Conservación comunitaria de los murciélagos y desarrollo del ecoturismo en las cuevas gigantes de las Tres Hermanas, pueblo de Fikirini (Kwale, Kenia)
Las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas están situadas en la aldea de Fikirini, cerca de Shimoni, en el condado costero keniano de Kwale, dentro de un bosque kaya de 10 hectáreas de importancia ecológica y cultural. Tres cuevas sirven de dormideros vitales para varias especies de murciélagos, incluido el murciélago sepulcral de Hildegarde (Taphozous hildegardeae), en peligro de extinción, mientras que una cuarta cueva está reservada para prácticas espirituales comunitarias. La degradación provocada por la deforestación, los incendios y la recolección insostenible de guano ha amenazado la integridad del lugar. En respuesta, la Organización Comunitaria de Base (OCB) de las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas de Tswaka, con el apoyo de Bat Conservation International (BCI) y socios locales, inició un esfuerzo dirigido por la comunidad para restaurar los hábitats, mejorar la protección y desarrollar el ecoturismo como medio de vida alternativo que vincula la conservación de la biodiversidad con la resiliencia económica y cultural local.
Contexto
Défis à relever
Las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas y el bosque de Kaya que las rodea se han enfrentado a una creciente degradación causada por la deforestación, los incendios y la recolección insostenible de guano. Estas presiones han reducido la cubierta vegetal, perturbado refugios clave de murciélagos y debilitado la integridad ecológica del lugar. Varias especies de murciélagos están ahora en peligro debido a la pérdida de hábitat y a las perturbaciones humanas. Al mismo tiempo, las oportunidades de subsistencia de los miembros de la comunidad son limitadas y dependen principalmente de la agricultura a pequeña escala, que produce escasos beneficios y contribuye a una mayor degradación de la tierra. La falta de opciones de ingresos sostenibles y de un estatus de protección oficial de las cuevas creó una fuerte necesidad de un enfoque integrado que combine la conservación, la restauración ecológica y el desarrollo del ecoturismo para salvaguardar la biodiversidad al tiempo que se apoya el bienestar local.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los bloques de construcción forman un proceso para transformar una idea de conservación iniciada localmente en un modelo de ecoturismo sostenible basado en la comunidad.
El estudio de viabilidad sentó las bases científicas y de mercado, confirmando que las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas podían formar parte de un circuito turístico costero más amplio. Sobre la base de estos conocimientos, la capacitación específica en turismo, narración de cuentos y concienciación sobre las serpientes dotó a los miembros de la comunidad de habilidades prácticas para desarrollar productos preparados para los visitantes, garantizando al mismo tiempo la seguridad y la protección de la biodiversidad.
La formación organizativa y operativa reforzó las estructuras de gobernanza y gestión de la organización comunitaria, garantizando que las nuevas empresas turísticas pudieran funcionar de forma transparente e integradora. Estas capacidades institucionales permitieron a la comunidad coordinar las siguientes fases: restauración ecológica para rehabilitar los hábitats degradados y aumentar el atractivo turístico, y apoyo comercial para promocionar el lugar.
Juntos, los componentes básicos se refuerzan mutuamente. La restauración ecológica salvaguarda los activos naturales de los que depende el turismo, el desarrollo de capacidades garantiza la prestación de servicios profesionales y el marketing conecta el éxito de la conservación de la comunidad con los visitantes.
Bloques de construcción
Estudio de viabilidad de una empresa de circuitos ecoturísticos
Para orientar la conservación sostenible de los murciélagos y el desarrollo comunitario, se puso en marcha un estudio de viabilidad para evaluar el potencial ecoturístico de las cuevas gigantes de las Tres Hermanas, en la aldea de Fikirini. Este paraje de 10 hectáreas, situado en el bosque de Kaya y que contiene cuatro cuevas (tres de ellas son refugios clave para varias especies de murciélagos en peligro de extinción y una se utiliza para prácticas espirituales), se enfrenta a una grave degradación. Mediante estudios de campo, consultas con las partes interesadas y análisis de mercado, el estudio evaluó el valor ecológico, cultural y económico de las 10 hectáreas del bosque de Kaya, que alberga las cuevas gigantes de las Tres Hermanas.
La evaluación identificó además las deficientes carreteras de acceso, la falta de señalización y las limitadas infraestructuras turísticas como barreras clave que deben abordarse mediante esfuerzos conjuntos de la comunidad y el gobierno del condado. El estudio confirmó que, a pesar de la degradación, la zona conserva una gran biodiversidad y un gran atractivo cultural. Recomendaba desarrollar un circuito turístico de bajo impacto gestionado por la comunidad y vinculado a atracciones cercanas como el Parque Marino de Kisite Mpunguti, la isla de Wasini y Kibuyuni Board Walks para diversificar los medios de subsistencia, mejorar la conservación y promover el patrimonio local.
Factores facilitadores
- Combinación de las dimensiones ecológica, cultural y económica para identificar fuentes de ingresos realistas, salvaguardando al mismo tiempo la biodiversidad.
