Visibilización de la participación de la mujer en la toma de decisiones en las pesquerías
Actividad posterior (Procesamiento)
COBI
Toma de decisiones con relación a la integración del grupo CALAMASUR
COBI
En 2017, COBI inició un proyecto de mejora pesquera en colaboración con el Comité Nacional Sistema producto de calamar gigante, el cual ha buscado documentar y apoyar tanto los esfuerzos y compromisos por la pesca sostenible, así como el apoyo al rol de la mujer como líder en la toma de decisiones dentro del Comité Nacional. Esto ha sido posible gracias a dos factores principales: a la visibilización e integración de la mujer en posiciones de poder, como el ocupar roles de presidencia dentro de los comités, y a la apertura de involucrar a la mujer de manera significativa en la planeación, implementación y gestión de los planes de trabajo para mejorar la pesquería.
Esta apertura permite dar el ejemplo sobre una mejor adaptación a la dinámica social igualitaria, reconociendo así al sector productivo como un sistema extenso y complejo para asegurar el manejo sostenible de los recursos marino-costeros.
El realizar talleres para reflexionar sobre la situación actual y proyecciones a futuro en términos de igualdad de género.
El empoderamiento de la mujer, al incluirla en posiciones de poder y procesos de toma de decisiones.
La conformación de la estructura organizacional del comité vista con un enfoque igualitario y bien representado.
El sector productivo debe visualizarse desde un enfoque basado en la pesquería en su totalidad, y no en la extracción únicamente.
Los equipos mixtos (hombres y mujeres) y la diversidad de personas que participan en las diferentes etapas de la cadena de valor, fomentan un mejor desempeño porque tienen una visión robusta y complementaria de opiniones, perspectivas, conocimiento y experiencias.
Es clave involucrar a la mujer en la toma de decisiones para mejorar el co-manejo de los recursos, ya que el conocimiento y experiencia desde su perspectiva encamina al logro de objetivos de una manera holística dentro de las pesquerías; y la diversidad de voces equilibra la gobernanza.
Es importante que la mujer misma exija su espacio y demuestre el beneficio que el sector puede llegar a obtener en el buen manejo de las pesquerías.
Las labores que realizan hombres y mujeres son actividades frecuentemente complementarias. Esto evita llegar a una situación de confrontación.
Al hacer hincapié en cómo contribuye la igualdad de género en los proyectos de mejora pesquera y en la sostenibilidad de la pesca, aumentan las posibilidad de que las comunidades pesqueras adopten la perspectiva de género en sus proyectos.
Conservación participativa de caminos de peregrinación
Dependiendo de su ubicación, las rutas de peregrinación son propiedad de particulares, gobiernos locales o nacionales que se encargan de su mantenimiento. En la restauración, conservación y mantenimiento de algunas de las rutas de peregrinaje participan habitantes locales y organizaciones sin fines de lucro. Por ejemplo, muchas sociedades de preservación están activas en la ruta de peregrinaje de Iseji, donde realizan actividades diarias de limpieza en los pasos de montaña donde quedan caminos antiguos. También colaboran con las patrullas después de los tifones y las fuertes lluvias. Estas actividades se registran en un informe y se presentan a la respectiva Junta de Educación de la Prefectura a través de la respectiva Junta Municipal de Educación.
La cultura japonesa hace hincapié en el cuidado del espacio público y el beneficio de la comunidad en su conjunto, además de apoyar una fuerte identificación y cuidado del medio ambiente.
Apoyo del gobierno y otras agencias para facilitar la participación ciudadana en actividades de voluntariado, como la recolección y distribución de donaciones.
El gobierno coopera con los ciudadanos que inicien actividades de voluntariado.
En la propiedad del Patrimonio Mundial, algunas de las actividades necesitan un permiso. Esto es algo que los voluntarios y el gobierno deben confirmar de antemano.
Continuación de la conservación comunitaria tradicional de los bosques secundarios
La mayoría de las áreas boscosas de las montañas Kii se han plantado porque esta área ha sido tradicionalmente un lugar para la tala. Los árboles se talan cada 50 a 100 años y, después de la tala, la gente planta árboles pequeños. Esta estrategia de tala tradicional se realiza desde el siglo XVI bajo una técnica tradicional como la recolección de semillas, la siembra, la densidad de siembra, el aclareo y la tala, especialmente en el condado de Yoshino, prefectura de Nara, donde los cerezos son característicos. La prefectura de Nara también ha introducido un impuesto para la conservación del medio ambiente forestal y está trabajando con voluntarios y organizaciones privadas a través de sus municipios para talar bosques abandonados. Los bosques abandonados se han replantado con árboles latifoliados en lugar de coníferos como el cedro y el ciprés, aptos para la silvicultura, y los bosques mixtos de coníferos y latifoliados se están convirtiendo en bosques libres de intervención humana. Paralelamente a la plantación y cosecha de árboles tradicionales, se trata de mantener los bosques y el paisaje forestal de las montañas Kii de una manera sostenible.
La tala tradicional realizada desde hace siglos y su continuidad.
Apoyo del gobierno y otras autoridades relevantes para continuar con esta tradición.
En los últimos años, el número de trabajadores forestales ha ido disminuyendo debido a la reducción de la demanda de madera, el aumento de los costos y la falta de sucesores. El número de bosques abandonados ha ido en aumento, lo que ha sido el principal motivo del control de la densidad de plantación. Esto ha provocado cambios en la ecología forestal, erosión del suelo por mala maleza, favoreciendo deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías y otros peligros que provocan desastres.
La reciente promoción de las energías renovables ha llevado a la construcción de instalaciones de energía solar y eólica. Esto ha llevado a una deforestación a gran escala y existe la preocupación de que esto pueda afectar la preservación del Patrimonio Mundial. Es necesario establecer un sistema de recopilación de información sobre la construcción de estas instalaciones y coordinar previamente, como la elaboración de directrices, para asegurar la convivencia con el Patrimonio Mundial.