Generación de conocimiento

Este pilar busca que todas las especies de Zamia conocidas cuenten con diagnósticos de la distribución y abundancia de sus poblaciones para definir poblaciones prioritarias para las acciones de conservación. Además, se pretende generar información científica de calidad que fundamente el diseño de estrategias de conservación para las especies amenazadas. Para lograr esto se han establecido colaboraciones con instituciones de investigación, jardines botánicos, áreas protegidas públicas y privadas, ONGs, entre otros, para hacer exploraciones en búsqueda de poblaciones, estudios de biología poblacional (demografía, rasgos funcionales) y estudios de interacciones ecológicas (con polinizadores, dispersones de semillas, herbívoros). Además se han establecido programas de monitoreo de poblaciones a largo plazo (para 12 especies), que generan información sobre la dinámica de las poblaciones, condiciones de sus hábitats y el impacto tanto de amenazas como de las estrategias de conservación. Estas acciones de generación de conocimiento se han realizado desde el principio y se continúan y continuarán realizando durante toda la implementación del Plan de conservación. Para conocer algunos de los productos de gestión del conocimiento visita el sitio web de la Sociedad Colombiana de Cycadas.

Para lograr generar el conocimiento necesario para implementar acciones de conservación ha sido fundamental entablar colaboraciones con actores clave. Estos actores incluyen instituciones académicas y jardines botánicos que hacen investigación, pero también autoridades ambientales regionales, parques nacionales, reservas privadas y gente local que apoyan las investigaciones y los programas de monitoreo, y que en general nos ayudan a que toda la gente se apropie mejor de la conservación de plantas.

Una lección importante es que para poder llevar a cabo investigación y monitoreo a largo plazo es necesario contar con actores clave en las localidades, que se apropien de los proyectos y les den continuidad. Otra lección es que los sitios a elegir para hacer monitoreo a largo plazo deben ser áreas protegidas públicas o reservas privadas que garanticen que esos hábitats serán dedicados para conservación de la biodiversidad a largo plazo.

Recuperación e identificación de datos

La Oficina de Administración organiza a los oficinistas para que identifiquen, clasifiquen e introduzcan los datos en función del personal, la información sobre actividades humanas y la información sobre recursos animales. Los oficinistas distinguen las fotos de las actividades humanas y determinan la información específica del personal (personal comunitario o no ).

1. Reciclar y valorar oportunamente los datos de las cámaras de acuerdo con el plan.

2. Mantener los equipos con regularidad.

3. La identificación de los datos de la cámara debe estar unificada.

4. Realizar inmediatamente las labores de seguimiento de las actividades humanas descubiertas.

5. Mecanismos de recompensa y castigo correspondientes.

1. Numere las tarjetas de datos de la cámara de manera uniforme para evitar la confusión de datos.

2. Sustituya a tiempo las cámaras averiadas.

3. 3. Disponga personal fijo para identificar los datos.

Creación de una asociación para el estudio cartográfico

La Universidad de Perpiñán es socia de la Reserva desde hace mucho tiempo, y varios universitarios son miembros del Consejo Científico de la Reserva y participan regularmente en varios proyectos de seguimiento. Participaron en la redacción del último plan de gestión para 2015-2019, ayudando a definir las expectativas del gestor y las respuestas a los diversos problemas encontrados. La proximidad del lugar hace de la Reserva un verdadero laboratorio al aire libre para estos investigadores. La Universidad de Perpiñán ya ha realizado una cartografía en 3D de los sustratos rocosos de la Reserva, con una precisión de 30 cm (véase PJ). Esta cartografía permitió conocer mejor la zona y adaptar los medios utilizados para obtener resultados de esta precisión. Gracias a este conocimiento del terreno, al dominio de este equipo técnico y a las expectativas de la gestionnaie mediante un pliego de condiciones preciso, pudimos obtener un coste adecuado y justo para este seguimiento.

Era importante identificar a los socios capaces de responder a las expectativas del gestor. El amplio seguimiento realizado en esta zona nos permitió adaptar los objetivos y colmar las lagunas dejadas por estudios anteriores. El conocimiento del terreno por parte de los socios facilitó la realización de este estudio. Por último, el dominio de las distintas herramientas utilizadas durante el estudio permitió realizar el seguimiento de la mejor manera posible.

Para llevar a cabo este seguimiento fue necesario un gran debate previo. Las nuevas tecnologías han permitido colmar las lagunas detectadas en estudios anteriores. Gracias a estos nuevos medios, habrá sido necesario identificar desde el principio a los socios adecuados. Esta preparación habrá permitido orientar las expectativas y reducir así los costes generados por este seguimiento.

