
Más allá de las áreas protegidas: reconocimiento de los OECM en Colombia

Colombia ha puesto en marcha diversas estrategias de conservación. Algunas de estas estrategias tienen una base legal, mientras que otras pueden agruparse como áreas de conservación de facto.
En este contexto, se llevaron a cabo cuatro talleres en regiones colombianas y se evaluaron 27 casos como "OECM potenciales" (junio de 1019 a agosto de 2021). El equipo de implementación desarrolló un cuestionario para recopilar la información requerida y esencial de cada caso y evaluó si cumplían con la definición de OECM y los cuatro criterios principales. Posteriormente, se seleccionaron 8 de los 27 casos para seguir trabajando en ellos (planes de refuerzo) con el fin de mejorar los elementos que necesitan para cumplir la definición y los criterios de las OECM.
Además, el Ministerio de Medio Ambiente diseñó y aprobó conjuntamente un procedimiento nacional para notificar los OECM a la Base de Datos Mundial sobre OECM.
Contexto
Défis à relever
Los principales retos son que la OECM deberá ser reconocida e incluida como parte de la planificación o la política, y que el procedimiento nacional para informar de las OECM colombianas al CMVC funcione adecuadamente.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los dos componentes interactúan completamente. Para reportar a la base de datos del WCMC, es necesario identificar el área potencial OECM, para aplicar los criterios. Adaptamos una metodología participativa que definió una serie de preguntas para cada criterio y sus componentes de acuerdo al contexto colombiano, que permiten analizar la consistencia del área con los criterios OECM. De acuerdo a esta verificatión, es posible reportar al WCMC.
Bloques de construcción
Identificación y fortalecimiento de la OECM en Colombia
Durante los últimos 60 años, un gran número de titulares de derechos en Colombia han promovido la gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad de sus territorios más allá de las áreas protegidas, a pesar de que sus esfuerzos de conservación no han sido reconocidos como elementos importantes de una planificación territorial climáticamente inteligente y cuentan con muy poco apoyo gubernamental.
El objetivo general del proyecto es fortalecer y visibilizar las iniciativas de conservación y producción sostenible culturalmente ricas y socialmente diversas que diferentes actores colombianos están implementando, como contribución a un desarrollo sostenible que no empobrezca el patrimonio natural del país.
Dado que su identificación como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OECM) es una oportunidad para visualizar esos esfuerzos, Resnatur y sus socios vienen trabajando desde hace varios años en la adaptación de los criterios de identificación de las OECM al contexto colombiano junto con 27 iniciativas, de acuerdo con el marco internacional.
Este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del Convenio sobre la Diversidad Biológica que "Alienta a las Partes e invita a otras, en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales, a aplicar ... ... asesoramiento sobre los OECM"; ... "Identificar los OECM y sus diversas opciones dentro de su jurisdicción;"
Factores facilitadores
- La adaptación del marco internacional y en especial los criterios OECM de las directrices de la UICN y la Decisión 14/8 de 2018 al contexto colombiano.
- La aplicación de los criterios OECM caso a caso.
- El desarrollo de dos procesos metodológicos para aplicar los criterios OECM e identificar los elementos a fortalecer.
Lección aprendida
- El marco de la OECM permite reconocer otras formas de conservación y gobernanza.
- Es necesario desarrollar las capacidades para aplicar los criterios de la OECM a mayor escala.
- Las autoridades nacionales deben participar en el debate sobre cómo aplicar los criterios.
- Se necesitarán más recursos para identificar las OECM y supervisar los resultados en materia de biodiversidad.
- Los OECM deben ser zonas que mantengan un alto valor de biodiversidad. Es necesario desarrollar metodologías de seguimiento participativas.
- Las OECM son una oportunidad para aumentar la conectividad, la eficacia y la adaptación al cambio climático de los sistemas de áreas protegidas.
- Las OECM son elementos clave para los objetivos del marco de biodiversidad post 2020.
La ruta nacional para notificar la OECM al WCMC
El equipo del proyecto ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente en la construcción y puesta en marcha de la Ruta Nacional para la presentación de informes OECM y su presentación al WCMC. Esta ruta fue diseñada por el Ministerio de Medio Ambiente, como punto focal del CDB para Colombia, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en Colombia y el proyecto. Está estructurada para garantizar la validación de cada OECM potencial por parte del gobierno (Ministerio de Ambiente), la sociedad civil (una ONG como la Fundación Natura) y el Instituto Humboldt vinculado al Ministerio con el apoyo científico necesario. Estas tres entidades conforman el Grupo Coordinador de la ruta. En la validación participarán evaluadores externos y autoridades regionales. Incluye la evaluación individual de cada OECM potencial por tres verificadores que trabajan independientemente unos de otros y envían su evaluación al Grupo Coordinador que establece un acuerdo consensuado sobre si el área cumple o no los criterios OECM y puede ser presentada por el Ministerio para su inclusión en la base de datos del WCMC. El proyecto también ha llevado a cabo la capacitación de verificadores nacionales, que evaluarán si las posibles OECM cumplen los criterios.
