Salvaguardas sociales y ambientales

Se instrumentó un marco de referencia para la implementación de Salvaguardas Sociales y Ambientales, basado en las políticas operacionales del Banco Mundial, así como en el marco legal y normativo nacional e internacional en materia de salvaguardas. Las salvaguardas se definen como aquellas acciones que se realizan para asegurar que los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades productivas desarrolladas, puedan identificarse y mitigarse a través de la implementación de buenas prácticas. Éstas se diseñaron como un sistema de gestión de mitigación de riesgos, pero también para aumentar los impactos positivos de los subproyectos ejecutados. El desarrollo de un marco de referencia para la implementación del componente de Salvaguardas garantizó que dicho componente operara de forma transversal en todos las acciones y etapas del proyecto. Con ello se impulsó la ejecución de estrategias y acciones específicas a nivel de los implementadores de subproyectos, bajo los principios y normas establecidas para el logro de los objetivos sociales y ambientales. Como parte de la instrumentación de salvaguardas del Proyecto MDE México, se diseñaron los Planes de Manejo Ambiental (PMA), cuyo objetivo fue identificar las medidas de mitigación que cada subproyecto debió implementar para evitar o mitigar posibles impactos sociales y ambientales negativos, asociados a su actividad productiva, potenciando con ello los beneficios de cada iniciativa. Su construcción se realizó de manera de participativa, junto los beneficiarios seleccionados, como parte del proceso para la integración de propuestas técnicas y de los documentos de planeación de cada subproyecto.

  1. Construcción de PMA para asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable a cada una de las actividades productivas apoyadas y para fomentar la adopción de buenas prácticas sociales y ambientales.
  2. Construcción de herramienta para la generación automática de un PMA de escritorio y pilotaje: proceso de consulta, retroalimentación y validación del instrumento (construcción participativa de la herramienta y apropiación de beneficiarios).
  3. Integración de medidas de mitigación (establecidas en los PMA) a los Programas Operativos Anuales para asegurar su integración en las actividades implementadas.
  4. Transversalización de salvaguardas en distintas etapas del proyecto.
  5. Diseño de una ventana de apoyo exclusiva para facilitar la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos en la convocatoria (Ventana de Inclusión Social), en la que se simplificaron los procesos y requisitos para la presentación de solicitudes y se realizó una difusión diferenciada para mujeres y para jóvenes, facilitando su acceso e incrementando su participación. 
  6. Durante el proceso de evaluación y selección de beneficiarios se incluyeron criterios ambientales y sociales para asegurar el cumplimiento del marco legal aplicable a cada actividad productiva, así como favorecer la implementación de buenas prácticas.
  7. Diseño de folletos de prácticas seguras para fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales al interior de los subproyectos.
  8. Creación de un mecanismo de recepción y atención de solicitudes de información y quejas para asegurar que todas las solicitudes de información y quejas relacionadas con el MDE México y su implementación fueran registradas y atendidas de manera oportuna (número telefónico, correo electrónico, formulario de solicitud o queja, formato de solicitud de información.
  1. La generación de un marco de referencia para la implementación de salvaguardas en el Proyecto MDE, garantizó el cumplimiento de la normatividad ambiental y social, así como la mitigación de impactos potenciales que pudieran resultar de la implementación de las actividades productivas que apoyó el MDE a distintos niveles. También garantizó la transversalización de las acciones a distintos niveles de ejecución del Proyecto y de sus beneficiarios.
  2. La creación de una herramienta automatizada para la elaboración de los PMA agilizó el proceso para su construcción participativa y para su mejora, en el marco de cada subproyecto.
  3. El proceso de construcción participativa de los PMA permitió a los implementadores de los subproyectos identificar los potenciales riesgos e impactos de sus actividades productivas y, logró la apropiación de un instrumento de planeación que aseguró la aplicación de buenas prácticas sociales y ambientales, potencializando los beneficios de cada subproyecto.
  4. La transversalización de las salvaguardas en todos los componentes y actividades del Proyecto MDE México implicó el desarrollo de estrategias y acciones específicas tanto a nivel de Proyecto como a nivel de los subproyectos bajo los principios, normas y procedimientos establecidos para el logro de objetivos sociales y ambientales.
  5. Las acciones afirmativas facilitaron la participación de grupos de trabajo integrados por mujeres y jóvenes.
  6. La vinculación del instrumento PMA con el sistema de monitoreo de subproyectos, facilitó el seguimiento, evaluación y reporte en el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte de los implementadores y facilitó a la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) la revisión, validación y registro en el cumplimiento de las salvaguardas a nivel del Proyecto.
Monitoreo y evaluación participativa para la gestión de proyectos productivos comunitarios

