CALAMASUR
Co-manejo en la pesquería de calamar gigante
Monitoreo pesquero del calamar gigante
Co-inversión para la sostenibilidad pesquera
Modelando el ecosistema con pocos datos
Visibilización de la participación de la mujer en la toma de decisiones en las pesquerías
Bloque 5. Base de datos espaciales y cubrir las lagunas de información

La base de datos espacial desarrollada para el espacio marítimo Azores se basó esencialmente en la recopilación de información cartográfica ya existente y disponible. Esto se explicar por el limitado plazo de ejecución del proyecto MarSP y la necesidad de validación de la información por parte de las entidades/autoridades competentes para la elaboración de nueva cartografía.

 

La nueva información recopilada durante el proceso participativo fue destinada a cubrir ciertas lagunas de información importantes sobre los usos marítimos. El proceso participativo, con la consiguiente producción de información cartográfica, tuvo dos etapas fundamentales:

  1. Desarrollo de entrevistas individuales, con los principales actores representantes de cada uno de los sectores marítimos;
  2. Talleres de discusión y/o validación de los resultados preliminares obtenidos durante la investigación y las entrevistas sectoriales,en los que se completaba igualmente la información (particularmente durante el tercer taller de Ordenación del Espacio Marítimo (OEM) con las partes interesadas).

Para recoger los datos en las entrevistas se utilizó la herramienta  SeaSketch. Esta solución web reúne potentes funciones para  utilizar, recoger y analizar datos espaciales durante procesos de OEM.

  • Las entrevistas presenciales permiten una mejor participación y recogida de datos.
  • Los talleres permiten aclarar dudas, mejorar los datos y recoger nueva información.
  • La utilización de una herramienta web SeaSketch facilitó la recogida de información espacial durante las entrevistas.
  • Las entrevistas consumen mucho tiempo.
  • Llenar las lagunas de conocimiento requiere de un gran esfuerzo.
  • La validación de información y datos por parte de las entidades competentes y elaboración de nueva cartografía requiere de mucho tiempo.
Bloque 4. Análisis e informes de los sectores marítimos

Para comprender la situación actual y potencial de los usos y actividades marítimas en las Azores, se elaboró un amplio análisis sectorial incluyendo a nueve sectores. Para cada uno de estos sectores marítimos se elaboró un informe donde se incluyeron:

  • información relativa a su caracterización;
  • el marco legal pertinente;
  • la distribución espacial actual y potencial del sector;
  • un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortaleza y Oportunidades);
  • un análisis de las interacciones (con otros sectores, con el medio ambiente y las interacciones tierra-mar);
  • un análisis de las presiones resultantes de los diferentes motores de cambio (por ejemplo, el cambio climático, los cambios demográficos y las políticas de crecimiento azul).

Este trabajo supuso una amplia recopilación de información, tanto a través de la revisión de la literatura como de proceso de participación de las partes interesadas.

  • Los análisis sectoriales son esenciales para comprender el escenario actual.
  • Una cantidad significativa de información estaba disponible en línea.
  • Disposición de algunas instituciones a proporcionar datos actualizados sobre las actidades y usos.
  • Desarrollar esta metodología de forma sólida y coherente para los diferentes sectores requiere tiempo. 
  • A veces es difícil obtener información para ciertos sectores.
  • Algunas instituciones no se mostraron cooperantes para apoyar el proceso de recopilación de datos.
Bloque 3. Construyendo escenarios

La Ordenación del Espacio Marítimo (OEM) planifica hacia un futuro deseado y una visión común. La visión suele integrar las aspiraciones de diferentes sectores, dependientes del marco de gobernanza que los rige. Una herramienta como el desarrollo de escenarios es de gran importancia, ya que ayuda a los decisores políticos a visualizar tanto el futuro que podría desarrollarse a partir de unas acciones y políticas específicas; como las acciones y políticas que son necesarias para hacer que un determinado futuro ocurra.