Factores facilitadores
Colombia no ha reportado los OECM existentes a la base de datos del WCMC. Uno de los principales logros del proyecto es que ya se han aprobado dos casos de OECM a través de la Ruta Nacional y el Ministerio enviará en el corto plazo los requisitos para el proceso de verificación del WCMC.
Además, este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del CDB: "Envío de datos sobre OECM al Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA para su inclusión en la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas".
Lección aprendida
El esfuerzo conjunto para construir e implementar la Ruta Nacional, que es fácil de aplicar, aumenta la aprobación social de la OECM y el interés de los titulares de derechos y patinadores por informar al WCMC.
Es importante destacar que la Ruta Nacional se diseñó y construyó mediante un esfuerzo conjunto de múltiples partes interesadas.
El Informe Nacional representa un paso importante en el reconocimiento formal de la conservación de la biodiversidad, más allá de las áreas protegidas, en Colombia y contribuye a los compromisos internacionales adquiridos por Colombia, como el CDB, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los objetivos de adaptación al cambio climático y el marco Post 2020, entre otros.
Impactos
La aplicación de la definición y los criterios de la OECM a través del proyecto es un ejercicio práctico que ha conducido, en cada caso, a un análisis reflexivo sobre la gestión del área por parte de los interesados locales, en este caso realizado en los talleres regionales. Al realizarse caso por caso, se ha demostrado que el análisis en profundidad de los problemas y el intercambio de experiencias con otros participantes con retos similares enriquecen su visión y perspectivas y generan una mayor apropiación de sus áreas.
A nivel nacional y regional, las OECM están incluidas en el Marco Global de Biodiversidad post-2020 y Colombia ha desarrollado un Plan Nacional de Adaptación Climática. Este proyecto ha permitido la participación y el desarrollo de capacidades sobre los OECM de las autoridades ambientales regionales, el Ministerio de Medio Ambiente y otras partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales en la conservación y el cambio climático.
Como Colombia es uno de los primeros países latinoamericanos en aplicar los criterios de las OECM, ahora tenemos la capacidad y la oportunidad de compartir experiencias con otros países con contextos socioeconómicos similares y contribuir a los debates mundiales que están enriqueciendo las perspectivas de la conservación in situ.
Beneficiarios
8 organizaciones comunitarias y gobiernos locales de varias regiones colombianas que han reservado áreas de sus territorios. 120 personas han adquirido capacidad para aplicar los criterios de la OECM y llevar a cabo la verificación nacional de la OECM.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Beneficiario 1. Asociación de Mujeres Unidas de San Isidro (Amusi)
Desde 2014, la Asociación de Mujeres Unidas de San Isidro (Amusi) protege y administra los seis predios que constituyen el área de conservación-producción Salto Topacio, que cuenta con 30 ha de bosque seco e importantes fuentes de agua. La zona está inmersa en una matriz de cultivos agroforestales (76 ha). A través del cultivo del ñame, la asociación busca reivindicar el derecho de las mujeres al trabajo, para que puedan tomar sus propias decisiones, en un contexto de violencia y desplazamiento acentuado a principios de este siglo. La validación de los criterios mostró claramente los temas que requieren ser fortalecidos. En este caso, la protección del recurso hídrico es urgente, ya que es esencial para el bienestar de la comunidad de San Isidro. Las acciones priorizadas se orientaron hacia las buenas prácticas en la gestión del agua y los ecosistemas, y el fortalecimiento de la gobernanza para una gestión más participativa e inclusiva.
Beneficiario 2. Parque Natural Municipal Andakí
El Parque Municipal Andakí (PNM) se encuentra en el municipio de Belén de los Andaquíes, en la región amazónica colombiana, que lleva más de 20 años conservando áreas estratégicas para mantener su biodiversidad. Este proceso de conservación involucra activamente a los actores locales y ha incluido la creación de nueve parques naturales municipales, entre ellos el PNM Andakí. El PNM Andakí tiene una superficie de 26,7 km2 y fue reconocido por el gobierno local por su biodiversidad, sus servicios ecosistémicos y sus importantes contribuciones al desarrollo municipal, así como por su papel en el mantenimiento de sitios de importancia histórica y cultural.
El PNM Andakí se consideró un OECM potencial porque en Colombia los gobiernos locales no pueden declarar ni gestionar áreas protegidas. Sin embargo, más de 140 gobiernos locales llevan a cabo acciones de patrimonio ecológico y conservación para garantizar el suministro de servicios ecosistémicos como parte del desarrollo sostenible de sus territorios, y un tipo de acción de los gobiernos locales ha sido la creación y gestión de áreas de conservación municipales. Aunque estas áreas no están reconocidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia, tienen una fuerte función social y en algunos casos están incorporadas en los procesos de ordenamiento territorial.