IUCN, Mónica Quesada
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos
Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación
IUCN, Mónica Quesada
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos
Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación
IUCN, Mónica Quesada
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos
Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación
Ordenamiento turístico

Ante el impacto que genera la actividad turística desordenada en el Parque Nacional, en mayo del 2016 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) decide suspender temporalmente las visitas a la Playa del Amor. Esta decisión obliga a los actores a redefinir la manera en que se hará el turismo en el área natural protegida. 

Se realizan múltiples reuniones con todos los prestadores de servicios turísticos, autoridades y académicos para definir nuevas reglas, acordar derechos de uso de la Playa y comprometer co-inversión. 

Las principales reglas que se establecieron fueron la capacidad de carga (116 personas por día), el número de personas simultaneas en la playa (15), la estancia máxima (30 min), la prohibición del uso de aletas y obligación de uso de casco y chaleco para acceder a la playa y el uso exclusivo de la playa para prestadores de servicios turísticos (PST) con embarcaciones con máximo 15 pasajeros. 

Por otro lado, durante el cierre de la actividad turistica, se realizan actividades de restauración de corales, limpieza de fondo marino y monitoreo de la composición y estructura de las comunidades arrecifales.

Este building block es liderado por la autoridad, en este caso la CONANP.  

La firme decisión de la CONANP de realizar el cierre obligó a todos a sentarse en la mesa a negociar y llegar a acuerdos rápido para poder abrir el ANP nuevamente. 

El liderazgo, la credibilidad y la confianza que generó el Director del área natural protegida (ANP) hacia los diversos actores. 

El trabajo previo profesional de la dirección del ANP en las Islas Marietas.

La participación de PST y todas las instancias de gobierno involucradas. 

El estado Mexicano, a través de la CONANP debe regular la actividad turística en las ANP para asegurar la sostenibilidad de la actividad, sin embargo, no debe subsidiar las acciones de manejo para mantener la actividad. Son los PST quienes pueden y deben de cubrir los costos asociados al manejo de su actividad. Islas Marietas y sus PST se vuelven un pioneros a nivel nacional en lograr esto a través de su mecanismo de recaudación. 

Las decisiones de manejo, tales como el cierre de la playa, deben tomarse con base en información científica relevante a la problemática y con una amplia comunicación con los actores. 

Miguel Naranjo
Alianzas multi-sectoriales, mecanismos de coordinación y rendición de cuentas
Mecanismos de recaudación
Mercadotecnia para el cambio social
Ordenamiento turístico
Inspección y vigilancia efectiva
Miguel Naranjo
Alianzas multi-sectoriales, mecanismos de coordinación y rendición de cuentas
Mecanismos de recaudación
Mercadotecnia para el cambio social
Ordenamiento turístico
Inspección y vigilancia efectiva
Miguel Naranjo
Alianzas multi-sectoriales, mecanismos de coordinación y rendición de cuentas
Mecanismos de recaudación
Mercadotecnia para el cambio social
Ordenamiento turístico
Inspección y vigilancia efectiva
Promoción de un mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos

A través del mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos (MRSE) se busca la sostenibilidad de las medidas de adaptación diseñadas. Para identificar los contribuyentes (que proveen el servicio ecosistémico) y retribuyentes (usuarios del servicio que aportan recursos) se elaboró el diagnóstico hidrológico rápido donde además se caracterizó la subcuenca e identifico el servicio ecosistémico prioritario y la demanda de agua. Para lograr acuerdos se requirió sensibilizar a ambas partes sobre los beneficios y sus responsabilidades. Los retribuyentes son: las autoridades, usuarios de la empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento de Huancayo (SEDAM Huancayo), agricultores individuales y organizaciones de la sub cuenca y el contribuyente es la Comunidad Acopalca.

Luego se conformó el comité impulsor de MRSE en el cual participan las instituciones involucradas. En este marco se firmó un acuerdo donde la población urbana (Huancayo) retribuye a la comunidad de Acopalca por la conservación de ecosistema creando un fondo para desarrollar proyectos de gestión sostenible del ecosistema. Asimismo, SEDAM Huancayo, en la actualización de su Plan Maestro Optimizado incorpora el MRSE, incluyendo proyectos de inversión en materia de recuperación, conservación y uso sostenible.  

