Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos
Medición de Impacto de Servicios Ecosistémicos (1)
GIZ
Medición de Impacto de Servicios Ecosistémicos (2)
GIZ
Ejemplo de Medición de Impacto
GIZ
Gestión de Datos para la Medición de Impactos
GIZ
Ejemplo de Impacto Directo e Indirecto de las Acciones de Restauración
GIZ
El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos, factores de incremento y la integración de los dos anteriores; como una forma de evaluar la eficacia de las intervenciones de restauración en el terreno.
Para evaluar la línea de impacto de servicios ecosistémicos con base a sensores remotos, se recopilan datos base (linea base, unidades de manejo e imagenes recientes) y se calcula el diferencial entre el año inicial y año final; a traves de: la definición de las tablas de incremento, la normalizan y ajuste de imagenes, y, la modelación de los servicios ecosistemicos.
El enfoque de factores de incremento se utilizan para las tierras de cultivo y/o cría de ganado en donde los índices espectrales derivados de imagenes satelitales no logra detectar de manera precisa cambios en la vegetación; y se calcula a traves de: definición de datos base, la categorización de practicas de restauración y estimación de factores de incremento por medida implementada.
Al ejecutar este proceso se dispone del área impactada directa e indirectamente.
Tener una linea base con los mismas variables y modelos geoespaciales para hacer comparaciones creíbles y confiables en el tiempo.
Tener una base de datos de unidades de manejo que reflejara claramente las acciones de restauración que fueron ejecutadas en campo.
Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades con un asesor asignado, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
Las bases de datos que incluyen las medidas de restauración en los territorios deben ser confiables y de preferencia que hayan sido verificadas a traves de supervisión y control de datos en campo.
Si los desarrolladores y ejecutores de proyectos de restauración implementan estos metodos en diferentes áreas; es importante homogenizar las variables, su tratamiento y la escala en la que lo ejecutan.
Elaboración de una Base de Datos sobre Medidas de Restauración
Ejemplo de la Base de Datos de Unidades de Manejo
GIZ
El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta para la recopilación de información clave en terreno, que permita medir el impacto de las acciones de restauración propuestas.
Los pasos para su ejecución son:
Levantamiento de las unidades de manejo: brinda información completa sobre los sitios seleccionados para realizar acciones de restauración e incluye; nombre y sexo del productor, numero correlativo y codigo de la unidad de manejo, limites administrativos, coordenadas geograficas, área y estatus legal de la unidad de manejo, uso de suelo predominante y una fotografia en sitio.
Levantamiento de las subunidades de manejo: brinda información completa sobre las medidas de restauraciónespecificas que se ejecutaran en los sitios seleccionados e incluye; los codigos de las subunidades de manejo, coordenadas y áreas de elas subunidades de manejo, uso actual del suelo, uso futuro del suelo, medidas de restauración y practicas a implementar.
Al ejecutar este proceso, se posee información que relaciona las acciones de resturacion con la mejora de servicios ecosistemicos en diferentes partes del paisaje.
Incoporar nuevas tecnologias y esquemas de distribución de trabajo para hacer costo-efectiva el levantemiento y procesamiento de datos de campo.
Desarrollar protocolos de comunicación y actuación, entre los equipos de oficina y de campo; para recopilar datos de calidad.
Tener un esquema de supervisión que brinde una retroalimentación oportuna al levantamiento y procesamiento de datos; al mismo tiempo que evite reprocesos.
El proceso de levantamiento de unidades de manejo, es el más honeroso de esta solución (se estima que sea el 2% del monto de ejecución de un proyecto), por tal razón, se requiere de una planificación detallada y precisa de las tecnologias a utilizar, la cantidad de personal requerido y las formas en que se procesaran los datos, ya que al no hacerse de forma apropiada puede incrementar los costos.
Para cuidar el procesamiento y calidad de los datos, se requieren hacer supervisiones cruzadas (personal interno de la organización que no esta vinculado al proyecto) o tercerizadas (personal externo que han sido contratado para este fin), que puedan identificar incongruencias en las bases de datos y lo ejecutado en campo.
