Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

El objetivo principal del componente de fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales fue proporcionar conocimiento técnico para la gestión y conservación del agua, pastos naturales y ganado. Nos enfocamos en informar a los miembros de la comunidad y los guardaparques a través de talleres de evaluación y sesiones de capacitación sobre temas tales como cercado de pastos, gestión del agua y distribución de agua. Se desarrolló una maqueta de la comunidad de Miraflores de manera participativa para facilitar la planificación del manejo de los pastos y el agua en el territorio comunal. La información se recopiló durante diagnósticos rurales participativas. Estos diagnósticos incluyeron estudios específicos centrados en agua, pastos, arqueología, organización social, productividad agrícola y ganadera.

  • Uso de herramientas de comunicación para aumentar la conciencia local y la comprensión del proyecto.

  • Conocimiento local tradicional y diálogo con expertos externos: la participación local y las interacciones positivas entre los expertos locales y externos han llevado a una comunicación efectiva entre ellos.

  • Enfoque participativo y metodología investigación-acción participativa.
  • Los investigadores locales fueron un nexo constante entre el proyecto y la comunidad.
  • Es esencial que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación del enfoque participativo, utilizando herramientas participativas y facilitando el aprendizaje colectivo.

  • Diversificar el trabajo con socios locales, combinando talleres con otros métodos, herramientas prácticas y trabajo de campo (del tipo "aprender haciendo").
  • Desarrollar actividades que involucren a las mujeres, jóvenes y otros grupos dentro de la comunidad.

  • Mantener un alto nivel de presencia en campo y compartir el día a día con la comunidad.
  • Brindar más capacitación práctica, desde el trabajo de campo.
  • Las estrategias de comunicación  ayudaron a  difundir los avances y logros intermedios del proyecto. Estas actualizaciones fueron bien recibidas y tuvieron un buen impacto. Algunos ejemplos son los videos participativos y el teatro o la "Noche de Arte".
Acción: Laboratorios de restauración

La estrategia subyacente de este building block es en lugar de perseguir metas cuantitativas de áreas restauradas, iniciar con acciones pequeñas y concretas como son por ejemplo los viveros para semillas de manglar y ensayos en campo con las comunidades. Esto ayuda a reducir las barreras y lleva a resultados tangibles e inmediatos. En combinación con la elaboración y difusión de materiales informativos y el monitoreo participativo, ayuda a la apropiación del enfoque de restauración del manglar como medida de adaptación al cambio climático por parte de los actores locales. Aunado a esto, permite fortalecer las capacidades de los actores locales y generar sinergias entre sus diferentes competencias (ver building block II).

  • Estrecha colaboración con los actores locales y acompañamiento de las medidas.
  • Empoderamiento de las comunidades para mantener el ecosistema y mejorar la provisión de servicios ecosistémicos (medios de vida).
  • Si bien los resultados en cuanto a área restaurada aún son limitados, se espera que las inversiones en el fomento de capacidades y de la gobernanza en la zona resultaran en impactos sociales, ecológicos y económicos a mediano y largo plazo.
  • Para la restauración de manglar se debe zonificar el área de acuerdo con criterios sociales y ambientales: 1) determinando zonas prioritarias donde debe iniciarse la reforestación de manera inmediata, 2) zonas donde debe hacerse otro tipo de intervenciones antes de entrar a reforestar, como son el dragado, la sensibilización y capacitación a las poblaciones locales aledañas, la eliminación de descargas de aguas residuales y 3) otras zonas donde se puede dejar que el manglar se recupere solo (MAE y GIZ 2016).
Coordinación: Fortalecimiento de capacidades y de la gobernanza

El enfoque de building block se ve reflejado en diversas actividades desde acciones de información y de formación, espacios de intercambio y diálogo entre actores e instituciones y el acompañamiento en el desarrollo de acuerdos. Un ejemplo es el acuerdo entre el Ministerio del Ambiente, la unidad de gestión del área protegida y la universidad para el monitoreo participativo y seguimiento de los viveros y ensayos de restauración. El involucramiento y fortalecimiento del comité de gestión del área protegida es otra medida clave que aspira fortalecer la gobernanza del área.

