
Derechos de biodiversidad en Santa Mónica

En 2013, Earth Law Center (ELC) ayudó a Santa Mónica a convertirse en la primera ciudad de la Costa Oeste en aprobar una Ordenanza de Derechos de Sostenibilidad que reconoce que "las comunidades naturales y los ecosistemas poseen derechos fundamentales e inalienables a existir y florecer." El Plan de Sostenibilidad de la ciudad establece acciones y objetivos específicos coherentes con la Ordenanza. En Estados Unidos, más de 40 ciudades y pueblos han aprobado leyes que reconocen los derechos de la naturaleza y, a menudo, el derecho humano conexo a un medio ambiente sano.
Este esfuerzo se basará y contribuirá al creciente movimiento para establecer derechos legales para la naturaleza en todo el mundo, en contraposición al tratamiento de la naturaleza como mera "propiedad" para el consumo humano. Ecuador y Bolivia ya reconocen los derechos de la naturaleza, junto con muchas ciudades y pueblos como Ciudad de México y más de tres docenas en Estados Unidos.
Contexto
Défis à relever
Desafíos: El movimiento por los derechos de la naturaleza en Santa Mónica aborda el declive a largo plazo de sus ecosistemas. Antes de la aprobación de la Ordenanza de Derechos de Sostenibilidad, los residentes de Santa Mónica estaban preocupados por el uso insostenible de las aguas subterráneas, el aire contaminado, el declive de la biodiversidad y otras amenazas medioambientales. En muchos casos, no había recursos, ya que nuestras leyes medioambientales legalizan en muchos casos la degradación ecológica.
Para hacer frente a estas amenazas, Santa Mónica aprobó la Ordenanza de Derechos de Sostenibilidad, que reconoce los derechos de la naturaleza en Santa Mónica. Con ella, el entorno natural tiene voz y voto en las decisiones que puedan afectar negativamente a su salud y bienestar. También otorga a los residentes de la comunidad local legitimación ante los tribunales para defender el entorno natural de las violaciones de sus derechos inherentes. Y, por último, crea una solución defendible y más permanente para las futuras amenazas a las que se enfrenta el entorno natural.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Al establecer derechos legales para la naturaleza, podemos crear un medio ambiente con aire limpio, agua limpia, alimentos sanos y satisfacción para los seres humanos. Y mediante el establecimiento de un sistema jurídico que promueva el bienestar tanto de los seres humanos como de la naturaleza, podemos proteger nuestro medio ambiente de las amenazas emergentes, como el cambio climático. En esencia, proteger la naturaleza es protegernos a nosotros mismos.
En Santa Mónica, el ELC ha propuesto que la ciudad elabore una ordenanza de extracción de aguas subterráneas, vinculada a normas que protejan el derecho del acuífero a prosperar. Las ordenanzas de gestión y extracción de aguas subterráneas adoptadas en otros lugares pueden servir de modelo. Por ejemplo, Mendocino, al igual que Santa Mónica, depende en gran medida de las aguas subterráneas. Ha adoptado una ordenanza que exige "permisos de extracción de aguas subterráneas"[1] por el "bien común de todos los usuarios actuales y potenciales".
[1] Mendocino City Community Services District, Ordenanza nº 07-1: Permiso de extracción de aguas subterráneas (adoptada en enero de 2007), en: http://www.mccsd.com.
Bloques de construcción
Reconocimiento jurídico de los derechos inherentes a la naturaleza mediante la Ley de la Tierra
La Ordenanza sobre Derechos de la Sostenibilidad se basa en el concepto de que la naturaleza tiene derechos inherentes, al igual que los humanos gozan de derechos humanos inherentes. El movimiento por los derechos de la naturaleza está creciendo en todo el mundo. Por ejemplo, en 2017, cuatro ríos obtuvieron el reconocimiento de su personalidad jurídica (en Nueva Zelanda, India y Colombia).
Factores facilitadores
Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).
Lección aprendida
Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.
Derecho de los seres humanos a un medio ambiente sano
Al establecer derechos legales para la naturaleza, podemos empezar a restablecer el equilibrio en nuestra relación con ella, que actualmente se basa en la explotación pero que puede evolucionar hacia una asociación en la que los seres humanos y la naturaleza florezcan juntos. Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).
Factores facilitadores
Las condiciones son (1) defensores locales que apoyen los derechos de la naturaleza, (2) legisladores o jueces dispuestos a considerar los derechos de la naturaleza como una alternativa al paradigma jurídico actual, según el cual la naturaleza es propiedad, y (3) apoyo jurídico profesional de defensores experimentados de los derechos de la naturaleza (por ejemplo, el Earth Law Center).
Lección aprendida
Contar con un defensor interno es esencial para el éxito de las leyes de derechos de la naturaleza. En nuestro caso, un miembro del Grupo de Trabajo Medioambiental de Santa Mónica (un organismo cuasi gubernamental dirigido por ciudadanos) nos apoyó enormemente, lo que nos ayudó a conseguir una audiencia con el Ayuntamiento de Santa Mónica. Además, es necesario un análisis jurídico y una redacción cuidadosos para crear una ley de derechos de la naturaleza jurídicamente defendible. Un aspecto que podría funcionar mejor es un calendario específico para la plena aplicación de una ley de derechos de la naturaleza, así como un mecanismo de financiación específico, ya que esto es necesario para garantizar que los derechos de la naturaleza se aplican realmente sobre el terreno.
Impactos
La ciudad modificó su Plan de Ciudad Sostenible a principios de 2014 para reflejar la SRO. Ahora establece que "Santa Mónica está comprometida con los Derechos Sostenibles para sus Residentes, Comunidades Naturales y Ecosistemas".
Desde entonces, la OSR ha sido elogiada en todo el mundo. Por ejemplo, ha aparecido en documentos de las Naciones Unidas, como el Informe del Secretario General "Armonía con la Naturaleza" de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2017[1]. También se ha debatido en numerosos libros[2], artículos de revistas jurídicas[3] y diálogos y eventos internacionales sobre los derechos de la naturaleza.
La ELC sirve de catalizador para iniciativas específicas sobre los derechos de la naturaleza:
- El ELC fundamenta los actuales esfuerzos de protección, conservación y restauración del medio ambiente asegurando el reconocimiento legal de los derechos de la naturaleza para que sean permanentes e inalienables.
- Colaboramos con el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), el Fondo Comunitario para la Defensa Legal del Medio Ambiente (CELDF) y un gran número de organizaciones locales de base.
- El ELC complementa la labor del CEDLF a través de nuestro trabajo educativo, internacional y de "integración" del Derecho de la Tierra, ninguno de los cuales forma parte del enfoque del CELDF. Además, aunque tanto el ELC como el CELDF garantizan los derechos de la naturaleza a través de leyes, el ELC se centra en zonas geográficas diferentes y busca también los derechos de ecosistemas enteros.
Beneficiarios
Comunidades naturales cuyos derechos fueron reconocidos por primera vez en Santa Mónica, otorgando a los residentes derechos a un medio ambiente sano, que se beneficiarán de un aire y un agua más limpios y de vivir en armonía con la naturaleza.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Cuando los humanos pisaron la tierra por primera vez, hace unos 200.000 años, nuestra visión del mundo reconocía las estrechas y necesarias conexiones que teníamos con todas las parcelas de la naturaleza. Ya fuera en busca de pies y bayas o cazando animales locales, el respeto por la naturaleza que compartían las primeras tribus humanas puede verse hoy en día en muchas perspectivas de las naciones indígenas.
Luego, con la llegada de varias revoluciones industriales, nos olvidamos de esta conexión. Empezamos a pensar en la naturaleza como una propiedad y como algo separado y de alguna manera "menos" que nosotros. Menos importante. Menos valiosa.
Los retos medioambientales actuales se derivan de esta estrechez de miras sobre nuestro entorno natural: los peces están desapareciendo de los océanos (en gran medida ya han desaparecido de los lagos y ríos de agua dulce), perdemos entre 150 y 200 especies de plantas, insectos, aves y mamíferos cada 24 horas. El nivel de los océanos está subiendo (además de aumentar la acidificación y el calentamiento).
El Derecho de la Tierra ofrece una solución innovadora para hacer evolucionar nuestros paradigmas jurídicos actuales, de modo que el entorno natural también tenga derechos legales.
Que entidades no humanas tengan derechos no es nada nuevo: las empresas y los fideicomisos han disfrutado de derechos legales durante cientos de años. Pero en una ecuación en la que las empresas y los seres humanos tienen derechos, pero la naturaleza no, la naturaleza sufre inevitablemente.
Es este cambio de paradigma el que sustenta la importancia de la victoria de Santa Mónica y la solución de la Ley de la Tierra.
Ahora, el acuífero y las especies que coevolucionan en Santa Mónica también comparten nuestro derecho a existir, prosperar y evolucionar. Los ciudadanos preocupados y la comunidad local están ahora facultados para hablar en nombre de la naturaleza y demandar a los posibles malos actores cuyas acciones podrían degradar o destruir este rico ecosistema.