El MDE México diseñó un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir su desempeño a distintos niveles, lo que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas. Dicho sistema se nutrió de la evidencia documental de las actividades realizadas durante la ejecución de la iniciativa, así como de la información reportada por los beneficiarios del Proyecto y de la operación del Sistema de Atención a Solicitudes de Información y Queja, vinculado al cumplimiento de las salvaguardas del Proyecto. En este sentido, la creación de mecanismos y herramientas para obtener información de primera mano por parte de los beneficiarios, bajo procesos participativos e inclusivos, resultó fundamental para su funcionamiento, para lo cual se diseñó e implementó el Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa de Subproyectos (SiMyEPS). Este sistema reunió un conjunto de principios, procesos y herramientas participativas, para que los mismos grupos beneficiarios midieran su desempeño, mediante el monitoreo, análisis y reporte de avances en el cumplimiento de sus actividades y resultados. Al documentar de esta manera el cumplimiento de actividades y objetivos, los beneficiarios obtuvieron información relevante para fortalecer la toma de decisiones de sus proyectos productivos, mejorar su gestión y contribuir a la transparencia.

  1. Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir el desempeño a distintos niveles, que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas a los diferentes niveles de gobernanza del proyecto.
  2. Desarrollo de capacidades para la ejecución del sistema, soporte técnico, seguimiento y capacitación a los beneficiarios (manual de usuarios).
  3. Acompañamiento y asesoría constante a los grupos de trabajo para apoyar las labores de monitoreo.
  4. Información reportada por beneficiarios del proyecto.
  5. Designación de un punto focal de monitoreo al interior de cada grupo, cuya responsabilidad fue coordinar las actividades de monitoreo al interior de su organización.
  6. El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre los facilitadores para brindar asesoría y seguimiento en campo resultaron clave para simplificar el proceso de integración de reportes técnicos, asegurar la calidad de información e integrar las evidencias.
  7. Desarrollo de una estrategia de adaptación en la implementación del SiMyEPS vía remota y bajo las condiciones de implementación de los grupos.
  8. Generación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las actividades de capacitación, así como la ejecución de las actividades de monitoreo participativo con un lenguaje culturalmente apropiado.
  9. Diseño de dinámicas para facilitar el desarrollo de las etapas de ejecución del monitoreo participativo por parte de los facilitadores y los miembros de los grupos.
  10. Coordinación entre los entre los facilitadores a nivel local y el Punto Focal de Monitoreo para asegurar la correcta instrumentación del SiMyEPS, lo que facilitó la integración de reportes técnicos y la sistematización de evidencia, que es la información base que alimenta los indicadores de resultado del proyecto MDE México.
  11. Diseño de mecanismo para facilitar proceso de construcción participativa de propuestas técnicas de manera remota para evitar que la pandemia por COVID-19 limitara el desarrollo de capacidades y para fomentar la adopción e implementación del monitoreo participativo por parte de los beneficiarios de la Ventana de Inclusión Social. Dichos mecanismos incluyeron la adecuación de instrumentos para registrar avance de cumplimento de actividades y el diseño de recursos didácticos para desarrollo de capacidades vía remota (guías explicativas, instructivos y videotutoriales).

 

  1. El monitoreo participativo requiere la adopción de herramientas para documentar y reportar el cumplimiento de actividades y de resultados en la ejecución de una actividad productiva por parte de las comunidades locales, utilizando evidencias concretas para contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los proyectos financiados.
  2. Documentar el cumplimiento de actividades y objetivos permite obtener información relevante para fortalecer la toma de decisiones de los proyectos productivos y mejorar su gestión y desempeño.
  3. El desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y la evaluación participativa de proyectos productivos permiten a los beneficiarios tener los conocimientos y herramientas para el seguimiento y reporte de avances, así como el cumplimiento de metas, lo que les facilitará ejecutar esta actividad en proyectos futuros con financiamiento de donantes nacionales o internacionales.
  4. La mejora continua y las adaptaciones del sistema de monitoreo participativo facilitaron el diseño adecuado de procesos y herramientas con base en las necesidades de los beneficiarios, logrando una mejor adopción de las actividades de monitoreo desde su propia experiencia.
  5. Las herramientas tecnológicas y digitales resultaron innovadoras para documentar y evidenciar los avances vía remota en contextos de pandemia, sin embargo, el seguimiento y atención directa en campo fue clave para reforzar la confianza de los beneficiarios hacia el proyecto y atender retos específicos mejorando la comprensión y adopción de los procesos y herramientas.
Estrategia de género e inclusión social para reducir las brechas para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios

En México existen barreras que obstaculizan el acceso a fuentes de financiamiento para proyectos productivos liderados por mujeres y jóvenes en el contexto rural, particularmente aquellas asociadas a la tenencia de la tierra y al acceso a posiciones de participación, liderazgo comunitario y técnico. Además, la falta de acceso a oportunidades de capacitación, la poca experiencia, así como las limitaciones tecnológicas y de comunicación, representan un obstáculo importante para estos grupos, sin mencionar los aspectos culturales que muchas veces son incompatibles con su involucramiento en la vida económica comunitaria. En este contexto, el MDE México abordó el enfoque de inclusión social de manera transversal, a través de acciones que favorecieron la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos o avecindados. El diseño de la Ventana de Inclusión Social (VIS) permitió definir estrategias específicas de financiamiento para facilitar la participación de estas personas y su inclusión en el desarrollo comunitario. Dichas estrategias dieron como resultado un incremento en la participación de mujeres y jóvenes en la identificación y ejecución de actividades productivas en los territorios forestales. 

  1. Diseño de convocatoria dirigida a mujeres y jóvenes en zonas rurales con difusión en estaciones de radio comunitaria para llegar a comunidades remotas.
  2. Acompañamiento técnico a grupos sin experiencia para la construcción de propuestas y durante la implementación.
  3. Construcción participativa de propuestas para la apropiación de los proyectos desde el inicio.
  4. Implementación de acciones afirmativas para favorecer la participación de mujeres en actividades y capacitaciones.
  5. Anuencia de autoridades locales para la ejecución de la actividad productiva. 
  1. El diseño de un mecanismo de apoyo dirigido a mujeres, jóvenes y avecindados permitió desarrollar estrategias específicas para la difusión de la convocatoria, el acompañamiento técnico y el desarrollo de capacidades. Esto evitó que los requisitos solicitados tradicionalmente para acceder a oportunidades de financiamiento fueran una limitante para los grupos de trabajo.
  2. La división de la convocatoria de la VIS en dos etapas facilitó la participación de grupos sin experiencia en ejecución de proyectos productivos, permitiendo la construcción participativa de una propuesta técnica sólida, a partir de una idea inicial, y la apropiación de los proyectos desde el inicio. 
  3. La construcción participativa de propuestas técnicas dio voz a mujeres que no habían participado en procesos similares, lo que propició un incremento en su liderazgo y facilitó su incidencia en espacios para la toma de decisiones.
  4. La validación comunitaria para el desarrollo de la actividad productiva favoreció la generación de acuerdos en la comunidad para asegurar la viabilidad de los proyectos productivos de la VIS.
Acompañamiento técnico, financiero y administrativo

Con el fin de que los productores implementaran sus proyectos satisfactoriamente, se recurrió a diversas figuras regionales para brindarles el apoyo y el acompañamiento necesario. Los equipos de Asistencia Técnica Local, Promotores Comunitarios Locales y Enlaces Operativos Regionales les brindaron a los grupos apoyo técnico para desarrollar sus propuestas, recabar evidencias de implementación y elaborar los informes de los subproyectos.  En materia de adquisiciones, contrataciones y finanzas, los Enlaces Administrativos Regionales les brindaron apoyo y asesoría para la realización de los procedimientos de adquisiciones, contrataciones y comprobaciones, a través de los informes financieros. Para los grupos que no estaban constituidos legalmente, la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) se encargó de la administración, elaboración directa de todos los procedimientos de adquisiciones, ejecución de los recursos asignados y de las comprobaciones correspondientes. Esta responsabilidad compartida con los beneficiarios permitió reducir la brecha que existe para los grupos y cumplir a cabalidad con los estándares más altos en la ejecución de las adquisiciones, contrataciones y el manejo financiero durante la ejecución de los subproyectos.

