Mejoramiento de infraestructura hídrica verde- gris

En el componente de infraestructura verde-gris, se realizaron las siguientes acciones:

 

  • Ampliación del cercado del bofedal de Yanacancha,
  • reparación de la tubería de agua de Yanacancha – Curiuna – Huaquis,
  • sectorización (mediante cercado) desde Curiuna a Tuntinia,
  • reparación y construcción de cinco abrevaderos (Curiuna, Wayacaña, Pampalpa, Colulume y Tuntinia), y
  • construcción de una "gruta de agua" en la entrada de Huaquis.

A medida que implementamos este componente, la comunidad contribuyó con su trabajo a través de faenas comunales. La comunidad también fue responsable de trasladar los materiales de construcción a esta área remota.

  • Se desarrolló confianza y buenas relaciones entre el equipo del proyecto y la comunidad.

  • Comunicación abierta y respetuosa como componente central.

  • Interés local, acompañamiento de la RPNYC y compromiso y apoyo de las autoridades comunales.
  • Relación sólida y coordinación efectiva entre el Instituto de Montaña, los administradores de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

  • Durante la fase de planificación, asignar tiempo suficiente para actividades críticas como las obras de infraestructura, monitoreo de impacto, comunicaciones y la sistematización de resultados.

  • El trabajo local/comunitario para el desarrollo y/o mantenimiento de la infraestructura puede llevar más tiempo del previsto.

  • Buscar compromiso y respaldo de las autoridades locales e involucrarlos en los procesos clave de toma de decisiones. Construir alianzas con gobiernos locales para hacer que la medida de AbE sea más sostenible.

  • Presentar el presupuesto de la medida AbE a la comunidad e invitar a la población local a que contribuya. Su contribución puede ser mano de obra, experiencia, equipo, materiales y/o fondos, etc.

  • Analizar cuidadosamente los posibles impactos ambientales y sociales de las medidas de AbE y elaborar una estrategia de mitigación y gestión de riesgos.

  • Implementar medidas AbE desde un enfoque de manejo adaptativo ("No todo se hace bien desde el día 1"). En otras palabras, planear adaptarse a medida que avanza el proyecto.

Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

En éste componente se desarrolló un plan de manejo de pastos y agua, con el fin de promover un manejo integrado de los recursos pastos, agua y ganado de todo el territorio comunal de Miraflores. El objetivo era fortalecer la organización comunal para que el agua pudiera distribuirse de manera más efectiva y las áreas de pastoreo pudieran beneficiarse de una rotación mejorada. El proceso de desarrollo del plan de gestión fue facilitado por el Instituto de Montaña, utilizando una metodología para fortalecer las capacidades, estimulando las prácticas colectivas y sociales dentro de la comunidad. El plan se define como un conjunto de ideas que surgen de una población determinada, basadas en sus propias perspectivas. Esto se logra mediante un profundo proceso de análisis. El plan de gestión también puede servir como herramienta para la gestión local a medio plazo.

 

De acuerdo con el interés de la población, el análisis y la planificación se han centrado en los pastizales y el agua. El plan también impulsó la creación de un comité de mantenimiento y operación de la infraestructura instalada y para el manejo del agua y pastizales en su área de influencia.

  • Interés y compromiso de la población local.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).

  • Compromiso y apoyo de las autoridades comunales y municipales.

  • Intereses alineados entre el proyecto y RPNYC, la autoridad nacional para áreas protegidas (SERNANP), la comunidad de Miraflores y el municipio.

  • Participación de expertos locales y externos e interacciones positivas y útiles entre ellos y los miembros de la comunidad.

  • Enfoque participativo, metodología investigación-acción participativa y comunicación efectiva.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad. Las actividades de comunicación ayudaron a elevar los niveles de confianza y participación, así como de apropiación local.

  • Es esencial que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación del enfoque participativo, utilizando herramientas participativas y facilitando el aprendizaje colectivo.

  • Para desarrollar la capacidad de la comunidad para manejar los planes de gestión, es importante fortalecer los vínculos con los gobiernos locales y/o regionales que puedan fomentar la iniciativa de la comunidad y que probablemente participen en la implementación del plan.

  • Es importante dedicar aún más tiempo al diseño e implementación participativos del plan de manejo de pastos y agua.

  • Es útil promover la consolidación de los acuerdos de gobernanza.

Commission for the management and protection of sea turtles.

1.By consensus of the interested parties, INCOPESCA, ADIO, UCR, and SINAC created a commission of co-management and created a legal framework established with executive decree DAJ-020-2005, in order to work together and this group of Co-management launches a management plan for the conservation and sustainable use of turtles (Lepidochelys olivacea) nesting on Ostional beach.

Representatives of the ADIO, UCR, INCOPESCA and SINAC developed jointly and by consensus four products that were the basis for the development of the new five-year management proposal:

·         a basic characterization of the roles of the actors and the main elements of their experience, which identified the keys to a successful plan for future use

·         an interpretation framework as reference to outline the guidelines of the use plan for the next five years

·         the principles governing the plan

·         general and specific rules and objectives

The SINAC and INCOPESCA authorization and supervision of the Ostional Development Association (ADIO) to use eggs as a means of subsistence (consumption and sale). The community benefits from consumption of the egg as food and also to receive the economic resources that are distributed between people and social welfare, while contributing to the conservation of the turtle, through the cleaning of the beach and the care Of turtle hatchlings.

One of the most important lessons derived  was the fact that it was evident that all this process was effectively a management and conservation model, whose most important strategic results are about maintaining and conserving a  habitat that maintains the massive arrivals, the birth and arrival to the sea of more than one million tortuguitas annually, which translates into a significant contribution for the conservation of the turtle population.
The characterization of the actors' roles and the main elements of their historical experience, which allowed us to validate the keys to a successful exploitation plan, with a framework of agreements, norms and rules and decisions shared between the actors indicating the contributions and investments, As well as the obligations during its execution and the usufruct of the benefits, signed and recognized by all the parties involved.

Norma Rodríguez
Commission for the management and protection of sea turtles.
Distribution of profit to families
Norma Rodríguez
Commission for the management and protection of sea turtles.
Distribution of profit to families
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris