Pescadores que utilizan trampa como arte de pesca para la extracción de Pulpo, Bahía de los Ángeles, Baja California.
Archivo Pronatura Noroeste
Grupo de trabajo efectivo para la toma de decisiones para el mejoramiento de la pesquería de Pulpo en beneficio de las familias de los pescadores a partir de que se realice una pesca responsable del Pulpo.
Comunidad de pescadores, y la cadena de suministro que incluye a los chefs, los comercios y los restaurantes de la región, para sensibilizarlos acerca de los beneficios de que la pesca de pulpo sea sostenible
Se necesita de la difusión y capacitación de las ventajas de cumplir con la veda de pulpo.
El trabajo de sensibilización y educación ambiental que el Santuario ha venido desarrollando han sido clave en el aporte de la conservación del páramo y de su biodiversidad. Gracias a estas acciones, hoy en día las personas de las veredas aledañas y propietarios de predios y RNSC, para quienes el Santuario se ha convertido en un sitio que les brinda conocimiento y en donde pueden interactuar con otros en torno al aprendizaje y la conservación, lo definen como un “aula ambiental abierta”. Fabio Muñoz, actual jefe del Santuario y su equipo, trabajan por consolidar la Escuela de Formación para la Conservación del Páramo, propuesta que busca continuar con las acciones de educación ambiental y de enseñanza sobre el ejercicio de restauración del Santuario a toda aquella persona y entidad que desee aprender y replicar en otra zona del país. Dentro de las capacitaciones realizadas, se cuenta con la participación del Ejercito Nacional del Batallón Silva Plazas y su base militar de Peña Negra, por ejemplo.
-Constante relacionamiento con la comunidad local de los municipios de Encino, Charalá y Gámbita (Santander) y Duitama (Boyacá), la cual ha generado confianza, cercanía e interés por aprender.
-Creatividad para enseñar por parte del equipo del Santuario, todo aquello que se relaciona al proyecto de propagación de las especies con las que se trabaja en el vivero.
- Articulación con la Reservas Naturales de la Sociedad Civil para desarrollar actividades conjuntas que favorecen el proceso de restauración.
-La educación ambiental y la sensibilización son necesarias en el arte de conservar los ecosistemas y las especies de interés.
Guanentá se ha caracterizado por su trabajo investigativo con diferentes especies de páramo y alta montaña, se incluyen en la lista tres especies endémicas de los páramos de Colombia, se trata de Espeletia cachaluensis, E. chontalensis y E. laxiflora, también al Coloradito (Polylepis quadrijuga), siendo estas especies Valores Objeto de Conservación (VOC) del área protegida y de gran valor para las comunidades locales.
La investigación se ha realizado de la mano con instituciones educativas las cuales han tenido la oportunidad de apoyar el levantamiento de información de estas y otras especies del Santuario, generando información que se ha complementado con el conocimiento local de los pobladores del área de influencia, la cual, ha sido clave en todas las fases del proyecto, desde la recolección de las semillas, de cada especie, el proceso de propagación, el mantenimiento de las plántulas en el vivero y la posterior siembra de los individuos. Adicionalmente, Guanentá, al ser el AP con la mayor diversidad de frailejones del país, la convierte en un excelente escenario para la investigación.
-Convenios con universidades para el desarrollo de investigaciones en especies endémicas de los páramos.
-Saber local de los campesinos para complementar la información generada.
-Seguimiento y monitoreo a las especies de frailejón y de alta moontaña que se propagan y siembran.
- La información obtenida con respecto a los métodos efectivos de propagación, tiempos y estrategia de restauración, producto de la investigación ha sido clave para la generación de acciones en torno a la conservación y la toma de decisiones.
- La línea base de frailejón, monitoreo y parcelas, permite conocer más sobre la biología y ecología de la especie para poder implementar acciones que favorezcan la conservación de las especies.
-Efectividad de las siembras es mejor cuando se realiza con personal local que tiene conocimiento del área que con mano de obra externa.
Participación de actores clave (Financiamiento, convenios, alianzas, etc)
La financiación de alternativas productivas y/o mejoramiento de las prácticas agropecuarias por fuera del Santuario para las familias con predios al interior del área protegida, ha estimulado la liberación de áreas que se usaban para ganadería; de esta forma las acciones se han enfocado en recuperar las zonas que fueron impactadas. De otro lado, la gestión de recursos técnicos y financieros con actores públicos y privados facilita el desarrollo y la permanencia a largo plazo del proceso de restauración, pues además de lograr la construcción de la infraestructura y su puesta en operación del vivero (equipo técnico e insumos), también se llevan a cabo las labores de siembra, mantenimiento y cuidado.
