GIZ/Fabiola Budde
Red de Mujeres
Producción en manos de mujeres
Escuela de Campo Agroecología
GIZ/Fabiola Budde
Red de Mujeres
Producción en manos de mujeres
Escuela de Campo Agroecología
Desarrollar un Plan de Seguimiento y Monitoreo

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros para la medición de la efectividad de las acciones de restauración en el terreno.

 

El plan de monitoreo debe incluir elementos para evaluar los siguientes parametros: 1) grado de desarrollo de las especies plantadas y su capacidad de respuesta, 2) cambios en los patrones y abundancia de agua, 3) cambios en la dinamica de la biodiversidad (presencia y abundancia), asi como en la desaparición de especies exoticas y/o invasoras, 4) cambios en las condiciones ambientales de la zona, y 5) cambios en la dinamica y uso de la tierra, asi como el uso publico y las demandas comunitarias.

  • La auditoria social favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión publica en los territorios.
  • Los convenios de co-administración o co-manejo favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión no gubernamental en los territorios.
  • La creación de plataformas de gobernanza local, favorecen la creación de sistemas robustos y transparentes  de rendición de cuentas.
  • Los datos que provee el sistema de monitoreo, deben de tener componente tecnico (¿como hemos avanzado en la restauración de nuestra área?) y social (¿cuales son los beneficios monetarios y no monetarios de las inversiones realizadas?), para que los actores involucrados mantengan un interes real y efectivo de contribuir a la restauración en esos sitios.
Elaborar una Propuesta de Zonificación y Plan de Restauración

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros tecnicos para identificar los sitios donde debe ejecutarse la restauración y la selección de  acciones efectivas para la recuperación de ecosistemas.

 

La zonificación requiere: 1) identificación de áreas para la recuperación de natural y asistida, 2) áreas de para la reforestación con plantas nativas y endemicas, y,  3) áreas con potencial de actividades productivas amigables con el ambiente. 

 

La propuesta de acciónes de restauración incluye: 1) la selección de actividades a ejecutar por cada área zonificada, 2) la estimación de recursos necesarios para implementar las actividades de restauración, 3) la distribución de responsabilidades de acuerdo con las competencias y recursos disponibles por las partes interesadas, y 4) el tiempo requerido para implementar acciones tomando en cuenta el alcande y recursos con los que se cuenta.

  • La calidad de los diagnosticos anteriores, la experiencia del personal tecnico que acompaña estos procesos y la participación activa de los grupos interesados, facilita la toma de decisiones y la selección más costo-efectiva de actividades de restauración en los sitios de intervención.

Las funciones ecosistémicas a restaurar, así como del contexto ecológico y social; determinan el tipo de actividades a elegir y el área geográfica a intervenir:

 

  1. Donde existan oportunidades para mejorar la biodiversidad a nivel del paisaje, las actividades deben concentrarse en los sitios ubicados dentro o alrededor de áreas protegidas u otros bosques de alto valor de conservación
  2. Donde la degradación haya provocado fallas en el funcionamiento del ecosistema, las actividades deben concentrarse a lo largo de fajas ribereñas, laderas empinadas
  3. Donde existan oportunidades para mejorar el bienestar del hombre y, en particular, apoyar actividades generadoras de ingresos, las áreas prioritarias deben ser los sitios apropiados para la producción de especies de alto valor
Elaborar un Diagnostico sobre el Estado de la Biodiversidad y Situación Socio-Económica

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema para determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico.

 

El diagnostico sobre el estado de la biodiversidad se realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación del sitio incluyendo la composición, esctructura, y diferentes estratos que conforman el ecosistema, 2) descripción de los servicios ecosistemicos, 3) composición floristica, 4) diversidad de grupos de fauna vertebrados e inverebrados, 5) prescencia de especies invasoras, y 6) identificación de amenazas y factores de degradación.

 

La situación socieconomica e realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación de los usuarios actuales del sitio, 2) descripción de las actividades productivas que realizan los usuarios, 3) aclaración de los estados de tenencia de la tierra en el sitio, 4) identificación de actores locales con presencia en el territorio, 5) identificación del potencial desarrollo local con actividades ecologicamente sostenibles.

  • Los sitios deben de ser referiblemente de alto interés nacional por la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para la población y la conservación de Áreas Naturales Protegidas existentes que están respaldadas legalmente.

  •  

    Tener recursos disponibles para la incorporación de analisis adicionales tales como, SIG y otras herramientas tecnológicas, que facilitan la delimitación y caracterización rápida de los sitios para tener una primera aproximación de las condiciones generales.