Construcción de una Línea Base de Servicios Ecosistémicos
Elaboración de mapas de potencial por servicio ecosistémico
GIZ
Integración de Datos Geoespaciales e Índice de Servicios Ecosistémicos
GIZ
Elaboración de mapas de aptitud para practicas de restauración de paisajes
GIZ
Ejemplos de mapas de aptitud para practicas de restauración de paisajes
GIZ
El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos y datos geoespaciales, para determinar el estado actual de servicios ecosistemicos y los sitios en donde se pueden implementar medidas especificas de restauración.
Los pasos para ejecutarlo son los siguientes:
Preparación de datos base: conforma una serie cartografica que incluye información del área del proyecto, topografia, clima, suelo y cobertura forestal.
Analisis hidrologico y suelos: da como resultado el mapa de erosión hidrica y el mapa de infiltración hidrica del área del proyecto.
Analisis estructural del paisaje: da como resultado el mapa de conectividad biologica del área del proyecto.
Analisis integrado del paisaje: da como resultado el indice de servicios ecosistemicos y su mapa en diferentes unidades de gestión territorial.
Generación de indices de aptitud: da como resultado 7 mapas de aptitud de suelo para aplicar medidas especificas de restauración de ecosistemas y paisajes.
Tener acceso a fuentes de información geoespacial oficial
Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
Tener un asesor o mentor durante el proceso; esto facilita la resolución de dudas o consultas que procedan de la ejecución de los instrumentos; un solo proceso de acompañamiento es suficiente, pues se desarrollan fuertes cimientos para futuras replicas.
Requiere de un tecnico con conocimientos basicos de SIG, ya que requiere acceder y manipular, tanto herramientas, datos como plataformas muy especificas de este sector.
La ejecución del proceso no es honeroso, sin embargo, requiere tiempo y exclusividad para realizarlo (más, si es la primera vez que se ejecuta); que se reducen con cada nuevo proceso de replica.
Construcción de una Línea Base de Servicios Ecosistémicos
Elaboración de una Base de Datos sobre Medidas de Restauración
Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos
Atención de problemas que aquejan a las personas que producen
Brigada contra incendios.
Daniel Domínguez Monzón
Frecuentemente, un proyecto tiene objetivos y actividades definidas al inicio de su implementación en campo, sin embargo, las interacciones con las personas que producen van revelando otras necesidades, problemas y relaciones que no se veían a simple vista y que pueden llegar a convertirse en limitaciones para alcanzar los objetivos fundamentales de la iniciativa. Por ello, fue necesario dedicar tiempo a escuchar a las personas que producen, acompañarlas a los lugares donde transitan, apoyarlas en la realización de actividades diversas en su vida cotidiana y conversar con ellas. Esto permitió identificar problemáticas específicas e instituciones aliadas que pudieran contribuir a su atención, como vulnerabilidad a los incendios forestales, el deterioro de la salud de las familias por una alimentación deficiente (resultado de su bajo poder adquisitivo y falta de conocimiento para aprovechar ingredientes locales). Asimismo, se identificaron necesidades de dar respuesta con primeros auxilios a accidentes en el trabajo y en la vida cotidiana de las familias.
Destinar tiempo para socializar con población para generar confianza, respetando los usos y costumbres de su cultura;
Fortalecer las capacidades de gestión de los líderes de la comunidad para que cuenten con habilidades para atender sus necesidades;
Establecer alianzas con instituciones para atender alguna necesidades señaladas por la localidad;
Establecer una relación de confianza con cafeticultores, manteniendo el respeto mutuo, que permita compartir sus expectativas y necesidades diferentes a lo relacionado con la producción y el medio ambiente.
El acercamiento a las autoridades municipales para presentarles el proyecto APSyM permitió mapear actores que intervienen en el territorio de implementación. En este caso, se visitaron los ayuntamientos de Villa Corzo y Villaflores. Los gobiernos de los tres niveles se coordinan en diferentes espacios para planear, evaluar y decidir sobre la implementación de planes y programas en el territorio, por lo que fue muy útil participar en estos espacios para ofrecer asistencia técnica y para solicitar apoyo en temas especializados. También se participó en la modificación de reglamentos locales que abonan a los intereses de las personas que participan en el proyecto.