 

En las Azores, se adoptó un proceso de construcción de escenarios basado en una combinación de dos enfoques: uno exploratorio ("¿qué se puede hacer?") y otro normativo ("¿cómo se alcanzará un objetivo específico?"). La metodología se estructura en cuatro pasos principales:

 

  1. Se parte de los objetivos de OEM establecidos a partir de la revisión de las políticas marinas y las aportaciones de las partes interesadas (ver Bloque 2);
  2. Identificar objetivos clave mediante la consulta a expertos regionales;
  3. Elaborar los argumentos de los escenarios; y
  4. Equilibrar los escenarios a partir de la votación por parte de los actores de su escenario preferido y de las frases que componen los argumentos de cada escenario.

  • Una metodología de participación definida al inicio, que conecta las diferentes etapas del proceso.
  • La existencia de una visión y unos objetivos basados en un proceso participativo permitió construir escenarios más adaptados a la región.
  • Los talleres previos con los expertos y las partes interesadas, así como la puesta en común de sus resultados, marcaron el camino para la creciente voluntad de participación.
  • La clasificación de los objetivos por temas (medioambiental, social y económico) fue la base para la creación de argumentos sólidos.

Entre los tres escenarios propuestos con orientación económica, medioambiental y social respectivamente, los partes interesadas votaron mayoritariamente el escenario medioambiental. Sin embargo, seleccionaron más frases del escenario económico, lo que sugiere que los participantes están ideológicamente dispuestos a proteger el medio ambiente pero menos dispuestos a tomar las medidas necesarias para que ese escenario se haga realidad.

Bloque 2. Crear una visión y objetivos

Establecer una visión y objetivos es un paso inicial fundamental en los planes de Ordenación del Espacio Marítimo (OEM). En el marco del proyecto MarSP, se creó una metodología para determinar los objetivos de OEM. Esta metodología vinculaba los objetivos de ordenación a los compromisos políticos establecidos por los archipiélagos macaronésicos a nivel internacional, comunitario, nacional y regional. La metodología se adoptó en las Azores siguiendo las siguientes fases:

 

  1. Revisión de política: revisión de la políticas marinas para determinar los objetivos correspondientes al espacio marítimo.
  2. Clasificación temática de los objetivos por temas y subtemas.
  3. Generalización de los objetivos por subtemas para obtener objetivos específicos.
  4. Discusión, priorización y validación de los objetivos específicos por las partes interesadas.
  5. Validación legal y cotejo con la política de OEM para obtener los objetivos del plan.

Durante el primer taller de OEM de las Azores, se pidió a las partes interesadas que discutieran y validaran los objetivos específicos. Este también fue el caso de la propuesta de una visión regional, la cual fue debatida, enmendada y validada en el taller.

  • La validación de los objetivos por parte de las partes interesadas fue incluida en la metodología desde su concepción para garantizar el enfoque participativo y su aceptación social.
  • Las metodología fue explicada antes de la actividad en el taller, garantizando la compresión por parte de los actores.
  • La discusión de los objetivos permitió incluir las aportaciones de las partes interesadas.
  • Las actividades con las partes interesadas necesitan orientación para facilitar un debate fluido y unos resultados aceptables.
  • Las diversidad de políticas marinas a distintos niveles contiene múltiples objetivos para el espacio marítimo. Ello puede dificultar la tarea de obtención de objetivos de OEM.
  • La revisión de todos los compromisos políticos es muy extenso y requiere priorizar las políticas más significativas. Es por ello que se seleccionaron las políticas más significativas de cada escala geográfica.
  • Tras las aportaciones de las partes interesadas y su validación, hubo una fase final para cotejar los objetivos resultantes con las directrices de OEM. Esto permitió tanto la validación legal de las aportaciones de las partes interesadas como asegurar su conformidad con las obligaciones legales impuestas por esta política.
  • Algunos objetivos van más allá del ámbito legal de la OEM (por ejemplo, algunos objetivos sectoriales). A pesar de no estar incluidos en la lista de objetivos del plan, se tuvieron en cuenta en el marco de esta política.
  • Crear objetivos SMART (eSpecíficos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales) requiere de un compromiso firme a la hora de fijar el calendario de objetivos.
Bloque 1. Organizar la participación de las partes interesadas y del público

