Incorporar a los Productores con Buenas Practicas a Una Cadena de Valor

El objetivo de este building block, es brindarle continuidad a las buenas practicas implementadas por los productores ganaderos a traves de su incorporación a cadenas de valor que aprecien productos que provengan de fuentes sostenibles.

 

Esto se puede lograr a traves del analisis de cadenas de valor que esten vinculadas al sector donde se desempeña el productor.  Para este caso, se vinculo a una cadena de valor lactea ya que es en esta donde se puede dar el mayor valor agregado tanto para el productor ganadero, como para la Cooperativa Coopepuriscal R.L.

 

Otro aspecto importante, es determinar en que nivel de la cadena se encuentra el productor (micro, meso o macro) y que tipo de actividad ejecuta (primaria o de apoyo). En este caso el productor se encuentra en el nivel micro con una actividad primaria (entrega la materia prima sin mucho valor agregado).

  •  Encontrar socios comerciales que esten interesados en productos con calidad, que demuestren ser amigables con el medio ambiente y que han sido producidos con practicas sostenibles
  • Que los socios comerciales esten dispuestos a mejorar la calidad de su cadena de suministro con productores locales.
  • De preferencia debe existir una estructura organizativa (cooperativa, asociación, etc.) que permita reducir los costos de transacción e intermedicación a los productores y estos reciban mejores ingresos.
  • Los acuerdos con los socios comerciales,  deben de incorporar  en la medida de lo posible una demanda estable de materia prima, que impulse a los productores ganaderos a invertir en el mejoramiento de su sistema productivo.

 

La participación de la sociedad civil en la cogestión

La sociedad civil actúa como impulsora y articuladora de la propuesta de conservación de la biodiversidad y desarrollo del turismo de naturaleza.

Por otro lado, la participación y cogestión asegura una base amplia de la sociedad para implementar la propuesta.

Las ONGs locales conocen la realidad y problemática de la zona y están en un contacto horizontal con los pobladores. Además de identificar los problemas pueden y deben realizar aportes para la solución de los mismos.

La sociedad civil mantiene, en general, la continuidad de las propuestas a través del tiempo, mientras que los actores políticos se alternan debido a los cambios electorales.

Por otra parte, la sociedad civil mantiene su foco y centra su interés en el proyecto, mientras que las autoridades deben atender un sin número de temas que diluyen su atención. 

No obstante lo anterior, las OSC pueden realizar aportes en temas culturales, artísticos y deportivos.

Al principio, la pérdida de poder implícita en la cogestión, generaba cierta molestia en los actores políticos. Es difícil aceptar la injerencia de terceros, que no son elegidos por el voto popular.

También resultaba dificultoso a los representantes de la sociedad civil determinar exactamente el límite de sus competencias y no excederse.

El pluralismo y la actuación apartidaría del grupo, aunque en lo individual cada uno mantenga sus preferencias y sus actividades políticas, ha servido para disminuir los temores de los actores políticos y ganarse su respeto y el de la comunidad.
 

copyright
Gestión de Conservación
Gestión de Liderazgo e Investigación
Alianzas Estratégicas
copyright
Gestión de Conservación
Gestión de Liderazgo e Investigación
Alianzas Estratégicas
copyright
Gestión de Conservación
Gestión de Liderazgo e Investigación
Alianzas Estratégicas
copyright
Gestión de Conservación
Gestión de Liderazgo e Investigación
Alianzas Estratégicas
copyright
Gestión de Conservación
Gestión de Liderazgo e Investigación
Alianzas Estratégicas
GRUPAMA
La participación de la sociedad civil en la cogestión
La conservación de la biodiversidad transfronteriza y su gobernanza
GRUPAMA
La participación de la sociedad civil en la cogestión
La conservación de la biodiversidad transfronteriza y su gobernanza
Biodiversidad en instrumentos de ordenamiento territorial

la planificación de las áreas protegidas y sociecosistemas para ser factible debe incidir en los instrumentos de ordenamiento territorial

Ya se menciona la inclusión de planeación u ordenamiento territorial en la gestión de conservación de la naturaleza, en la gestión de riesgo y en salud pública.

No son sinonimos: 1) planeación de ecosistemas con planeación del  ordenamiento territorial, 2) ecosistema no es igual a territorio.

Todo ordenamiento territorial deberia ser ambiental.

Para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, es necesario la visión y análisis integral del territorio, por ello deben identificarse y contribuir en la gestión de articulación de ecosistemas, programas de CBD, UNESCO y por supuesto las aspiraciones, visiones y formas propias de concepcion y regulacion de los territorios de las comunidades etnicas y locales