  • El proceso puede ser honeroso por el nivel de detalle y la interdiciplinariedad requerida. Por tanto, es necesario una buena planificación de los tiempos, recursos humanos y materiales, que se emplearan para los analisis documentales, geograficos y de campo.
  • Involucrar a los actores locales desde el inicio para garantizar la sostenibilidad de las acciones, aprovechar el conocimiento local y el interés por la conservación de los ecosistemas por los beneficios que de ellos obtienen.
GIZ
Armonizar los Conceptos Técnicos Internacionales a la Legislación Nacional
Elaborar un Diagnostico sobre el Estado de la Biodiversidad y Situación Socio-Económica
Elaborar una Propuesta de Zonificación y Plan de Restauración
Desarrollar un Plan de Seguimiento y Monitoreo
Implementación de Buenas Practicas Silvopartoriles

El objetivo de este building block, es brindarle a los productores ganaderos los parametros tecnicos para implementar un sistema silvopastoril optimo, de acuerdo con las caracteristicas de su unidad productiva y al mismo tiempo que contribuye a restaurar los servicios ecosistemicos del sitio.

 

Las buenas practicas agricolas se implementaron en tres rubros: 1) el animal y su manejo, que incluye, alimentación, salud y bienestar animal; 2) ambiente y producción, que trabaja suelo, agua y forraje, asi como, gestion de residuos, estiercol y efluentes; y, 3) infraestructura para la produccción con, instalaciones, equipo y herramientas para limpieza e inocuidad del producto.

 

  1. Concientizar a los productores sobre los beneficios que la introducción de buenas practicas silvopastoriles puede traer a su unidad productiva.
  2. Capacitar a los productores ganaderos con contenidos relevantes y actuales, acompañado de profesionales de alta calidad, con experiencia y resultados demostrables.
  3. Complementar las capacitaciones con giras tecnicas, donde se puedan observar los resultados de medidas implementadas, asi como, testimonios de personas que se han beneficiado por los cambios realizados
  • Requiere un alto compromiso de los productores ganaderos, tanto en la preparación tecnica (participación en las capacitaciones y en las giras de campo), asi como, en el estalbecimiento de los sistemas, cumplimiento de los planes y disciplina en la continuidad de las acciones mientras se llegan a los resultados esperados.
  • Para lograr un compromiso de los participantes, se requiere que el proceso formativo sea relevante y que pedagogicamente estimulante; esto demanda de una buena planificación del proceso, enfocado principalmente en la duración, asi como, en la calidad del proceso formativo. 
  • Todo el material formativo debe ser mediado y orientado a la practica, para que el productor ganadero pueda ponerlo en practica sin mucha dificultad.
Incorporar Medidas para el Desarrollo de la Caficultura en las Políticas Forestales

El proposito de este building block es desarrollar politicas de manejo de sistemas agroforestales acordes a la caficultura y vincularlas a las politicas de desarrollo forestal del pais, que responda a los desafios del mercado y legislaciones internacionales aplicables.​

 

En escencia, se requiere fomentar politicas de incentivos (economicos y/o comerciales) que estimulen la agroforesteria en cafetales al mismo tiempo, las cadenas de valor en el sector forestal como madera de pequeñas dimensiones.

 

Lo anterior requiere dos elementos principales:

  1. La capacidad de ajustar los programas forestales para dar cabida a elementos agroforestales, sin socavar la producción cafetalera pero manteniendo el espiritu de la politica forestal. 
  2. Fomentar el dialogo intersectorial alrededor del tema de agroforesteria en cafetales, para identificar los puntos de coincidencia tanto tecnica, como politica.

Para ejemplicar este building block, se utiliza el caso del Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE-; que realizo ajustes a la modalidad de incentivos forestales en la modalidad agroforestal, cambiando parametros para incluir el cultivo de café, teniendo un mayor impacto.

  1. Tener un marco de politica forestal claro, que primero, determine los alcances de su objetivo como politica publica, el sujeto que espera beneficiarse y los resultados esperados de su implementación; segundo, los temas donde puede y debe generar sinergias para alcanzar los objetivos de la politica forestal.
  2. Tener instrumentos de politica publica consolidados que permitan una interancción con otros sectores productivos. El Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE- tuvo sus origenes desde 1996 y hasta la fecha continua funcionando.
  1. Se requiere el desarrollo de iniciativas piloto que permitan evaluar y/o comprobar las hipotesis tecnicas de las diferentes partes interesadas en ajustar los instrumentos de politica publica; para este caso el sector forestal publico y el sector cafetalero privado organizado.
  2. Se requiere de amplios procesos de discusión y consulta tanto internos como externos,entre las diferentes partes interesadas, para alcanzar los beneficios de los diferentes sectores, sin afectar los mandatos institucionales y de ley que deben de cumplir las partes interesadas.
  3. Se requiere elaborar materiales tecnicos con el fin de comunicar y difundir información a los potenciales interesados en las nuevas modalidades que ofrece los intrumentos de politica publica.