Fomento de las redes de carbono azul
Se está trabajando para ampliar y transferir las lecciones aprendidas de los proyectos actuales a otros países de América Central y del Sur. Es necesario difundir los conocimientos básicos sobre el carbono azul a múltiples niveles y escalas, identificar a los "campeones" locales y calibrar el interés en reproducir las experiencias. El establecimiento de una red de profesionales, científicos especializados en carbono azul y responsables de la toma de decisiones fomenta el intercambio de experiencias e información, sirviendo así de catalizador para futuros trabajos. Además, los vínculos con iniciativas mundiales garantizan marcos de trabajo comunes para alcanzar objetivos similares.
Por encima de todo, es necesario promover las capacidades locales y regionales para que se utilicen un lenguaje, unos objetivos y unas expectativas comunes en torno al carbono azul más allá de las fronteras nacionales. Es necesario contar con "campeones" o puntos focales locales que impulsen el desarrollo de proyectos de investigación y listos para el mercado y ayuden a desarrollar marcos políticos nacionales. Una vez alcanzada una masa crítica de personas, hay que buscar vías de financiación que promuevan el intercambio de conocimientos y las actividades piloto.
El interés por los proyectos de carbono azul está aumentando en toda América, pero aún se necesita una masa crítica de científicos, profesionales y responsables políticos. La comprensión de los fundamentos científicos y políticos del carbono azul se encuentra aún en una fase incipiente en muchos países, por lo que los mensajes clave deben transmitirse oportunamente al público adecuado. La literatura internacional aún necesita romper las barreras lingüísticas para facilitar la difusión entre múltiples actores. Es necesario identificar a personas clave en los gobiernos y los institutos de investigación con conocimientos y experiencia previos o interés actual en el carbono azul para que puedan actuar como puntos focales en sus países o subregiones y difundir información, diseñar y poner en marcha iniciativas locales y facilitar la ampliación. Es necesario comprender la cultura de compartir información y datos en toda América Latina para promover diálogos y acciones de manera productiva.
Desarrollo de marcos políticos nacionales

La existencia de marcos políticos sólidos facilita el diseño y la aplicación de iniciativas locales y nacionales de carbono azul. Estas políticas promueven el apoyo oficial del gobierno y los cimientos de las funciones institucionales, y ofrecen vínculos con otras políticas, mecanismos y estrategias nacionales e internacionales (como las NDC, REDD+ y NAMA). El proceso de elaboración de políticas comienza con consultas informales con las autoridades nacionales para trazar un mapa de actores, calibrar su interés y obtener su apoyo. Dado que se trata de construcciones a escala nacional, el asesoramiento estratégico y la facilitación del proceso son importantes.

Lo más importante es suscitar el interés y el apoyo de las autoridades nacionales con poder de decisión, ya que la elaboración de políticas es una función gubernamental y no debe imponerse a un país. La existencia de otras políticas medioambientales, costero-marinas o de cambio climático permite alinear o incorporar las nociones de la política del carbono azul dentro de las políticas preexistentes. La disponibilidad y comunicación de datos científicos sólidos para el público también es importante durante la elaboración de políticas.

Según nuestra experiencia, es necesaria una "socialización" inicial (suministro, introducción y comunicación) de la información y los principios básicos del carbono azul a través de reuniones formales e informales con funcionarios del país en múltiples niveles de toma de decisiones. A continuación, debe considerarse una clara comprensión de las necesidades y prioridades actuales del país, y cómo pueden satisfacerse mediante acciones de carbono azul, para garantizar que el proceso sea compatible con los procesos nacionales en curso y los compromisos internacionales en materia de cambio climático y conservación. El papel de las personas que facilitan el proceso político es clave para ofrecer información sólida, comprender las necesidades de los países, garantizar que se satisfacen los intereses de los diferentes actores, negociar asuntos complejos y mediar en los conflictos que puedan surgir. El ritmo al que los gobiernos responden a procesos específicos no es necesariamente compatible con los objetivos a corto plazo del desarrollo y la ejecución de proyectos locales o la cooperación internacional.