  1. Creación de figuras regionales para el acompañamiento/asesoría técnico y financiero permanente.
  2. Designación de un punto focal al interior del grupo de trabajo para favorecer la buena comunicación.
  3. Establecimiento de reglas, procedimientos, métodos, guías y documentos estándares para la ejecución del proyecto en el Manual Operativo del Proyecto.
  4. Impartición de capacitaciones técnica, administrativa y financiera a los grupos de trabajo.
  1. La designación de jóvenes originarios de ejidos o comunidades en las regiones de intervención del MDE México como Promotores Comunitarios Locales, facilitó el acompañamiento y la comunicación con los beneficiarios de subproyectos a nivel local, particularmente en aquellos casos en los que fungieron como interlocutores o intérpretes, agilizando la obtención de información clave en lenguas autóctonas.
  2. El apoyo financiero a grupos de trabajo sin una figura legal y con poca experiencia en la gestión de proyectos productivos requirió del diseño de esquemas de colaboración específicos, que garanticen un adecuado acompañamiento técnico y administrativo.
  3. El fortalecimiento de capacidades administrativas y de manejo financiero incrementó las posibilidades de los beneficiarios para acceder a nuevas fuentes de financiamiento e inversión en proyectos productivos comunitarios. 
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales

El objetivo del MDE México fue fortalecer las capacidades de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que dependen de los bosques y selvas a través de procesos participativos e incluyentes, para la consolidación de proyectos productivos en paisajes forestales. Las capacitaciones se empezaron a gestar desde el momento en el que los subproyectos fueron seleccionados por el Comité de Evaluación, cuyos integrantes recibieron capacitación para facilitar el análisis y el diálogo sobre las propuestas recibidas para orientar el proceso de evaluación y selección.

Por otra parte, la Asistencia Técnica Local brindó a los beneficiarios acompañamiento y asesoría especializada para la construcción participativa de las propuestas técnicas y de los instrumentos de planeación y monitoreo, lo que aseguró el desarrollo de capacidades y la apropiación de los instrumentos en cada Grupo de Trabajo. 

Además, con el fin de brindar acompañamiento técnico a los beneficiarios en la ejecución, monitoreo y evaluación de los subproyectos, se implementó un programa de formación de agentes de cambio (Promotores Comunitarios Locales) para proyectos productivos comunitarios con un enfoque REDD+.

Asimismo, se implementaron Talleres de Intercambio de Conocimientos entre beneficiarios, para fortalecer sus capacidades con el conocimiento de otros grupos más experimentados.

  1. Capacitación a todos los niveles y en diversas temáticas (evaluación de proyectos, acompañamiento y fortalecimiento técnico, financiero, administrativo y organizacional).
  2. Desarrollo de materiales de capacitación y actividades didácticas adaptadas al contexto local.
  3. Utilización de herramientas remotas para brindar a los beneficiarios capacitación a distancia en el contexto de la pandemia para grupos con muy poca o ninguna experiencia previa en actividades de planeación y monitoreo de proyectos productivos.
  4. Involucramiento de productores en impartición de capacitaciones.
  1. El diseño de materiales específicos para orientar a los productores facilitó la homologación de conocimientos y la coordinación entre actores.
  2. La apropiación de iniciativas productivas fue favorecida por los procesos participativos, apoyados con metodologías, materiales y recursos didácticos culturalmente adecuados.
  3. El uso de plataformas digitales favoreció las dinámicas de coordinación y el desarrollo de capacidades de los Promotores Comunitarios Locales (PCL) y de los productores, particularmente durante el confinamiento impuesto por el COVID-19. Los módulos y recursos didácticos en línea permitieron el aprendizaje autodirigido.
  4. La trayectoria de los PCL en el MDE México contribuyó a su crecimiento personal y desarrollo profesional, lo que se ve reflejado en sus iniciativas y reconocimientos obtenidos, relativos al desarrollo rural sustentable, la investigación y la gobernanza.
  5. El intercambio de conocimientos entre comunidades promovió la creación de sinergias entre beneficiarios y la adopción de mejores prácticas de producción y de gobernanza en modelos que se encuentran en etapas tempranas de consolidación. 
Restauración y Regeneración de la naturaleza: Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)