- La alineación con los centros turísticos existentes en Shimoni aumentó la visibilidad y la conectividad, reforzando el potencial de mercado.
- El compromiso de la comunidad de poner fin a las prácticas perjudiciales de uso de la tierra generó una fuerte aceptación local de los medios de subsistencia vinculados a la conservación.
Lección aprendida
- Las evaluaciones ecológicas y de mercado tempranas evitan la sobreestimación del potencial turístico y gestionan las expectativas
- Los valores culturales y espirituales deben integrarse en la planificación turística para mantener la confianza de la comunidad y la integridad del lugar.
- Los estudios participativos crean un entendimiento común entre los conservacionistas, los miembros de la comunidad y las partes interesadas del gobierno, lo que permite una planificación realista y sostenible.
- La viabilidad depende de la escala y la integración: los lugares comunitarios más pequeños prosperan cuando se vinculan a circuitos turísticos regionales en lugar de funcionar de forma aislada.
Capacitación de la comunidad en turismo, narración de cuentos y sensibilización sobre las serpientes
Tras la fase de viabilidad, los miembros de la comunidad participaron en una formación intensiva de una semana sobre turismo sostenible, narración de historias, marketing digital, captación de clientes, concienciación sobre las serpientes y primeros auxilios. La formación reunió a un total de 24 participantes, cuidadosamente seleccionados para representar una muestra representativa del ecosistema local de turismo y conservación. La cohorte reflejaba un fuerte compromiso con la inclusión de género, ya que aproximadamente el 60% de los participantes eran mujeres, lo que garantizaba que las voces y el liderazgo femeninos ocuparan un lugar central en los debates sobre el desarrollo del turismo sostenible. El objetivo era preparar a los guías y empresarios locales para acoger a los visitantes de forma segura, comunicar eficazmente los mensajes de conservación y crear una experiencia positiva para los visitantes. Las sesiones fueron impartidas por expertos en comunicación, sostenibilidad turística y seguridad de la vida salvaje, que utilizaron técnicas de aprendizaje participativo y experiencial. Las sesiones ayudaron a los participantes a conectar su patrimonio cultural y sus activos de biodiversidad con experiencias concretas de los visitantes, como la "Experiencia de concienciación y seguridad de las serpientes" y los senderos de narración de cuentos basados en cuevas.
Factores facilitadores
- Combinación de distintas competencias, como la seguridad de la biodiversidad, la conservación y el turismo, para una capacitación holística.
- Los métodos de aprendizaje interactivos, como los juegos de rol y la práctica de la narración, fomentaron la confianza en la formación y su carácter integrador.
- La inclusión de mujeres y jóvenes participantes les permitió asumir un papel protagonista en el desarrollo de historias e ideas de productos turísticos.
- En las actividades de formación se utilizaron ejemplos reales de conceptos turísticos cercanos dirigidos por la comunidad para traducir contenidos de formación complejos, como el marketing, en información relacionable.
Lección aprendida
- Los métodos de formación prácticos y participativos aumentan significativamente la retención de conocimientos en distintos niveles de alfabetización.
- Los conceptos de conservación adquieren sentido cuando se vinculan a oportunidades de ingresos tangibles (por ejemplo, guiar o contar historias).
- La formación en seguridad aumentó la confianza de la comunidad para coexistir con la vida salvaje en lugar de temerla.
- La exposición al marketing digital fue un tema muy relevante para los participantes, pero se vio limitada por la falta de dispositivos y de acceso a Internet, por lo que se necesitaría más tutoría para permitir un aprendizaje continuo y un uso adecuado.
Creación de capacidad organizativa y operativa para la gestión del turismo comunitario
El componente de capacitación organizativa y operativa tenía por objeto transformar la Organización Comunitaria de Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas de Tswaka de un grupo informal de custodia en una Organización Comunitaria de Turismo (CBTO) estructurada y responsable, capaz de gestionar, gobernar y comercializar su propia empresa turística.
Las sesiones de formación se centraron en el liderazgo, la gobernanza, la gestión financiera, la coordinación de asociaciones, la resolución de conflictos y los mecanismos de reparto de beneficios. Los participantes aprendieron los fundamentos del desarrollo institucional, por ejemplo, cómo registrar la organización, definir las funciones de los miembros, mantener registros transparentes y coordinarse con socios como el Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS), el BCI y las autoridades del condado.
Mediante ejercicios guiados, los participantes crearon conjuntamente un plan de acción en el que se definían los grupos de trabajo para el marketing, el desarrollo de productos y la narración de historias de conservación. Este plan formalizaba las funciones y responsabilidades operativas, garantizando que las mujeres y los jóvenes pudieran asumir posiciones de liderazgo. Al vincular la gobernanza a los resultados de la conservación, la organización fortaleció su capacidad de actuar como puente entre las aspiraciones de la comunidad y la gestión del ecosistema en el corredor costero Kwale-Tanga.