Capacitación en producción intensiva sostenible de café
Elaboración de caldos minerales para el control de plagas y enfermedades.
Daniel Domínguez Monzón
El incremento en la cantidad/calidad del café aumenta los ingresos de las personas que producen, lo que las motiva a capacitrse en la producción sostenible intensiva de café. Las capacitaciones incluyeron el manejo de tejidos para incrementar la producción/calidad de café, elaboración de insumos para un manejo integral de plagas/enfermedades, mejoramiento de la nutrición de los cafetos con la fertilización de la tierra, y la aplicación de foliares que promueven un desarrollo consistente y mejoran su capacidad de adaptarse a condiciones climáticas adversas (sequías, mayor insolación), así como a resistir mejor ataques de plagas y enfermedades. Lo anterior resultó en una mayor floración y mejor prendimiento de frutos, con cosechas muy por encima de la media regional, pasando de 8-10 quintales de café pergamino/ha a 18-25 quintales/ ha en 4 años. Estos altos niveles promedio de producción han motivado a las personas que producen a que renueven cafetales dañados por la roya, así como a sembrar cafetos en lugares donde se sembraba maíz, frijol o se tenían potreros para pastoreo del ganado. Los beneficios de las prácticas antes mencionadas son muy visibles, ya que las comunidades pasaron de tener uno o dos vehículos a tener alrededor de 15-20, con los cuales movilizan su cosecha.
Contar con instructores capacitados y con experiencia especializada en temas de producción intensiva sostenible de café;
Considerar las condiciones locales en las técnicas que se implementen, no se garantiza el éxito de una técnica que no se ha validado;
Utilizar tecnologías de baja inversión e insumos asequibles en la región;
Utilizar una parcela demostrativa, en donde se pongan en práctica las tecnologías que se pretende internalizar en las prácticas de las personas que producen.
El uso de apoyo visual en las capacitaciones facilita el acceso a información y conocimiento entre las personas que producen.
La mejor técnica para internalizar el conocimiento es “aprender haciendo”. Si se trata de razonamientos o procesos mentales de análisis, se debe de poder expresar correctamente la descripción del proceso o resultado esperado.
Dar resúmenes que muestren de forma concreta los procedimientos que se busca replicar, facilita a las personas que no pudieron tomar notas que repitan la actividad más adelante.
Aplicar las técnicas de incremento de producción en una parcela demostrativa, ayuda a que las personas vean la respuesta de las plantas que han recibido la correcta aplicación de las técnicas sustentables de producción intensiva.
Permitir experimentar para que las personas que producen comprueben sus teorías es saludable, les demuestra que hay apertura para probar otras formas de cómo conseguir el mismo resultado, y eso motiva a las mentes para descifrar los elementos que conforman el éxito.
Capacitación en técnicas de regeneración del paisaje
Producción de árboles nativos para sombra.
Daniel Domínguez Monzón
El paisaje cafetalero de la región Frailesca se enfrenta a factores adversos como el cambio climático y la sobrexplotación de los recursos naturales. Por ello se brindaron capacitaciones para adaptar los esquemas productivos para detener y revertir la degradación/pérdida de recursos naturales. Se realizaron talleres de sensibilización y prácticas de restauración del paisaje en 8 localidades, con grupos de 20-25 personas. También se llevó a cabo un intercambio de experiencias entre cafeticultores, que consistió en visitar localidades con prácticas de producción sostenible para mostrar el manejo de una parcela de café con acciones de restauración del paisaje, lo que mostró a los asistentes que con el acompañamiento técnico adecuado, es posible mejorar las condiciones ambientales (menor temperatura y retención de nutrientes/humedad), el rendimiento de frutos por planta y la calidad del café. La visita a centros especializados de investigación y la transferencia de tecnologías (parcela demostrativa) sirvieron para mostrar cómo se genera el conocimiento para mejorar los cultivos, aplicando las técnicas de regeneración del paisaje con Agricultura Climáticamente Inteligente, y la importancia que tiene el compartirlo con las personas que producen.