El Programa Ambiental y de Cambio Climático, a través de sus ejes revegetación y rescate de ríos y cuerpos de agua contempla de manera directa acciones de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), ya que la revegetación implica contribuir a la regeneración de la naturaleza propia de la ciudad: revalorar y utilizar especies nativas, revegetar con diferentes estratos para regenerar comunidades vegetales resilientes; rehabilitar, conservar y restaurar cuerpos de agua y su biodiversidad asociada; restaurar la fertilidad de los suelos e impulsar tecnologías como los tecnosoles que permiten la infiltración de agua, integrando los principios de circularidad, ya que se desarrollan a base de residuos como el PET y limos provenientes de desazolves; así como impulsar tecnologías que permitan el manejo integral de las plagas y enfermedades de la vegetación. Esto permite enfrentar los efectos del cambio climático, ya que la recuperación de la cobertura vegetal y la presencia de humedales actúan como amortiguadores contra el clima extremo. Además, mejora la conectividad de espacios naturales en la ciudad para incrementar el hábitat disponible para la flora y fauna silvestre, reestableciendo los componentes de los ecosistemas y su resiliencia.

  • Conocer la composición y función de las comunidades vegetales que originalmente habitaban los espacios. 
  • Reconocer la importancia de la resiliencia hídrica y de los factores que la habilitan, como la conservación de los ecosistemas que recargan el acuífero, de los manantiales y ríos que proveen agua a la ciudad y, mantener y mejorar la interconexión entre la infraestructura verde y azul de la ciudad.
  • Contar con la gestión necesaria para hacer uso de los espacios públicos para la recreación de comunidades vegetales fuera de las áreas que se encuentran en suelo de conservación. 
  • Restauración ambiental y mejoramiento de las áreas verdes contiguas a los cuerpos de agua.
  • Impulsar tecnologías que permitan el manejo integral de las plagas y enfermedades de la vegetación.
  • Socialización y sensibilización comunitaria.

Antes de iniciar cualquier intervención es importante realizar campañas y estrategias de difusión sobre urbanismo sustentable para fomentar entre los habitantes de la ciudad, una visión de ciudad regenerativa; así como difundir sobre la importancia de las plantas nativas dentro de las comunidades vegetales y el impacto que tienen en el mantenimiento de la biodiversidad y las interacciones con otros seres vivos, lo que tiene un impacto directo positivo en los servicios ecosistémicos. El conocimiento da a la ciudadanía una mejor comprensión de la naturaleza y puede contribuir a la conservación de la biodiversidad

Enfoque de derechos humanos y justicia social

Los programas integran una visión de derechos y justicia ambiental. Esto implica trabajar para disminuir las desigualdades, integrando la naturaleza en y alrededor de nuestra ciudad, para lo cual se trabajó con un enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en diferentes zonas de la ciudad, recuperando espacios naturales y restaurándolos para beneficio de la población, mejorando e incrementando el acceso a la naturaleza y los servicios ecosistémicos. 

Con el fin de abordar los desafíos sociales y apoyar el bienestar humano, a través del Programa Altépetl, se apoya a productores con ayudas económicas, asistencia técnica y capacitación para impulsar prácticas agroecológicas, promover sistemas productivos sustentables que integren y protejan la biodiversidad a nivel local y cadenas cortas de comercialización. Por otro lado, al mejorar espacios públicos mediante la mejora o creación de áreas verdes y azules se ha logrado que la ciudadanía se apropie de espacios públicos mejorando la seguridad, principalmente en zonas de alta marginación y vulnerabilidad. Adicionalmente, a través del programa de Mujeres Polinizadoras se ha capacitado a mujeres como líderes en la creación de jardines para polinizadores, reforzando la relación sociedad-naturaleza y se visibiliza el trabajo de la mujer como pilar en la estructura social; y a través del programa Cosecha de lluvia, se instalan Sistema de Captación de Agua de Lluvia, distribuyendo de manera más justa y equitativa el trabajo de provisión de agua que generalmente recae en las mujeres.