Modelización geoespacial y de emisiones
La evaluación de la dinámica histórica del uso del suelo en las zonas costeras se basa en el análisis geoespacial de una secuencia de imágenes de satélite. Clasifica las categorías de uso del suelo y cómo cambia su superficie a lo largo del tiempo. A partir de esta dinámica, puede estimarse mediante modelización la cuantificación de las emisiones de carbono asociadas a la conversión de los manglares en otros usos del suelo. Esto proporciona tanto una evaluación de las reservas de carbono perdidas como una identificación de las áreas adecuadas para la restauración. Esto también puede vincularse a las estimaciones de la pérdida de capital natural a lo largo del tiempo.
El principal requisito es la disponibilidad de una serie coherente de imágenes por satélite que esté libre de nubosidad y ofrezca una resolución espacial suficiente para diferenciar los rodales (y tipos) de manglares, la agricultura circundante y otros usos humanos del paisaje. También son importantes las capacidades locales o nacionales para el procesamiento por teledetección y los análisis SIG avanzados de las características costeras. La modelización de las emisiones es un reto que debe resolverse mediante la mejora de las capacidades.
Aunque se dispone fácilmente de instalaciones de SIG y de personal formado, en el campo de los SIG y de la teledetección aún faltan capacidades para clasificar adecuadamente los distintos tipos de manglares dentro de un rodal, especialmente cuando se utilizan imágenes de mayor resolución. Hemos estado explorando la aplicación de técnicas innovadoras de procesamiento y clasificación de imágenes con buenos resultados. Sin embargo, el proceso no puede automatizarse por completo y los análisis requieren tiempo y la opinión de expertos. El acceso a una serie de imágenes consistentemente libres de nubes a lo largo de diferentes fechas es un reto. A esto se suma el mal funcionamiento de un satélite muy conocido, que limita aún más la disponibilidad de imágenes adecuadas para los análisis. La ampliación de los análisis de la escala local a la subnacional y a la regional presenta retos adicionales en cuanto a la resolución espacial, el volumen de datos para los análisis y el tiempo necesario.
Certificación internacional de sostenibilidad

En 2015, la pesquería de pargo de Bejuco se sometió a una evaluación completa por parte del Marine Stewardship Council (MSC). Sin embargo, el proceso de certificación se interrumpió en 2016 debido a graves deficiencias en la gobernanza nacional. Debido a la dificultad de muchas pesquerías de pequeña escala para satisfacer los rigurosos requisitos del MSC, Fair Trade USA ha desarrollado un Programa de Pesquerías de Captura que combina los estándares medioambientales del MSC con sólidos requisitos sociales. El proceso de certificación es gradual y permite a las pesquerías desarrollar las herramientas necesarias para cumplir los requisitos del estándar a lo largo de un periodo de 6 años, en lugar de hacerlo todo de golpe en el momento de la evaluación, como exige el MSC. El proceso de Comercio Justo aborda mejor las realidades sociales y de gestión en las que operan la mayoría de las pesquerías artesanales. Por ello, los pescadores y las partes interesadas de la cadena de valor han iniciado una preevaluación inicial de Comercio Justo de la pesquería. El componente básico de la certificación de esta solución ha sufrido muchos cambios a lo largo de los años, pero los miembros del proyecto sienten que están avanzando hacia mejoras socioeconómicas viables y a largo plazo que, desde el principio del proceso del MSC, han sido la fuerza motriz de la iniciativa de certificación.

Todas las partes interesadas en el proyecto deben comprender el proceso de Comercio Justo, incluidas las responsabilidades relativas a su prima de precio. Los pescadores deben verlo como una herramienta única y útil para desarrollar mejor la pesquería ante un futuro incierto. Las partes interesadas en el proyecto también deben ser capaces de recaudar una cantidad considerable de dinero para financiar el proceso de evaluación.

No todas las partes interesadas en el proyecto verán inmediatamente los beneficios de una certificación. La comunicación constante con los miembros clave de la pesquería es esencial para que el proceso siga avanzando. Han pasado años desde que la pesquería de palangre de fondo de Bejuco pasó por el fallido proceso del MSC y se ha tenido que recaudar mucho dinero para continuar en el camino hacia una posible certificación futura. Una sólida administración del proyecto es esencial para mantener estos esfuerzos.