El plan de Ordenación del Espacio Marítimo (OEM) de las Azores se diseñó mediante un proceso transparente e inclusivo, con la participación activa de un amplio abanico de partes interesadas. Para ello se elaboró una estrategia de participación de las partes interesadas, así como unas directrices para la participación pública. La participación se llevó a cabo a través de una series tres talleres, que se celebraron simultáneamente en las tres islas más pobladas del archipiélago (São Miguel, Terceira y Faial). Los talleres compartían una misma estructura, que combinaba la comunicación sobre el progreso de la OEM con actividades para discutir, mejorar y validar los resultados del proyecto. Antes de los talleres, se realizó un mapeo de las partes interesadas. La información sobre las partes interesadas identificadas se compiló en un extenso directorio regional, a partir del cual se invitaba a participar en los eventos durante los dos años del proyecto. Se llevaron a cabo actividades complementarias, como por ejemplo entrevistas, para subsanar las importantes lagunas de conocimiento relacionadas con ciertos sectores marítimos.

  • Planificar y llevar a cabo un proceso participativo abierto, transparente e inclusivo.
  • Conseguir una amplia cobertura del archipiélago, facilitando la participación de los actores de nueve islas.
  • Organización y coordinación entre los miembros del equipo, permitiendo el intercambio entre los talleres que se realizaban en simúltaneo.
  • Contar con la colaboración de voluntarios para apoyar la organización y moderación de los talleres.
  • Comunicar y dar retroalimentación sobre los resultados de los talleres tras su finalización.
  • Es necesario contactar a las partes interesadas con suficiente antelación a los talleres para obtener una buena participación.
  • Una buena coordinación y organización entre los miembros del equipo y en la preparación de los materiales es esencial para la llevar a cabo con éxito las actividades del taller.
  • El desarrollo de una herramienta de visualización ayudaría a disminuir la huella ecológica de este tipo de talleres y a disminuir el tiempo dedicado a la preparación de los materiales.
  • La falta de datos, la falta o diversidas en sus sistemas de referencia, la información dispersa tanto en términos de entidades responsables como de tipos de datos (digitales, analógicos, etc.), afectaron al desarrollo de los materiales.
  • Gran carga de trabajo para tratar de normalizar toda la información para poder almacernarla en un Sistema de Información Geográfica.
  • Las instituciones responsables tardan demasiado en recopilar y poner a disposición la información, lo que dificulta el trabajo del equipo.
Fortalecimiento del Departamento de Arqueología y Conservación en el Parque Nacional

El Parque Nacional cuenta con componentes arqueológicos excepcionales: aproximadamente 20,000 sitios arqueológicos, de los cuales se destacan 1,000 Moai y 300 Ahu o estructuras ceremoniales, además de estructuras habitacionales, arte rupestre y cuevas. Antes, la administración contaba sólo con un especialista entre su personal. Ma'u Henua ha priorizado la salvaguarda del componente arqueológico, como de alta relevancia para la comunidad. El fortalecimiento del departamento para la investigación y estudio de la preservación del importante patrimonio cultural posibilita el desarrollo de estrategias de conservación específicas para este tipo de patrimonio, así como la reconexión de la comunidad con sus bienes culturales. La mayoría de estos activos están expuestos a las condiciones climáticas de la isla, así como al deterioro por el uso turístico y los impactos antrópicos y ganaderos. Entre otras actividades, esta unidad ha desarrollado:

  • Capacitación y adquisición de herramientas de grabación digital para el diagnóstico del patrimonio arqueológico;
  • Proyectos de conservación basados en un portafolio de sitios en emergencia y una metodología que recoge el conocimiento tradicional rapanui vinculándolo con el conocimiento científico;
  • Alianzas y trabajo en red sobre los impactos del cambio climático.
  • Especialistas en arqueología en la comunidad Rapa Nui.
  • Establecimiento de apoyo técnico institucional a través de la STP (Secretaría Técnica Rapa Nui, Consejo Nacional de Monumentos, CMN / Secretaría Técnica Rapa Nui).

