Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba

El Punto Esperanza se declaro con la comunidad de pescadores artesanales y habitantes de poblaciones cercanas a los arrecifes quienes son los guardianes. Operadores de buceo estan reprotando sus observaciones diarias al Observatorio. Necesitamos demostrar a nivel global , nacional y local como se monitorea con videos 360 Grados para que interactuen en realidad Virtual.

 

Nuestra metodología se basa en combinación hibirda de la Cascada (Waterfall) y Agile es identificar claramente los objetivos concretos al igual que ideas generales dadas por las partes interesadas –stakeholders- son los que guian la implementación del proyecto para obtener los resultados esperados de mejorar la efectividad de la conservacioón de los Arrecifes del Caribe Costero Colombiano. Lo segundo es evaluar con indicadores de medición lo que ya está funcionando. Y lo que logramos es que la comunidad se involucre y se aumente la gobernanza mejorando el comportamiento de indicadores ecológicos, sociales y económicos. Tambien aplicaremos la metodología Agile por ser considerada como una de las más interactivas al ya tener experiencia en la evlauación de resultados podemos intervenir para mejorar alguna fase dl proyecto qu erequiera flexibilidad en el ajuste, lo que reduce la complejidad, y por ende, el riesgo.

Compromiso de la comunidad local y operadores de buceo sostenible amigables con el ambiente. Coordinacion local para remover trasmallos que dejan abandonados pescadores ilegales de otras areas. Se trabaja con apoyo de la Armada Nacional. Parques Nacionales Naturales desde Gobierno Central estan en la ruta de declaratoria de inclusion en un Santuario vecino: Playona. La Fundacion ICRI Colombia nomino esta area marina para ser un sito de Patrimonio Marino ante UNESCO. Gobierno esta evaluando esa posibilidad.

La protecion a la resileincia funciona y los arrecifes coralinos de los cuales son eliminadas amenazas locales como la pesca ilegal y se evita la exploración petrolera, se recuperan sin dificultad. 

Marine Protected Areas IUCN 2234
Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba
Virtual Reality / Recorded Reality
Declaratoria de Patrimonio Natural Marino (World Heritage Sites UNESCO)
Marine Protected Areas IUCN 2234
Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba
Virtual Reality / Recorded Reality
Declaratoria de Patrimonio Natural Marino (World Heritage Sites UNESCO)
Marine Protected Areas IUCN 2234
Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba
Virtual Reality / Recorded Reality
Declaratoria de Patrimonio Natural Marino (World Heritage Sites UNESCO)
Marine Protected Areas IUCN 2234
Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba
Virtual Reality / Recorded Reality
Declaratoria de Patrimonio Natural Marino (World Heritage Sites UNESCO)
Melissa Rodríguez
Acercamiento con las comunidades en la zona de Agua Buena de Chucunaque
Planes de manejo de fincas ganaderas con medidas anti depredación
Monitoreo de jaguares y la biodiversidad
Comunicación a todos los niveles
Alianzas estratégicas con diferentes aliados
Melissa Rodríguez
Acercamiento con las comunidades en la zona de Agua Buena de Chucunaque
Planes de manejo de fincas ganaderas con medidas anti depredación
Monitoreo de jaguares y la biodiversidad
Comunicación a todos los niveles
Alianzas estratégicas con diferentes aliados
Asociación con la Autoridad Nacional de Pesca

En el proceso de desarrollo de la Aplicación, The NAture Conservancy y la Autoridad Nacional de Pesca (AUNAP), firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de realizar esfuerzos conjuntos para compartir, generar información y conocimiento e identificar temas de interés mutuo sobre el recurso pesquero en el país.

Bajo este acuerdo, las organizaciones han desarrollado y mejorado la aplicación MIPEZ. Entre las actividades desarrolladas está el registro en la APP de más de 6000 pescadores vinculados a la autoridad; la socialización y capacitación de más de 50 promotores pesqueros que sirvan como replicadores para capacitar a otros pescadores.

Este acuerdo es un hito importante tanto para la Autoridad, como para los pescadores de la cuenca y para TNC. Contribuye a la gestión de la pesca de la macrocuenca, dado que le permite a la autoridad contar con una herramienta basada en ciencia, alimentada por pescadores, con información consolidada para mejorar los procesos de toma de decisiones en el manejo del recurso pesquero.

  1. Un acuerdo de trabajo entre autoridad, ONG y Comunidades, permite generar beneficios colectivos y generar lineamientos de gestión efectivos para el recurso.
  2. Vincula a los pescadores, normalmente invisibilizados, en la gestión del recurso y en las decisiones de la cuenca
  3. Permite a TNC aportar información científica a la gestión del recurso pesquero en la Macrocuenca y desarrollar investigación aplicada.
  1. Los proceso administrativos y contractuales de las organizaciones públicas, toman más tiempo que otras instituciones
  2. Las alianzas multiactor, son herramientas fundamentales para el desarrollo de procesos efectivos en el territorio.
  3. La participación de las comunidades locales y las organizaciones locales de pescadores, son fundamentales para generar políticas y lineamientos de gestión del recurso
Incorporar Parámetros Ecosistémicos a los Programas de Incentivos Forestales

El proposito de este building block es desarrollar politicas de manejo forestal para cada ecosistema forestal estrategico  y vincularlas a las objetivos de los programas de incentivos forestales  y/o pagos por servicios ambientales del pais.​

 

En escencia, se requiere fomentar politicas de incentivos (economicos y/o comerciales) y normativos tecnicos, que estimulen la conservación, restauración y/o producción en cada ecosistema estrategico 

 

Lo anterior requiere dos elementos principales:

  1. La capacidad de ajustar los programas forestales para dar cabida a elementos biologicos, que no estaban desarrollados cuando se crearon los instrumentos tecnicos de manejo forestal. 
  2. Fomentar el dialogo intersectorial entre partes interesadas, para identificar los puntos de coincidencia tanto tecnica, como politica.

Para ejemplicar este building block, se utiliza el caso del Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE-; que realizo ajustes a los incentivos forestales en la modalidad restauración y degradación de bosques, cambiando parametros tecnicos.

  1. Tener un marco de politica forestal claro, que primero, determine los alcances de su objetivo como politica publica, el sujeto que espera beneficiarse y los resultados esperados de su implementación.
  2. Tener instrumentos de politica publica consolidados que permitan una interancción con otros sectores productivos. El Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE- tuvo sus origenes desde 1996 y hasta la fecha continua funcionando.
  1. Se requiere el desarrollo de iniciativas piloto que permitan evaluar y/o comprobar las hipotesis tecnicas de las diferentes partes interesadas en ajustar los instrumentos de politica publica.
  2. Se requiere de amplios procesos de discusión y consulta tanto internos como externos,entre las diferentes partes interesadas, para alcanzar los beneficios esperados, sin afectar los mandatos institucionales y de ley que deben de cumplir las partes interesadas.
  3. Se requiere elaborar materiales tecnicos con el fin de comunicar y difundir información a los potenciales interesados en las nuevas modalidades que ofrece los intrumentos de politica publica.
GIZ
Caracterización del Ecosistema de Referencia y Definición de Niveles de Degradación
Incorporar Parámetros Ecosistémicos a los Programas de Incentivos Forestales