Las certificaciones mundiales de pesquerías son una entidad en evolución. Dadas las complejidades sociales y medioambientales de las pesquerías mundiales, no puede haber una única certificación milagrosa. Poco a poco, los sistemas de certificación se han dado cuenta de ello y han empezado a adaptarse a las necesidades específicas de la pesca artesanal. La pesquería de pargo de Bejuco ha vivido este proceso desde 2011 y ha acumulado una larga lista de lecciones aprendidas, ¡demasiado larga para detallarlas en esta página web!

Recogida y análisis de datos sobre la composición de las capturas

Para desarrollar y gestionar una pesquería sostenible desde el punto de vista medioambiental, es necesario establecer una serie de indicadores de rendimiento para sus especies objetivo, las especies de captura accidental comunes, los factores medioambientales y los regímenes de gestión. Algunos ejemplos de estos indicadores para la pesquería artesanal de pargo con palangre de fondo del Bejuco incluyen el estado de la población, las tasas de capturas accesorias y descartes, las tasas de captura de especies en peligro y/o protegidas, los impactos de las artes de pesca en el fondo marino y los organismos bentónicos asociados, el plan de gestión local y la capacidad nacional de gestión pesquera. Desde 2007, la composición de las capturas de la pesquería de palangre de fondo de Bejuco ha sido objeto de un seguimiento continuo por parte de observadores e investigadores a pie de muelle que acompañan a los pescadores en sus salidas nocturnas. Esta información, junto con la recopilación de conocimientos ecológicos de los pescadores, ha permitido a los investigadores identificar muchos de estos indicadores. En estrecha colaboración con el gobierno nacional, también están tomando forma iniciativas de desarrollo de áreas protegidas y planes de gestión.

Es necesario que exista colaboración entre los investigadores (colaboradores de ONG y estudiantes universitarios) y los pescadores locales. Para crear este tipo de ambiente debe establecerse un cierto nivel de confianza entre ambas partes. Los investigadores del proyecto y otros miembros de ONG asociadas fueron invitados a las comunidades pesqueras por los propios pescadores, lo que facilitó este proceso.

Los gastos de recogida de datos han corrido a cargo principalmente de ONG internacionales (subvenciones) y estudiantes de investigación (instituciones).

Para que los esfuerzos de recopilación de datos a largo plazo tengan éxito, debe establecerse una relación basada en la confianza mutua. Los pescadores deben saber que los investigadores no utilizarán la información sobre capturas en su contra para comprometer aún más su industria, y los investigadores deben tener la seguridad de que cuentan con el pleno apoyo de los pescadores y con un acceso abierto a sus operaciones. Los datos también deben registrarse a lo largo de todo el año (o temporada de pesca) y no sólo "cuando la pesca es buena". Hay meses en los que esta pesquería casi no produce pargos. Estos datos son valiosos. Los investigadores se toparon con un problema de análisis estadístico porque dejaron de tomar datos cuando bajaron las capturas por unidad de esfuerzo. Esto creó un sesgo en sus análisis.

Para facilitar la recopilación de datos a largo plazo, los investigadores están trabajando con el gobierno para formar a los pescadores en el registro de sus propias capturas y determinar los estados reproductivos de determinadas especies. También se está desarrollando una aplicación para teléfonos inteligentes con el fin de facilitar el proceso de recogida de datos por parte de los pescadores.

Análisis de la situación y evaluación de la vulnerabilidad

Las evaluaciones rurales participativas ayudan a dibujar un panorama de la situación socioeconómica y medioambiental y de las principales preocupaciones. Las evaluaciones geográficas y el uso de sistemas de información geográfica ayudan a identificar el área del proyecto y las zonas de riesgo más afectadas por los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar y la salinidad.

Condiciones para su adopción en otros lugares:

  • Información sobre el nivel medio del mar actual y previsto
  • Impactos modelizados de la subida del nivel del mar en la zona costera y la comunidad objetivo
  • Ausencia de conflictos entre las aldeas de la zona objetivo
  • Voluntad de la comunidad y apoyo a un proceso participativo sostenido.

Una combinación de herramientas participativas y científicas como los SIG es muy útil para sacar a la luz los problemas reales a los que se enfrenta la población.