Utilización de un dron para completar la cartografía de las aguas poco profundas de la Reserva

La escasa profundidad cerca de la costa impidió el uso del sonar en estas zonas, donde el agua es suficientemente transparente para permitir la teledetección. Para completar la cartografía de las aguas costeras poco profundas durante este seguimiento, la utilización de un dron Phantom 4MD durante una salida permitió interpretar claramente la zona de Peyrefite en términos de Posidonia, en particular debido a su escasa profundidad. Una segunda salida permitió obtener otras ortofotos a lo largo de la costa de "Tynes". Debido a la falta de tiempo y a las malas condiciones meteorológicas, no se tomaron ortofotos de la zona de Pin Parasol. Utilizando un dron, pudimos obtener una ortofoto que revelaba con precisión las praderas marinas o la mata muerta a través de la transparencia del agua.

La elección de utilizar estos sistemas se debe a las características de los lugares de estudio. La costa del Albères presenta uno de los niveles de transparencia del agua más bajos del Mediterráneo. La utilización combinada de estos tres sistemas de vigilancia permitió obtener datos de superficie de los distintos lugares y determinar así su evolución. El conocimiento de la zona también contribuyó al buen desarrollo del seguimiento.

Es necesario adaptar el equipo a las diferentes condiciones de la zona de estudio. Para este seguimiento, la combinación de los 3 equipos se validó para 2 de los 3 sitios. El dron no pudo utilizarse en el tercer emplazamiento, donde la pradera era la más profunda. Sin embargo, los otros 2 métodos, combinados con la verificación sobre el terreno, produjeron resultados muy satisfactorios y complementarios.

Entendimiento diversos segmentos de clientes y sus expectativas

El propósito de BB3 fue el de entender las preferencias específicas del consumidor y su voluntad de compra respecto al precio, presentación, las características del producto y su forma sustentable de producción.

  •  Realizar un constante análisis de comparación de precios de mercado.
  • Validar la voluntad de compra de los consumidores para diversos rangos de precio y presentaciones del producto.
  • Identificar los puntos de venta y canales específicos para llegar a segmentos de consumidores correctos.
  • Existe un segmento de clientes dispuestos a pagar un mayor precio carne más saludable para ellos y con menor impacto ambiental.
  • Las tendencias de mercado respecto las diversas presentaciones y cortes comerciales del producto es fundamental para la viabilidad económica de un producto sustentable
  • La construcción de alianzas con canales es fundamental para validar la oferta de valor del producto.
Esquemas de colaboración con los ganaderos

El propósito de BB2 es identificar mecanismos de colaboración ad hoc con productores que consideren sus necesidades técnicas y financieras, así como sus capacidades de gestión de negocio.

  • Definir mecanismos que den certeza a los productores respecto al precio, tiempos y condiciones de la compra de forma anticipada.
  • Estar en posibilidad de financiar al productor bajo un esquema que le haga sentido y le permita tener ganancias reales.
  • Los mecanismos de colaboración deben de ser flexibles y variados para ajustares a la realidad de una amplia gama de productores.
  • Para productores con menos de 10 cabezas bajo engorda los mecanismos de colaboración deben incluir esquemas de financiamiento.
  • La aparcería sustentable ha logrado ser un mecanismo viable para productores pequeños.
  • Ser capaces de adaptar los esquemas de colaboración.
Convencimiento de productores de adoptar métodos de ganadería regenerativa

El propósito de BB1 es convencer a los productores de los beneficios económicos de la ganadería regenerativa (en particular SSPi).

La ganadería regenerativa requiere que el productor modifique: la forma en que invierte y opera su rancho, así como la gestión del ganado.

  • Presentar claramente las ventajas económicas, pese a que las prioridades de inversión en infraestructura cambian.
  • Reconocer la importancia de invertir tanto la conversión a sistema silvopastoril como en infraestructura que facilite la gestión intensiva del ganado (ej. mayor cantidad de vallado y/o vallado eléctrico para reducir área de los potreros, invertir en mayor número de bebederos para mejorar ganancia de peso en los animales).
  • Apalancarse de las experiencias de productores ganaderos pioneros que ya han convertido sus ranchos.
  • Los productores no están acostumbrados a invertir en la regeneración de sus ranchos. El costo de conversión a un sistema silvopastoril es percibido como un gasto que resta capacidad de inversión en más ganado. “No somos productores forestales” es la respuesta típica de productores.
  • Aun cuando el sistema silvopastoril sea implementado, la gestión intensiva del ganado requiere de mayor esfuerzo inicial por parte del equipo operador del rancho, particularmente en un inicio.
  • Demostrar los beneficios económicos de la ganadería regenerativa a través de visitas a ranchos convertidos.
  • Construcción de capacidades prácticas a productores.
Proveer de un beneficio implícito para la conservación de los bosques en el sector forestal – transformar la madera no implica impactar negativamente -

El Sector forestal es muy atractivo para los inversionistas a largo plazo. Para lograr el éxito, es importante bajar los créditos y acceso a acreedores.

Contar con una cartera más amplia de inversionistas, que permitan seguir creciendo el negocio a la par de seguir conservando los bosques de México. 

En 2018, incorporamos aproximadamente 600 nuevas hectáreas efectivas de terrenos, todas en el área de Huimanguillo, Tabasco  y cosechamos y liberamos más de 1,500 hectáreas, de las cuales seleccionamos las hectáreas estratégicas y se inició la segunda rotación sobre estos mismos terrenos con el estándar de Proteak.

De igual forma se continuó apoyando el programa de asociación con pequeños propietarios iniciado en 2015, el cual resultó un éxito y nos permitió llegar a más de 800 hectáreas acumuladas incorporadas bajo este esquema en el ejercicio 2018.

  • Implementar compromisos y estándares para que la operación y producción sea ambientalmente responsable.
  • Plan de negocio definido y probado
  • Perfil de los inversionistas sensibilizados en el tema de sustentabilidad y su valor.
  • Certificaciones en los terrenos en los que trabajamos; Forest Stewardship Council®; CARB 2, que establece estándares de baja emisión de formaldehido en materiales como triplay, tableros de partículas y MDF, para evitar daños a la salud cuando se trabaje con cualquiera de estos materiales; Verified Carbon Standard, entre otras.

Enfoque de sustentabilidad dentro del modelo de negocio para tener

Acceso a Agencias de Desarrollo, brazos corporativos de las agencias o inversionistas que buscan “enverdecer su cartera”.

Alto nivel de compromiso al acceder a este tipo de negocio te da un mayor valor agregado (competitividad).

​Para implementar un negocio de este tipo y trabajar con un fuerte compromiso en la sustentabilidad y cuidado ambiental, es importante, entender el mercado y sus necesidades, comprender la competencia nacional e internacional. 

Además, se debe tener una visión integral que te permita visualizar los 

impactos ambientales y sociales.

Crear un entorno de negocios para el sector forestal sustentable

El principal propósito es crear las condiciones para desarrollar plantaciones forestales comerciales sustentables (PFC).

A través de la recuperación de terrenos degradados y ociosos para vocación forestal, en el marco de un manejo forestal sustentable.

Las plantaciones que se utilizan por el tipo de árbol, no son tan intensivas como otros cultivos, y ayudan a la regeneración de los suelos. 

En relación con los bonos de carbono, se llevaron a cabo varias transacciones en el año 2018,  por un volumen total de 6,326 tCO2. Adicionalmente, Proteak fue invitado a formar parte del Grupo de Trabajo de Offsets, convocado por SEMARNAT, para discutir la inclusión de proyectos forestales en el Mercado de Bonos de Carbono en México.

  • La robustez económica de la empresa, y contar con un modelo financiero del proyecto para la inversión, permitió poder sortear el tiempo y mantener el negocio a flote. 
  • Es fundamenteal, poder contar con la inversión necesaria para que el negocio pudiera tener una mayor escala.
  • Un acierto fue la selección de las especies (TECA Eucalipto), que tienen características distintas, y procesos de producción diversos,.
  • Continuar con el esfuerzo por desarrollar material genético de alta calidad y productividad. El huerto de hibridación de eucalipto que se inauguró en 2016 ha realizado de forma exitosa las pruebas en campo con cuatro nuevas variedades de clones, algunos con resultados muy prometedores.
  • Encontrar alternativas para atender  los diversos tipos de tenencia de la tierra, por  ejemplo, si es ejido, comunal, si es privado, etc.
  • No hay una política pública Plan Forestal, o estrategia
  • Legislativa reforzar la parte ley forestal
  • Dumping de fibra se han hecho intentos para frenarlo no hay un arancel (debería ser lo primero para garantizar el desarrollo de proyectos forestales nacionales)
  • Combatir el tráfico de Madera ilegal
  • Seleccionar la especie con un propósito de negocio y vinculado a un procesamiento – producto terminado
  • Es un plus tener un enfoque sustentable en el manejo forestal
  • Siempre tener un enfoque de negocio, siempre tener rentabilidad / fuente de ingresos
Protección de la biodiversidad

Conservar uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo y contribuir al incremento de las poblaciones de especies de aves, peces, mamíferos, etc

  • Acompañamiento y compromiso institucional – estamentos públicos.

  • Servicio de áreas protegidas comprometido y funcionando.

  • Comunidades convencidas de los beneficios de conservar.

  • Contar con apoyo en campo continuo a través de aliados, como son las organizaciones civiles e instituciones gubernamentales.

  • Para implementar una medida exitosa que tenga el objetivo de proteger y conservar el territorio, es importante darle un valor al territorio. En este caso se encontró la fórmula ideal a través de darle valor a los frutos del bosque. Esta medida ha permitido que los habitantes del bosque cuiden y eviten la deforestación de la zona. Además, ha permitido fomentar la economía local y mejorar la calidad de vida de las personas proporcionándoles una opción de desarrollo y crecimiento.
  • Se necesita una visión integral del manejo del territorio. Para implementar un proyecto de este tipo, y asegurar su éxito, es deseable que quienes lo diseñan entiendan que en la naturaleza está todo interconectado.
  • Sería deseable que todas las empresas del mundo se convirtieran en modelos de economía circular y así evitar millones de emisiones de carbono.
  • Las alianzas con las distintas instituciones y organizaciones fortalecen el proyecto.