(1) Necesidad de un departamento especializado para la investigación y conservación del patrimonio arqueológico dentro del Parque Nacional.

(2) El trabajo articulado y coordinado con otras instancias que tienen ingerencia en el patrimonio.

Incorporación de la cosmovisión y los valores indígenas de la naturaleza y la cultura en el sistema de gestión del patrimonio

Un paso fundamental para hacerse cargo de la gestión fue reconocer la cosmovisión del Pueblo Rapa Nui y su comprensión de la naturaleza, así como su relación con su patrimonio cultural en la gestión del área protegida. Esto permite considerar las necesidades y oportunidades específicas del lugar. Este proceso implicó:

  • La recuperación de la lengua indígena para la elaboración de documentos y materiales para la gestión del Parque Nacional;
  • La consideración del sistema de organización ancestral basado en clanes, a través de la organización Honui que participa en el proceso de toma de decisiones en el Parque Nacional;
  • Estudio de los lugares sagrados;
  • Posible recuperación del nombre Rapa Nui para nombrar la isla en lugar de Isla de Pascua;
  • La reconexión con los conocimientos tradicionales, las festividades y las expresiones culturales de Rapa Nui;
  • El desarrollo de un plan de uso público en el que los usos tradicionales de la comunidad dialogan con los usos turísticos y patrimoniales;
  • Reconocimiento y promoción del uso ancestral de plantas medicinales a partir de la generación de proyectos y programas de potenciación y recuperación del componente natural y medicina ancestral de Rapa Nui;
  • Un plan para el regreso de Tupuna (antepasados) y elementos culturales que se encuentran fuera de la isla.

 

  • Initiative by the Rapa Nui community to recover and value their ancestral culture. 
  • Endorsement from the State institutions in charge of the heritage protection: the Ministry of Culture and Arts, and the Chilean National Forestry Service, Ministry of Agriculture.

(1) Importancia de la integración de los entendimientos locales y la lengua indígena en el sistema educativo oficial.

(2) Necesidadnde cambiar la perspectiva turística de la isla, invitando al visitante a conocer una cultura viva y su historia  ancestral, siendo parte de una comnunidad durante su estadía, involucrándose en actividades culturales. NO solo venir a ver un Moai.

(3) Necesidad de alineación de la cooperación entre los sectores de Cultura y Educación.

(4) Identificación de nuevas áreas que necesitan protección urgente y descongestionamiento de sitios arqueologicos, incorporando otros servicios de interes turisticos fuera del Parque.

(5) Adecuación de los Estatutos de la Comunidad indígena a nuestra idiosincrasia como Pueblo.

 

Fortalecimiento de la capacidad interna de la comunidad para constituirse como administradores del parque nacional

Con el fin de prepararse para asumir la responsabilidad de la gestión del Parque Nacional, la comunidad requirió desarrollar capacidades en aspectos legales, administrativos y técnicos. Este enfoque también consideró el desarrollo de capacidades de los guardaparques locales, encargados de transmitir, promover y salvaguardar el valor cultural de su patrimonio. Ma’u Henua se ha convertido en un espacio donde diversos campos de especialización técnica académica y expertos locales pueden desarrollar sus actividades de manera complementaria y conjunta. Este es uno de los espacios más importantes para la aplicación de metodologías culturales y técnicas que dialogan con el contexto del patrimonio material e inmaterial.