Hacer un diagnóstico participativo de necesidades de capacitación para identificar problemáticas comunes;
Involucrar a técnicos con habilidades para facilitar talleres de capacitación;
Contar con sistema de seguimiento de capacitaciones, asistentes e implementación de técnicas de restauración para brindar apoyo adicional a las personas rezagadas;
Supervisar la implementación de conocimientos sobre restauración y las habilidades aprendidas;
Procurar incentivos en especie para reforzar la aplicación de las acciones de restauración.
Las capacitaciones deben tener varios recursos didácticos, no solo el discurso o las diapositivas, ya que los participantes aprenden observando y haciendo, lo que permite la apropiación de las técnicas de restauración y favorece su implementación en el futuro. También se debe generar un ambiente de confianza, fuera de la formalidad de las capacitaciones, con temas diversos que incluso parecen no tener importancia, pues así los participantes pueden tener la confianza de preguntar y mencionar algunos problemas cotidianos que les aquejan. El intercambio de experiencias con productores de otras localidades o regiones que han implementado medidas de restauración, permite mostrar ejemplos de lo que se busca realizar en nuevas comunidades de productores. Esas visitas les permiten platicar directamente con las personas que las implementan para conocer los beneficios tangibles.
Capacitación en técnicas de regeneración del paisaje
Capacitación en producción intensiva sostenible de café
Atención de problemas que aquejan a las personas que producen
Desarrollo de capacidades de personas que producen de café
Aplicación de microrrizas.
Humica, A.C.
El desarrollo de capacitaciones para personas que producen café, quienes se enfrentan al cambio climático y a la inestabilidad económica, se hizo con la finalidad de brindarles conocimientos que complementen los saberes que han adquirido desde la práctica, y que les permitan dar solución a las realidades que están viviendo. Esto respetando los usos y costumbres arraigados, tales como los rituales de siembra, que fueron incluidos en el diseño de las capacitaciones, con la asesoría y el conocimiento proporcionados por agrónomos y técnicos de campo de la CEPCO. Las capacitaciones fueron inclusivas, en las que participaron hombres y mujeres de pueblos originarios, razón por la cual se hizo una traducción al zapoteco a fin de fomentar el interés, la participación y la adopción de prácticas y tecnologías de producción nuevas entre las personas productoras de café. Estas capacitaciones les ayudan a prepararse para enfrentar las amenazas climáticas actuales, y les brindan las herramientas pare incrementar la productividad, obtener ingresos más altos y una mejor calidad de vida. Debido a que las amenazas climáticas para la producción de café son muy específicas en cada región geográfica, los planes de capacitación deben de ser diseñados basándose en las condiciones, necesidades y problemáticas locales.
Diagnóstico inicial para determinar nivel de inicio de las capacitaciones sobre suelo y cambio climático;
Capacitación de técnicos locales sobre conservación de suelo y cambio climático, ya que son las problemáticas más apremiantes en la región;
Identificación de recursos disponibles en las comunidades para determinar cómo responderán al empobrecimiento de suelos y al cambio climático;
Creación de conciencia sobre la importancia y los beneficios de los sistemas agroforestales de café para que se apropien de esta forma de producir.
Al inicio de las capacitaciones no se tomaron en cuenta los conocimientos de los productores, lo que ocasionó aburrimiento y pérdida del interés, por lo que es importante realizar un diagnóstico de conocimientos, previo a las capacitaciones;
En las capacitaciones es importante que las actividades sean amenas y atractivas para mantener la atención de todos los participantes, incluyendo a los niños y adolescentes;
Es importante que las estrategias de adaptación al cambio climático en los sistemas de café se construyan de forma participativa, respetando los usos y costumbres de la localidad, ya que no tomar en cuenta esto, limita el éxito de las actividades;
Previo al desarrollo del plan de capacitaciones, es necesario identificar las estrategias de adaptación al cambio climático en el sistema café, cuya implementación es necesaria para afrontar los riesgos y vulnerabilidades identificadas por los productores de café;
Sistematizar las experiencias locales y regionales de acciones implementadas por productores y cooperativas en la región para recopilar el conocimiento local y sus formas de producción.