  • A través de ‘Comunidades de Aprendizaje Campesino’ se han capacitado a 40 mil personas con el fin de mejorar los esquemas productivos; se ha incrementado el área de aprovechamiento sustentable, empleando prácticas agroecológicas que protegen la biodiversidad; y se promueve la comercialización de productos sustentables.
  • Fortalecimiento de capacidades para la organización comunitaria en el establecimiento de jardines para polinizadores y sistemas de cosecha de agua de lluvia.
  • El objetivo del programa de Cosecha de lluvia es reducir desigualdades en el acceso al agua, aumentar la resiliencia ante crisis puntuales de abasto y contribuir a cerrar brechas de género que afectan a las mujeres, a quienes con frecuencia se les ha asignado la tarea de buscar agua para cubrir las necesidades básicas del hogar

El crecimiento desmedido de la población humana y la urbanización descontrolada han dado lugar a un sinfín de consecuencias ambientales graves, aunado a la crisis climática y, la única forma de solucionar y detener los daños es cambiando la forma de abordarlos, tomando en cuenta la integración de aspectos sociales y económicos. El daño ambiental contribuye al aumento de la brecha social, generando un ciclo vicioso de mayor daño ambiental, menor cantidad de recursos disponibles, mayor escasez, más pobreza. Romper con ese ciclo requiere implementar soluciones sistémicas, no puede haber esfuerzos de conservación y restauración pensando en el largo plazo sino se considera beneficiar a la sociedad y fortalecer las capacidades. 

Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial

Se modificó la perspectiva de cómo abordar los problemas ambientales a los que se enfrenta la ciudad, integrando los siguientes principios: 

  • Mejorar la la accesibilidad a espacios naturales y la distribución de beneficios ambientales, priorizando zonas de la ciudad con alta marginación y vulnerabilidad.
  • Dar prioridad a la participación social y a las personas cuyos medios de vida dependen de la naturaleza. 
  • Incrementar la  inversión en la restauración ambiental. 

Así como el fortalecimiento de los marcos legales, como en la Constitución Política de la CDMX donde se garantiza la inversión en el suelo de conservación; la modificación a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra de la Ciudad de México, donde se considera el término biodiversidad en sus disposiciones; la adopción de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México y la Ley de Economía circular. Además del Programa Ambiental de Cambio Climático, se construyeron de manera participativa estrategias y planes de acción que articulan las políticas públicas para hacer frente al cambio climático y conservar la biodiversidad. La planeación y ejecución de estos instrumentos ha implicado la participación y coordinación de múltiples sectores además del ambiental y la participación de la ciudadanía, tomando en cuenta la generación de beneficios ambientales, sociales y económicos.

La comunicación con otras dependencias de gobierno de sectores diferentes al ambiental. Esto permite la colaboración interinstitucional, tener una visión más amplia e integral de las necesidades, del conocimiento y de las capacidades requeridas, además del apoyo entre quienes colaboran de acuerdo con sus atribuciones.

Es importante tener claras las atribuciones de cada institución, sobre todo de los sectores diferentes al ambiental, con el fin de reconocer su papel en la Ciudad de México para así mejorar las acciones de coordinación en la implementación de programas integrales como el PERIVE, y realizar talleres o mesas de trabajo que permitan sensibilizar, exponer los intereses y puntos de vista de cada sector.

Vista aérea humedales del Parque Ecológico Xochimilco
Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial
Enfoque de derechos humanos y justicia social
Restauración y Regeneración de la naturaleza: Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)
Vista aérea humedales del Parque Ecológico Xochimilco
Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial
Enfoque de derechos humanos y justicia social
Restauración y Regeneración de la naturaleza: Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)