Gran parte del trabajo de restauración que se realiza desde PNNC se da gracias a la participación y esfuerzos interinstitucionales de CAS, CORPOBOYACA, WWF Colombia, Asociación AGROSOLIDARIA, Ejército Nacional, las alcaldías, empresas privadas y otros actores clave, quienes han aportado insumos, mano de obra e infraestructura, principalmente. Sin duda alguna, las alianzas estratégicas en pro de la conservación de la biodiversidad del Santuario son clave para continuar con el arduo e importante trabajo que el área ha venido implementando con dichos actores clave.
- El buen y constante relacionamiento entre las comunidades locales y el AP.
- Cumplimiento del plan de trabajo entre los actores interinstitucionales.
-Gestión de recursos por parte de los socios y aliados
Las alianzas y convenios con diferentes instituciones hacen posible que proyectos de gran alcance como el que realiza el SFF Guanentá se logren mantener en el tiempo, gracias al trabajo en equipo con ONG y la academia hoy en día se continúa en la labor de propagación, restauración e investigación de estas importantes especies.
La producción de material vegetal en el AP para su propio uso facilita el proceso de restauración que se realiza dentro del área, pues no es fácil conseguir estas especies en viveros externos. Teniendo en cuenta dicha necesidad, en 2021 se inauguró el vivero del SFFG, éste cuenta con una capacidad para propagar y albergar más de 80.000 individuos de 23 especies, entre estas, 13 especies de frailejón que incluyen 3 endémicas.
Las condiciones específicas de propagación, mantenimiento y producción específica de las especies ha sido generada a partir del proceso desarrollado con el equipo del área protegida. El proceso de propagación se inicia con la recolección de las semillas, en el caso de los frailejones, estas se encuentran en el capítulo de las varas florales, luego se tamizan y se seleccionan las mejores. Luego son llevadas al vivero para su germinación. El trabajo en el vivero incluye actividades tales como el riego de las plántulas dos veces al día, deshierbe, llenado de bolsas, trasplante a las bolsas o encapachado, seguimiento, experimentación y por supuesto, el mantenimiento del vivero.
-Personas trabajando tiempo completo en el vivero.
-Experimentación e investigación dirigida a optimizar procesos de germinación y cuidado de plántulas, así como el mantenimiento del vivero.
-Aliados estratégicos para gestión de recursos y capacitación.
-Proceso de germinación mejorados: almacenamiento y selección de semillas y procesos pre germinativos tecnificados.
-Equipo con capacidad técnica y experiencia.
-El trabajo in situ permite la constante observación y experimentación de manera que se logra generar conocimiento acerca de la mejor manera de propagar especies de las cuales no se tiene mayor información.
-Vinculación del conocimiento local y las experiencias aprendidas en la construcción de infraestructura.
- Almacenamiento de semillas y tiempos de recolección adecuados para aumentar la viabilidad.
Restauración colaborativa del ecosistema de páramo
La liberación de áreas dentro del Santuario que se usaban para ganadería, en el marco de la firma de los acuerdos de conservación con los campesinos, para disminuir la presión sobre el Páramo, fue el primer paso en el proceso de recuperación de este importante ecosistema, el cual ofrece servicios ecosistémicos vitales para el territorio como el abastecimiento de recurso hídrico, regulación hídrica, purificación, captura de carbono y la provisión de hábitat, además de ser una zona que se caracteriza por ser un corredor de diversas especies de fauna, riqueza en diversidad de flora y presencia de endemismos.
En ese sentido, esta iniciativa de restauración ayuda a garantizar que las comunidades locales puedan continuar gozando de los beneficios que ofrece y a su vez se obtiene conocimiento sobre la propagación y manejo de especies de alta montaña.
Así, el Santuario le apuesta a la conservación, restauración y manejo sostenible del ecosistema de la mano de aliados estratégicos como las autoridades ambientales regionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales, entidades públicas y empresa privada.
- Comunidades locales dispuestas a vincularse en las acciones propuestas por el Santuario para la conservación del páramo.
- Capacidad de gestión y sensibilidad frente a los aspectos socioculturales por parte del equipo del Santuario, para lograr establecer canales de diálogo y confianza con los actores institucionales y comunitarios.
- Equipo de trabajo con conocimiento sobre restauración en páramos.
-Integración de acciones de restauración que ayuden a prevenir y mitigar las presiones por uso.
- La información de investigación y monitoreo es clave en la implementación de acciones de prevención y mitigación de presiones que impacten ecosistemas estratégicos como los páramos.