Adicionalmente, se refleja la apropiación y transversalización de la política nacional de cambio climático en actores de nivel meso, como por ejemplo el desarrollo de Planes de Cambio Climático, la implementación de medidas de adaptación en sectores productivos y el manejo de los ecosistemas.

  • Voluntad y confianza entre los actores para cooperar y compartir responsabilidades.
  • Articulación e implementación de política pública climática a nivel local.
  • Los espacios de diálogo manejados amplia y participativamente son claves para lograr acuerdos duraderos con las poblaciones y actores locales, cuando existe una verdadera participación en la toma de decisiones (MAE y GIZ 2016).
  • El establecimiento de espacios de gobernanza locales (Comités de Gestión del Área Protegida) facilita el diseño, implementación y apropiación de las acciones de adaptación basada en ecosistemas.
  • Una mayor coordinación entre las distintas instituciones del Estado que tienen jurisdicción sobre el área desde los ámbitos de sus competencias, permitirá una gestión sostenible e integral del área protegida de manglar que se encuentra en el perímetro urbano (MAE y GIZ 2016).
Investigación: Bases teóricas y técnicas

Mediante las actividades que forman parte de este building block se aspira a mejorar los conocimientos acerca del ecosistema manglar, los impactos del cambio climático y las bases teóricas y técnicas de la restauración de manglares. Se pretende articular la compilación de información científica con conocimientos locales, transfiriendo los hallazgos en un planteamiento práctico.

  • Como paso previo a la implementación de la medida se apoyó en la elaboración del Plan de Cambio Climático del GAD Municipal de Esmeraldas.
  • En el 2016 se organizó un conversatorio entre expertos y técnicos de Ecuador y de otros países con el fin de entender mejor los impactos del cambio climático en el ecosistema manglar, para compartir experiencias y lecciones aprendidas sobre la restauración de manglar. Estos conocimientos se usan para planificar la reproducción del mangle rojo (Rhizophora harrisonii), la reforestación en situ y el monitoreo (ver también building block III).
  • Se ha establecido un acuerdo con la Pontificia Universidad Católica/ Sede Esmeraldas para monitorear la eficiencia de los ensayos y generar investigaciones en el ecosistema vinculadas a cambio climático.
  • Interés político y técnico del GAD Municipal de Esmeraldas en generar el Plan de Cambio Climático.
  • Predisposición por parte de la academia de colaborar en la implementación de investigación práctica.
  • Interés por parte de diferentes actores en intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en el manejo de manglares.
  • La investigación en cambio climático, para que sea relevante y aplicable en la resolución de los problemas y retos de la conservación y manejo sostenible del manglar, debe ser planificada entre todos los actores de la sociedad (MAE y GIZ 2016).
  • Los estudios de vulnerabilidad que se realicen a nivel marino y costero deben incluir percepciones de impactos en las comunidades locales.
  • La difusión de la información debe darse a todos los niveles políticos y de decisión, comunidades, servidores públicos y otros, y utilizando todos los medios posibles (no solo digitales), de manera amplia y creativa.
  • El desarrollar procesos de capacitación sobre cambio climático debe ser una línea de acción para los siguientes años (MAE y GIZ 2016).
https://www.youtube.com/watch?v=1vqoTidbbZw 0:22
Creación de la confianza con comunidad y socios locales
Selección de la actividad productiva
Información de soporte para adecuar actividad según condiciones ecológicas, sociales y climáticas (caso castaña)
Acuerdos de conservación
Transferencia de conocimiento y adopción de medidas por los gobiernos locales
https://www.youtube.com/watch?v=1vqoTidbbZw 0:22
Creación de la confianza con comunidad y socios locales
Selección de la actividad productiva
Información de soporte para adecuar actividad según condiciones ecológicas, sociales y climáticas (caso castaña)
Acuerdos de conservación
Transferencia de conocimiento y adopción de medidas por los gobiernos locales
will be added later
Estimación de la vulnerabilidad del ANP
Identificación de medidas AbE y medidas robustas
Desarrollo de infraestructura de manejo
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura hídrica verde- gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura hídrica verde- gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Mejoramiento de infraestructura hídrica verde- gris