Co-inversión para la sostenibilidad pesquera

Para lograr el éxito en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, debe existir una participación activa de diversos actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado). En 2018, COBI comenzó a monitorear los costos (económicos y en especie) asociados a la implementación y desarrollo de proyectos de mejora pesquera. A partir de este ejercicio, se documentó que generalmente al inicio de los proyectos, la filantropía realiza la mayor inversión económica a través de OSC, mientras que las comunidades pesqueras la realizan en especie (p.ej. poniendo a disposición sus embarcaciones para las actividades), y también otros actores participan (p. ej., instancias de gobierno o academia). El objetivo de la co-inversión comunitaria, es conseguir que, con el tiempo las comunidades pesqueras se organicen y comprometan para continuar solventando los gastos asociados a este tipo de proyectos, y lograr una mayor autonomía financiera. COBI y las comunidades pesqueras desarrollaron en conjunto una estrategia por escrito con un plazo a cinco años, en donde las comunidades se comprometen a mantener un porcentaje de aportaciones económicas gradual para lograr co-responsabilidad y manejar el proyecto por su cuenta.

1.  Los actores involucrados conocen los costos del proyecto y a partir de ahí cuentan con una estrategia financiera gradual para la co-inversión.

2. Los actores involucrados cuentan con procesos transparentes y de responsabilidad para la construcción de confianza, y así sostener los proyectos de mejora pesquera a largo plazo.

  1. El hacer un mapeo de los actores interesados en el co-manejo de la pesquería desde el inicio. Esto permite hacer visibles a todos los que pueden/deben participar en las contribuciones financieras de las prácticas de mejora y el seguimiento del proyecto.
  2. El integrar y capacitar a todos los actores que participan en la cadena de valor sobre la importancia y beneficio de ser co-inversores de las mejoras de la pesquería.
  3. Considerar las aportaciones financieras y en especie (p. ej. capital humano, tiempo invertido, generación de datos/información, infraestructura-espacio para reuniones). Esto permite valorar, reconocer, y hacer visibles las contribuciones y el compromiso a la pesca sostenible desde cada sector.
  4. Lograr la co-inversión no es un proceso sencillo, ya que involucra cuestiones financieras. Por ello, se requiere capacitar a los participantes y hacer que reconozcan su importancia.
Monitoreo pesquero del calamar gigante

Contar con información para realizar un manejo sostenible en las pesquerías es fundamental. A diferencia de muchas pesquerías en México, la pesquería de calamar gigante en pequeña y gran escala implementa un monitoreo pesquero desde 2010. El Comité Nacional Sistema Producto de calamar gigante, en conjunto con las autoridades (CONAPESCA, INAPESCA y SADER), diseñó e implementó el Sistema integral de información pesquera y ambiental para el análisis de la pesquería del calamar gigante (SIIPACAL) en el Noroeste de México. A través de la plataforma se recaba información detallada en tiempo real de las capturas (p.ej., zonas de pesca, volúmenes de capturas, esfuerzo pesquero, etc.), e información ambiental (p.ej., temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, etc.), para conocer más sobre el comportamiento del recurso de acuerdo a la temporada de pesca y las condiciones ambientales.

Los datos recabados en el monitoreo pesquero son fundamentales para aportar información sobre el estado del recurso, y para llevar un mejor manejo, tomando en cuenta la información científica y el conocimiento tradicional. Estas buenas prácticas, pueden adecuarse en cualquier pesquería y escala, como lo ha venido realizando el Comité Nacional Sistema Producto de calamar gigante.

1. Facilitar el acercamiento con instancias de gobierno por parte del sector productivo, y promover el compromiso en la colaboración a largo plazo.

2. Integrar al sector productivo en la implementación del monitoreo pesquero, proporcionar capacitaciones sobre los beneficios de mejorar el manejo de los recursos, así como métodos para la toma de datos.

3. Dar seguimiento al análisis de datos y a su integración en la toma de decisiones sobre la pesquería, por parte de todos los actores involucrados

  1. Conocer los vacíos de información de la pesquería ayuda a desarrollar una metodología para mejorar la toma de decisiones en el manejo del recurso.
  2. El diseñar e implementar un monitoreo integral (SIIPACAL) en colaboración con el sector productivo permite establecer relaciones de confianza para contribuir al buen manejo.
  3. Capacitar al sector productivo en la toma de datos (biológico - pesqueros) y que sean validados por las dependencias de gobierno.
  4. Para mejorar el manejo y la gobernanza en la pesquería de calamar, es necesario que el sector productivo mantenga activo el monitoreo pesquero, a través de un continuo seguimiento e involucramiento del sector productivo y de gobierno.
  5. Se debe compartir la información generada con las comunidades pesqueras, el sector de gobierno y la academia, por medios previamente acordados, utilizando las plataformas disponibles.
  6. Definir estrategias para el manejo de la pesquería con la información generada.
Co-manejo en la pesquería de calamar gigante

Los actores involucrados en las pesquerías necesitan trabajar bajo un sistema de manejo que busque cumplir con las leyes y normas nacionales, para consolidar el uso responsable y sostenible de los recursos. Se ha documentado que los grupos organizados alcanzan mayores beneficios si son conformados de manera participativa con una visión común, planes de trabajo, reglas consensuadas, y compromiso de agencias de gobierno.

La pesca de calamar gigante integra pescadoras y pescadores de pequeña y gran escala, así como a todos los eslabones de la cadena de valor a través del Comité Nacional Sistema Producto. El Comité identificó la necesidad de participar activamente en el manejo de la pesquería y la toma de decisiones. Esto ayudó a conformar y formalizar un sub-comité de investigación técnico-biológico, integrado por diversos sectores: gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil, y representantes del comité nacional. Este sub-comité estableció un objetivo común y un reglamento interno que señala las pautas para asignar responsabilidades y roles de cada actor involucrado. Esto a su vez, permitió robustecer la gobernanza y el esfuerzo colectivo para generar y documentar información tradicional y científica para el co-manejo del calamar.

  1. Un alto grado de organización entre pescadoras y pescadores, instituciones de investigación y de manejo, ya que el calamar es un recurso compartido a nivel internacional, de amplia distribución y movilidad.
  2. La existencia de un grupo multisectorial que incorpora el conocimiento de cada sector, con el objetivo de generar investigación e información hacia un manejo adecuado de la pesquería.
  3. Una gobernanza efectiva y transparente al interior del grupo (p.ej., formalización, establecimiento de lineamientos, responsabilidades, procedimientos).

  1. Realizar un mapeo de los actores interesados en el uso y manejo del recurso calamar.
  2. Generar un plan de trabajo con acciones, roles y responsabilidades.
  3. Generar acuerdos firmados y dar seguimiento por los actores involucrados (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil) que permitan avanzar en las mejoras propuestas dentro del plan de trabajo.
  4. Considerar que la Ley General de Pesca y Acuaculturas Sustentables (LGPAS) reconoce y empuja el compromiso que tienen las instancias de gobierno con los comités sistema producto (p.ej., en seguimiento, financiamiento), siendo notable una mejor integración de los comités al co-manejo efectivo de la pesquería.
  5. Revisar en reuniones periódicas los acuerdos, avances y nuevos retos encontrados en el manejo de la pesquería.
  6. Identificar las deficiencias que tuvo la pesquería en contraste con los criterios internacionales de sostenibilidad (en la pre-evaluación del estándar del MSC).
  7. Compartir la información con los diferentes interesados en la pesquería, a través de la plataforma fishery progress (https://fisheryprogress.org/).