  • El proceso de institucionalización de la institución indígena permitió a los miembros de la comunidad involucrarse y aprender sobre administración, desarrollando nuevas habilidades y reforzando sus conocimientos.
  • Los jóvenes educados en el continente estaban dispuestos a participar en la gestión del área protegida y volver a vivir en la isla.
  • Creación de oportunidades en la isla y políticas nacionales para el desarrollo comunitario.
  • Convenio con la CONAF y el Ministerio de Cultura y Artes.
  • Rico conocimiento local entre los miembros de la comunidad Rapa Nui. 

(1) Oportunidades de trabajo en la gestión del parque, servicios turísticos y otras actividades de monitoreo. Estas oportunidades de participación empoderan a los jóvenes que reconocen y aprenden sobre su cultura y herencia, vuelven a apreciarla y protegerla. El reconocimiento mundial de su valor apoya la transmisión intergeneracional.

(2) Importancia de involucrar a los ancianos para transmitir conocimientos a los jóvenes. La participación ciudadana es fundamental para la gestión y existe potencial de capitalización del conocimiento local.

(3) Permitir que los lugareños se involucren en roles de guardaparque no solo genera empleos en la isla, sino que también permite usar el conocimiento de la comunidad para comunicar los valores de la isla y monitorear mejor su conservación.

(4) Establecimiento de protocolos culturalmente seguros y alianzas respetuosas entre Ma'u Henua y las instituciones estatales para unificar criterios de protección del patrimonio.

(5) Elaboración e implementación de una estructura de administración que establezca procedimientos y protocolos.

Institucionalización de la administración indígena

Para el establecimiento de una institución indígena que tome el cargo de la administración del Parque Nacional, fue necesario desarrollar una serie de instrumentos legales, administrativos y financieros. Este proceso de institucionalización requirió el estudio de referencias y la generación de un marco regulatorio y representativo para las operaciones de la nueva entidad gestora. Este marco se basa en un diálogo con las instituciones gubernamentales para implementar la transferencia administrativa y el establecimiento de instrumentos legales que ratifiquen la nueva entidad administrativa. Los pasos más importantes de este proceso fueron:

  • Consulta a la comunidad indígena en octubre del 2015 en cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.
  • Creación de estatutos para la Comunidad Indígena Ma’u Henua estableciendo su estructura, funcionamiento, composición y Honui (representantes de clanes), entre otros.
  • Elaboración de un Plan Operativo con el cual CONAF y Ma’u Henua administraron en conjunto el Parque entre 2016 y 2017.
  • Promulgación de un Decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que otorgó la administración del parque a Ma’u Henua .
  • Marco que regule los procesos internos de auditorías económicas y cuentas de gestión pública para contribuir a una gestión transparente. 

La Ley indígena (Ley 19.253 de 1993) no solo crea la figura de Comunidades Indigenas, ademas crea a la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA), donde representantes del Pueblo Rapa Nui dialogan directamente con Representantes del Estado Chileno. Esta instancia de permitió avanzar en la voluntad politica y en la generacion de confianzas que culminaron, entre otros temas,  en el traspaso de la admisitración de nuestro patrimonio, buscando la manera legal de implementarlo.

(1) El Directorio de la junta de administración se elige por 4 años. En 2020, se eligió una nueva Directiva. Este cambio permitirá una reestructuración en base a las lecciones aprendidas del primer período de administración, permitiendo el establecimiento de prioridades para mejorar la gestión, el involucramiento de la comunidad y los protocolos COVID.

(2) Ma’u Henua logró importantes avances en el empoderamiento local y la gestión del patrimonio cultural, sin embargo el proceso no ha sido ajeno a diversos conflictos internos y con el Gobierno de Chile, propios de una puesta en marcha.

(3) La transferencia de la administración no ha sido fácil,  sin embargo, se lograron avances significativos en la organización y gestión. Esto es analizado en profundidad para sentar las bases de nuevas relaciones y propuestas de gestión por parte del nuevo Directorio.

(4) Necesidad de desarrollar un plan de gestión para el sitio Patrimonio Mundial con un enfoque integral uniendo las visiones de otras instituciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales.