparejamiento con personas concretas durante las actividades oficiales.

Se está informando a todos los participantes de la importancia de estas normas.

La combinación de personas de diferentes categorías es una norma importante para esta actividad de control, principalmente por tres razones:

  1. operadores de la misma categoria podrian tener interes en alterar los datos sobre el numero censado de ciervos: si los cazadores declaran mas ciervos podrian ser llamados a reducir ese numero; por la misma razon los animalistas podrian tener interes en declarar un numero reducido.
  2. En el pasado, ocurrio que parejas de operadores de la misma categoria (especialmente cazadores, que estan obligados a participar para tener el permiso de caza) decidieron descansar en el bosque en lugar de contar ciervos de manera adecuada. Las parejas mixtas se controlan mutuamente.
  3. Las parejas mixtas son la mejor oportunidad para intercambiar experiencias y romper barreras culturales.
Crear un modelo de desarrollo integrado de las zonas paisajísticas y urbanas y elevar el nivel de vida de las comunidades locales.

Con el fin de reducir las presiones sobre la capacidad medioambiental del Área Escénica de la Montaña Changbai, desde 2010 se ha invertido un total de 6 000 millones de RMB para construir 32 nuevos lugares escénicos y 10 plazas en Er'dao Baihe Town y sus alrededores, una localidad vecina a la parte norte del Área Escénica de la Montaña Changbai. En 2019, Er'dao Baihe Town fue calificada como Área Escénica AAAA, una de las áreas ejemplares nacionales para el turismo integrado, y acreditada como ciudad Cittaslow internacional por Cittaslow International. Er'dao Baihe Town se ha convertido en una zona escénica abierta y gratuita y pretende ofrecer servicios de alto nivel para el turismo, el ocio y la recreación. Al tiempo que proporciona espacios de ocio de alta calidad y bien gestionados para los residentes locales, también ayuda a estimular el desarrollo de negocios de alojamiento y restauración en las comunidades vecinas de la montaña Changbai. De este modo, se logra un nuevo modelo de desarrollo de compartir y co-construir que sirve a los turistas y aporta felicidad a los residentes locales.

1. 1. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los datos sobre el turismo de los últimos años en la montaña de Changbai y se determinó la capacidad de carga ecológica del Área Escénica de Changbai basándose en datos científicos.

2. Se formuló un plan turístico científico y sólido basado en estadísticas. 3. Se aseguró una financiación suficiente para la ejecución de los proyectos previstos.

Debe prestarse especial atención a la localización durante el proceso de urbanización de la zona paisajística. La ecología autóctona debe seguir siendo la base fundamental y preservarse en la medida de lo posible. Debe hacerse hincapié en mantener y resaltar los rasgos distintivos locales en lugar de la mera escala del desarrollo urbano. Debe evitarse que la autenticidad de los paisajes o las características locales se destruyan sólo para copiar un modelo de otros lugares o ciudades.

Crear un modelo de desarrollo integrado de las zonas paisajísticas y urbanas y elevar el nivel de vida de las comunidades locales.

Se realizó un minucioso análisis de los datos sobre el turismo de los últimos años en Changbaishan y, a partir de ahí, se determinó la capacidad de carga ecológica del Área Escénica de Changbai sobre una base científica. Se formuló un plan turístico científico y sólido basado en estadísticas. La obtención de fondos suficientes garantizó la ejecución de los proyectos previstos. Se pusieron en marcha una serie de mecanismos y medidas para garantizar un cálculo exacto del número de visitantes del día y una previsión en los 3 días siguientes, como la fusión de los dos puntos de comprobación de entradas, la venta de entradas con nombre real, la reserva de entradas en función de la hora de entrada seleccionada. Cuando llegue el momento crucial, medidas como el cese de la venta de entradas y la imposición de restricciones al número de visitantes pueden evitar eficazmente la masificación de las zonas escénicas y elevar el nivel de comodidad de los visitantes.

La agencia administrativa también innovó en prácticas de ecoturismo, desarrollando las zonas urbanas como parte de la zona paisajística, promoviendo el desarrollo económico de las comunidades vecinas y aumentando sus ingresos y oportunidades de empleo. De este modo, la agencia administrativa pudo no sólo mejorar la calidad del turismo, sino también potenciar la protección ecológica y estimular el desarrollo de diversas industrias en las comunidades vecinas.

