Atrayendo tierras privadas y comunitarias a un manejo sostenible

Aprovechando fondos del proyecto, y la existencia de dos esquemas gubernamentales de apoyo al manejo sustentable y protección: i) las Áreas de Protección Privada (APC), y ii) las Unidades de Manejo Ambiental (UMA). Las APC representan, en Veracruz, un esquema de conservación voluntaria, en el que la población se suma a los esfuerzos de la parte estatal, contribuyendo con ello a fortalecer los espacios naturales protegidos de la entidad. En la APC “El Pajaro”, INECC junto con las organizaciones de base local iniciaron una serie de acciones de manejo de 25 ha de manglares. La estrategia involucró trabajo participativo con la gente de las comunidades para incrementar la conciencia sobre lo que significa tener un manglar saludable, y continuó con acciones de capacitación para el manejo de este.

 

Los planes de manejo para la UMA del ecosistema de manglar propiedad del ejido el Tarachi, incluyeron la provisión de equipamiento e infraestructura, y capacitación para realizar las siguientes actividades: i) elementos para la reforestación con especies nativas; ii) un protocolo de conservación y estándares para ser seguidos por las comunidades locales; iii) orientación sobre actividades económicas que podrían desarrollarse sin afectar el ecosistema, entre otros.

Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de rehabilitación;

Contar con el apoyo de la comunidad para mantener las mejoras que se han logrado en el humedal;

Contar con la evidencia suficente para demostrar a las comunidades que el trabajo colectivo realizado en la APC y la UMA, traería beneficios más amplios para las zonas y actividades colindantes a dichas unidades de manejo.

Las APC necesitan consolidarse y proporcionar mayores beneficios a los dueños de la tierra que se suman voluntariamente. Las actividades del proyecto pueden sentar un buen precedente ante el estado para fortalecer estos esquemas de manejo;

Las APC pueden funcionar como espacios de experimentación de buenas practicas, pero se necesita involucrar tanto a la comunidad como a las autoridades locales en su protección y uso sustentable;

Es esencial una buena gestión de la red de ONG y la presencia permanente a largo plazo de los trabajadores de campo necesarios para el desarrollo de la capacidad;

Restauración y reforestación de manglares basado en la evidencia

Al hacer alianza con una asociación civil local con trabajo permanente en el área, INECC pudo enfocar mejor los recursos humanos y económicos en la reforestación de 25 ha de manglar y en el desazolve de 3km de canales para la restitución de los flujos hídricos del humedal.  La reforestación de manglar se realizó mediante la técnica de “chinampas” (montículos de lodo de 1 x 1m) las cuales sirven de plataforma para un óptimo crecimiento de las plántulas de manglar. Esta técnica, utilizada anteriormente en otras áreas vecinas, incluye una fase de monitoreo ecológico con una línea base y puntos de monitoreo fotográfico geo-referenciado para ver la evolución visual del crecimiento mensual de las plántulas en cada una de las casi 6 mil chinampas establecidas.

Además, la participación directa de las comunidades en las actividades proporcionó conocimiento empírico sobre las particularidades del terreno, y mano de obra esencial para abrir, cavando a mano, los canales. La fusión de conocimiento técnico y empírico ha creado evidencia sobre la modificación ecológica del paisaje: el establecimiento de las chinampas eleva el micro relieve del sitio, y los flujos hidrológicos traen nutrientes y oxígeno, creando nichos ecológicos que las especies ocupan para restablecer la cadena trófica.

Contar con apoyo permanente y comprometido de ONGs locales con experiencia en el trabajo social de base comunitaria y conocimiento profundo de la zona; Contar con recursos económicos y humanos para poder emplear a las comunidades locales para llevar a cabo el trabajo de rehabilitación;  Contar con suficiente experiencia y evidencia tecnica empírica para invertir suficientes recursos y tiempo en la reforestación mediante la técnica de "chinampas"; Realizar estrategias de conservación de humedal. 

El destinar suficientes recursos económicos para el pago de jornales de la gente de las comunidades que trabajan en las acciones de restitución de manglares y flujos hidrológicos, es una de las fórmulas más exitosas para garantizar el interés de la misma gente por mantener dichos espacios protegidos, e incluir otros nuevos en este tipo de acciones; Abrir y mantener canales dentro del sistema de manglar para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de sal y agua dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para garantizar que se mantenga un manglar saludable; Los problemas para los sistemas de manglar pueden verse exacerbados por eventos climáticos como tormentas tropicales que destruyen partes de los manglares. Sin embargo, los problemas crónicos pueden ser causados por actividades río arriba, como una reducción en los caudales de los ríos, debido a la extracción excesiva de agua para fines agroindustriales y pecuarios, que aumenta los problemas de salinidad y contaminación de los sistemas de manglar.

Conservación de la biodiversidad

Los acuerdos de conservación permiten establecer compromisos, en actividades de vigilancia y control a través de la vigilancia comunal ayudando a conservar al SNM y a su vez reducir brechas financieras para este fin

  • Los beneficios que se pueden generar a través de los acuerdos ayudan a establecer compromisos para apoyar las estrategias de conservación de la diversidad biológica del Santuario y de su zona de amortiguamiento.
  • La comunicación permanentemente con las asociaciones y comunidades permite tener información sobre el ingreso de terceros que quieran realizar actividades ilegales
  • El esfuerzo de producir cacao sosteniblemente repercute en las acciones de conservación a nivel de paisaje y tiene un gran potencial de ampliación pues se han creado condiciones que pueden servir de modelo para la diversificación de producción.
  • Generar capacidades en el personal de la jefatura del SNM, ha sido indispensable, sobre todo en como los aspectos productivos agrícolas están vinculados a la conservación del área
Gestión participativa a través de acuerdos

El involucramiento de las asociaciones agropecuarias y comunidad nativa de la zona de amortiguamiento ha permitido generar beneficios económicos para las asociaciones y a través de la vigilancia comunal proteger el SNM

  • Los agricultores perciben una mejora en sus ingresos, con lo cual ratifican el compromiso de contribuir con la conservación del Santuario.
  • Participan constantemente en el comité de gestión, porque ahora entienden la importancia de involucrarse en la planificación del área, por esto buscan insertarse dentro del proceso de actualización del Plan Maestro del área.
  • Solo se promueve la gobernanza ambiental con la participación efectiva en la toma de decisiones, considerando la participación de los actores locales. En el caso de los acuerdos de conservación no solo se buscó el impacto económico en la población, sino cómo perciben los beneficios de colaborar voluntariamente entre actores, la aceptación y cambio de actitud progresiva sobre el establecimiento del área y el liderazgo del SERNANP
Atlas Verde
América Central
Sabrina
Geppert
Socios y Estructura
Financiamiento
Datos y Tecnologia
Creación y fortalecimiento de capacidades
Atlas Verde
América Central
Sabrina
Geppert
Socios y Estructura
Financiamiento
Datos y Tecnologia
Creación y fortalecimiento de capacidades
Atlas Verde
América Central
Sabrina
Geppert
Socios y Estructura
Financiamiento
Datos y Tecnologia
Creación y fortalecimiento de capacidades
Santuario Nacional Megantoni
Gestión participativa a través de acuerdos
Conservación de la biodiversidad
Sostenibilidad financiera