Factores facilitadores
- La orientación paso a paso sobre el registro, la gobernanza y la transparencia financiera permitió a la organización funcionar formalmente y atraer asociaciones externas.
- Las sesiones interactivas fomentaron la confianza y la inclusión, con un 60% de mujeres y una fuerte representación de jóvenes en puestos de liderazgo.
- La participación conjunta de miembros de la comunidad y funcionarios del KWS creó relaciones intersectoriales esenciales para la cogestión de los recursos naturales
- El Plan de Acción CBTO definió grupos de trabajo concretos, plazos y mecanismos de rendición de cuentas para mantener el progreso más allá del periodo de formación.
Lección aprendida
- La capacidad institucional es tan importante como los conocimientos técnicos, ya que sin una buena gobernanza, las iniciativas de turismo comunitario corren el riesgo de estancarse a pesar del gran entusiasmo.
- Los ejercicios prácticos, como la redacción de estatutos o la simulación de reuniones ejecutivas, tradujeron la teoría en herramientas de gestión aplicables.
- La transparencia de los sistemas financieros y de toma de decisiones fomenta la confianza y reduce los (futuros) conflictos internos.
- La tutoría y la formación continua son necesarias para reforzar el liderazgo emergente.
Restauración ecológica del lugar de conservación
Como parte del bosque que rodea las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas se había degradado debido a la deforestación y al uso insostenible de la tierra, la comunidad decidió iniciar actividades de plantación de árboles para restaurar la salud del ecosistema y reforzar los hábitats de los murciélagos. Con el apoyo logístico de los socios del proyecto, la CBO de Tswaka Three Sisters Giant Caves pudo intensificar sus esfuerzos de reforestación destinados a mejorar tanto la funcionalidad ecológica como el atractivo turístico. La restauración de la vegetación autóctona no sólo contribuye a la protección de las especies de murciélagos en peligro de extinción, sino que también aumenta el valor paisajístico de la zona, haciéndola más atractiva para los visitantes que buscan experiencias auténticas basadas en la naturaleza. En cooperación con el vivero comunitario, la comunidad pudo replantar dos acres de especies arbóreas autóctonas en el bosque de Kaya.
Factores facilitadores
Las comunidades deben estar en el asiento del conductor de los esfuerzos de restauración para permitir resultados sostenibles. Los viveros locales que suministran especies autóctonas son vitales para garantizar la disponibilidad de plantones.
Apoyo a la promoción y comercialización
Para mejorar la visibilidad y atraer visitantes, el proyecto hizo especial hincapié en la formación en marketing digital, lo que permitió a los miembros de la comunidad desarrollar sus habilidades para contar historias, crear marcas y participar en las redes sociales utilizando herramientas accesibles como Facebook, WhatsApp e Instagram.
Conscientes de que las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas carecen actualmente de infraestructuras turísticas básicas, los socios del proyecto contrataron además a un diseñador gráfico, que trabajó en estrecha colaboración con la comunidad para crear carteles informativos y señales para orientar a los visitantes e interpretar el lugar. Estos materiales son ahora los primeros elementos tangibles de un sistema de marketing y gestión de visitantes impulsado por la comunidad, que tiende un puente entre la narración local y la presentación turística profesional.
Factores facilitadores
La colaboración con un diseñador gráfico mejoró la calidad visual y la coherencia del material promocional.
Lección aprendida
- La visibilidad digital puede elevar significativamente los sitios turísticos de pequeñas comunidades, pero la conectividad y el acceso a los dispositivos siguen siendo limitaciones clave que requieren un apoyo continuo.
- La narración de historias auténticas de la comunidad es una herramienta de marketing muy eficaz, ya que los visitantes valoran los relatos genuinos.
- Los materiales de información visual, como señales y carteles, crean credibilidad y constituyen una infraestructura de bajo coste que mejora tanto la seguridad como la experiencia de los visitantes.
Impactos
La iniciativa ya ha contribuido a mejoras visibles en la zona de las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas, como la reducción de la degradación forestal y la replantación de dos acres de árboles autóctonos alrededor de las cuevas. Estas acciones están restaurando gradualmente la funcionalidad ecológica del bosque de Kaya circundante y mejorando las condiciones del hábitat para las especies de murciélagos que se posan. Aunque aún no se dispone de datos cuantificables sobre la recuperación de la población de murciélagos, es probable que las medidas hayan creado unas condiciones más estables y menos perturbadas para su conservación. Del mismo modo, se espera que los efectos del turismo comunitario en los medios de subsistencia tarden en materializarse, ya que la generación de ingresos depende de una comercialización sostenida, del desarrollo de infraestructuras y de la aplicación continuada del plan de acción comunitario elaborado conjuntamente. Sin embargo, los primeros resultados muestran ya una fuerte implicación y compromiso de la comunidad con la conservación a largo plazo y el uso sostenible del lugar.
Beneficiarios
- ONG y OBC locales, como la Organización Comunitaria de las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas de Tswaka.
- Miembros de la comunidad del pueblo de Fikirini y de la zona de Shimoni
- Operadores turísticos y empresarios