Acciones de conservación

Este componente se enfoca en las acciones concretas de protección, restauración y uso sostenible para poblaciones y hábitats: Las acciones de protección son las más importantes, dado que las principales amenazas para estas especies son la destrucción y degradación de sus hábitats. Para proteger efectivamente las poblaciones y sus hábitats se realizan gestiones con parques nacionales y reservas privadas, para fomentar la conservación de plantas en estas áreas protegidas y apoyarlas en sus actividades de control y vigilancia, monitoreo, educación ambiental, implementación de incentivos de conservación, entre otras. Para las especies críticamente amenazadas se han llevado a cabo acciones de restauración, para rescatar adultos en sitios deforestados y propagar plantas para colecciones exsitu y para potenciales reintroducciones. También se han identificado algunas especies que pueden ser usadas de manera sostenible en horticultura y ecoturismo, que proporcionarían incentivos para la conservación de bosques. Un ejemplo de éxito en conservación de Cycadas ha sido la gestión en el Parque Nacional "Las Orquídeas". Allí se declaró la especie Zamia wallisii como objeto de conservación, y los funcionarios y comunidades campesinas se han apropiado de la especie para proteger sus hábitats.

Para poder lograr impactos positivos en la conservación de especies es necesario contar con las bases del conocimiento, la apropiación de los diferentes actores claves (con acciones de divulgación y la educación) y el uso de las herramientas normativas apropiadas. La colaboración entre instituciones con aproximaciones complementarias a la conservación también es crítica, como actores que trabajan en conservación insitu (áreas protegidas y de manejo integral del territorio) y en conservación existu (jardines botánicos, horticultores).

Una lección aprendida importante es que es más viable comenzar a colaborar con instituciones que trabajan en conservación insitu (como áreas protegidas) y exsitu (como jardines botánicos) que ya tienen programas de conservación en implementación, en donde se pueden incorporar fácilmente nuevos objetosde conservación, como especies de plantas carismáticas. Luego de lograr implementar acciones de protección, restauración y uso sostenible en estos escenarios, se puede proceder a usar lo aprendido para enfrentar retos más grandes, como por ejemplo establecer nuevas áreas protegidas (en nuestro caso, reservas privadas). Otra lección aprendida es que es importante tratar, lo más temprano posible, de entender bien las amenazas a la biodiversidad (sus causas socio-económicas, etc.) e identificar potenciales barreras a la implementación de acciones de conservación (como procesos burocráticos).

Generación de conocimiento

Este pilar busca que todas las especies de Zamia conocidas cuenten con diagnósticos de la distribución y abundancia de sus poblaciones para definir poblaciones prioritarias para las acciones de conservación. Además, se pretende generar información científica de calidad que fundamente el diseño de estrategias de conservación para las especies amenazadas. Para lograr esto se han establecido colaboraciones con instituciones de investigación, jardines botánicos, áreas protegidas públicas y privadas, ONGs, entre otros, para hacer exploraciones en búsqueda de poblaciones, estudios de biología poblacional (demografía, rasgos funcionales) y estudios de interacciones ecológicas (con polinizadores, dispersones de semillas, herbívoros). Además se han establecido programas de monitoreo de poblaciones a largo plazo (para 12 especies), que generan información sobre la dinámica de las poblaciones, condiciones de sus hábitats y el impacto tanto de amenazas como de las estrategias de conservación. Estas acciones de generación de conocimiento se han realizado desde el principio y se continúan y continuarán realizando durante toda la implementación del Plan de conservación. Para conocer algunos de los productos de gestión del conocimiento visita el sitio web de la Sociedad Colombiana de Cycadas.

Para lograr generar el conocimiento necesario para implementar acciones de conservación ha sido fundamental entablar colaboraciones con actores clave. Estos actores incluyen instituciones académicas y jardines botánicos que hacen investigación, pero también autoridades ambientales regionales, parques nacionales, reservas privadas y gente local que apoyan las investigaciones y los programas de monitoreo, y que en general nos ayudan a que toda la gente se apropie mejor de la conservación de plantas.

Una lección importante es que para poder llevar a cabo investigación y monitoreo a largo plazo es necesario contar con actores clave en las localidades, que se apropien de los proyectos y les den continuidad. Otra lección es que los sitios a elegir para hacer monitoreo a largo plazo deben ser áreas protegidas públicas o reservas privadas que garanticen que esos hábitats serán dedicados para conservación de la biodiversidad a largo plazo.