  • El marco legal vigente de la ley de mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos y su reglamento.
  • Decisión política para la implementación de los MRSE en agua y saneamiento que parte de experiencias exitosas en este sistema.
  • Herramientas técnicas aprobadas que permiten ejecutar los pasos para hacer posible la implementación del mecanismo, como por ejemplo el diagnóstico hidrológico rápido.
  • Institucionalidad del Estado con funciones que promueven la iniciativa de MRSE.
  • Es importante contar con normas nacionales en relación con los MRSE, pues facilitan viabilizar los insumos necesarios como el diagnostico hídrico rápido y el perfil de proyecto, así como identificar quién sería el retribuyente dentro del MRSE.
  • Se requiere que participen, en el diseño e implementación del mecanismo, todos los actores de la sub-cuenca (sociedad civil, organismos estatales, empresa privada, etc).
  • Se requiere construir y mantener una visión común entre los diversos actores contribuyendo con el sentido de trabajo y beneficio conjunto para los diferentes intereses (riego agrícola, ganadería, agua potable, etc.).
  • Es importante insertar en los proyectos de MRSE un componente de monitoreo que permita determinar cuánto es la ganancia hídrica y también re-ajustar la implementación.
  • Se requiere una plataforma de buena gobernanza que sea responsable por el sistema de monitoreo a mediano y largo plazo.
  • Se requieren estrategias comunicativas eficaces y contar con herramientas de comunicación que apalanquen los recursos y transmitan de manera efectiva los objetivos del mecanismo.
Mejoramiento de las prácticas de uso del agua en áreas urbanas

El propósito de este componente fue sensibilizar a la población urbana a fin de fomentar prácticas de ahorro para atender la demanda social pendiente. Se hizo un llamado a la población para ahorrar agua y evitar, por ejemplo, riego de jardines, lavado de carro, las denominadas piscinas portátiles que para ser llenadas requieren de 7,000 litros del líquido, cantidad equivalente a 15 días de consumo familiar, según cifras que maneja la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento- Sunass.

Se transmitieron mensajes sencillos y clave, algunos de los que se transmitieron fueron: una familia (de seis miembros) en las ciudades debe consumir entre 15 y 18 metros cúbicos al mes, sin embargo, el real consumo es entre 20 y 25, “entonces las familias están derrochando el líquido”.

Se promovió la adopción de cambios de hábito de consumo en los hogares, por ejemplo, introducir en el tanque del inodoro una botella con agua, con lo que se ahorraría hasta dos litros del líquido por cada descarga. Plantear duchas de cinco minutos y cerrar la llave mientras se enjabona. Así, se podría ahorrar hasta 40 litros de agua.

  • Es importante el apoyo del gobierno regional porque se necesita orientación y respaldo político, pero también se requiere de la participación de los gremios empresariales, asociación de consumidores, sindicatos, entre otros.
  • Se requiere una campaña comunicativa diseñada para el tipo de público específico (a nivel social, cultural, etc.) para que pueda ser efectiva. Por ejemplo se resaltaron los problemas, pero también se brindaron soluciones prácticas e inmediatas.
  • Alianzas interinstitucionales , como EPS Sedam, Sunass, etc.
  • Las campañas deben ser adecuadas al contexto y al público meta. Si bien es importante llamar la atención sobre los problemas, es igual importante brindar soluciones practicables.
  • Para lograr cambios de actitud acerca del uso de agua, se requiere la colaboración entre los actores del sector público, privado y de la sociedad civil.
Mejoramiento de las prácticas del empleo del agua para compensar la menor disponibilidad del agua para la agricultura

Se han implementado un conjunto de medidas para mejorar el uso de agua como: implementación de riego tecnificado, mejoramiento de canales revestidos y empleo de cultivos resistentes al estrés hídrico. En la zona baja de la sub cuenca Shullcas, se han implementado 6 sistemas de riego tecnificado incorporando 261 ha de terreno agrícola y 2 canales de riego mejorados para 175 hectáreas. Las familias los utilizan permitiendo el uso eficiente del agua de riego con resultados en la mejora e incremento de la producción agrícola lo cual representa, además, una mejora en los ingresos familiares (anteriormente sólo se producía en la temporada de lluvias).

En la actualidad se ha constituido un comité de operación y mantenimiento del sistema de riego a quienes se les ha brindado capacitaciones, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de la infraestructura. Los temas de capacitación han sido básicamente sobre la operación y mantenimiento. Tanto la operación como el mantenimiento que se establezcan debe ser sistemáticos y minuciosos, las reparaciones serán ejecutadas a tiempo y deben ser de buena calidad y establecer el rendimiento original tanto en capacidad como en función, asegurando la operatividad del sistema en toda su vida útil.

  • Un diagnóstico apropiado del problema para un mejor diseño de la medida.
  • Se requieren cambios tecnológicos y capacidades humanas.
  • La adaptación de las nuevas formas de producción agropecuaria y forestal al impacto del retiro glaciar y al cambio climático, estará expresada en una actividad ganadera y forestal que seguirá desarrollándose, pero con cambios tecnológicos, con mejores capacidades humanas fortalecidas por la capacitación y sensibilización, y en una forma planificada de producción agropecuaria.

La implementación de este componente ha permitido identificar con claridad que se necesita conocer y priorizar los cultivos más resistentes a las situaciones climáticas extremas como heladas y granizadas, en la sub cuenca Shullcas la papa nativa y la quinua han resultado una excelente alternativa.