Enfoque integrado de la conservación de los arrecifes regionales

Solución completa
Administradores del parque y miembros de la sociedad civil se reúnen para planificar actividades conjuntas de gestión para Punta de Manabique, Izabel, Guatemala
© Carlos Rodriguez, MAR Fund

El establecimiento de una gestión regional integrada para el Sistema Arrecifal Mesoamericano, el Fondo SAM, proporciona estabilidad financiera a las iniciativas regionales de conservación. Al fomentar una coordinación eficaz, contribuye a reforzar la conservación de las funciones ecológicas de la zona y pretende desarrollar una red regional de AMP interconectada y funcional.

Última actualización: 30 Sep 2020
4997 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Acidificación de los océanos
Aumento del nivel del mar
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

La falta de colaboración interinstitucional y de capacidad de gestión de las áreas marinas protegidas dificulta la consecución de un proceso integrado de gestión y conservación. Esto incluye la inexperiencia regional a la hora de compartir un marco común y la incapacidad de adaptar las actividades de ejecución a las necesidades de gestión de las áreas protegidas, como la vigilancia, la disponibilidad de datos y la participación de las comunidades pesqueras.

Escala de aplicación
Multinacional
Ecosistemas
Manglares
Pradera marina
Arrecifes coralinos
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Actores locales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Pesca y acuicultura
Tratamiento de aguas residuales
Ubicación
Arrecife del Faro
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso

La implicación de las partes interesadas en la gestión de las áreas es vital para obtener buenos resultados (building block 1). Es vital ofrecer alternativas económicas a las partes interesadas que viven dentro de un área protegida. Como administrador, no se puede pensar sólo en términos de conservación de los recursos naturales, sino que también hay que tener en cuenta el bienestar de las comunidades humanas (building block 2). Para comprobar si se está haciendo un buen trabajo en pro de la explotación sostenible de los recursos, hay que supervisar periódicamente su estado (building block 3). La gestión y el uso sostenible de los recursos deben ir acompañados del factor de ejecución. La aplicación puede correr a cargo de partes interesadas comprometidas o del personal del área protegida. Incluso puede haber equipos multiinstitucionales encargados de controlar y patrullar las zonas protegidas (building block 4).

Bloques de construcción
Desarrollo de capacidades para la gestión participativa de las AMP

El refuerzo de los gestores de las áreas protegidas de las cuatro zonas del proyecto es fundamental para este planteamiento. Se ha prestado especial atención al desarrollo de capacidades para prepararles mejor ante los retos venideros. Las actividades de capacitación no sólo abordaron temas técnicos específicos, sino también la forma de acercarse a los socios estratégicos y trabajar con ellos. Esto se hizo a través de varias reuniones entre las autoridades y los interesados y dio como resultado la promoción de socios locales en cada una de las áreas protegidas que cooperan con el administrador aportando su experiencia y apoyando la gestión y el uso sostenible de los recursos naturales. Entre estos actores se encuentran municipios, ONG, comunidades pesqueras y otras autoridades.

Factores facilitadores
  • Asistencia técnica
  • Voluntad política de las autoridades
Lección aprendida
  • La participación directa de los interesados en la planificación de los procesos de gestión es fundamental para obtener buenos resultados.
  • Cada administrador de áreas protegidas tiene su propio ritmo de trabajo, forma de pensar y manera de comportarse ante un nuevo reto o proyecto.
  • Se requieren distintos niveles de apoyo.
Alternativas económicas viables

Cuando las comunidades costeras colaboran en la conservación de los recursos pesqueros que las rodean, es necesario ofrecerles una alternativa de la que puedan vivir. De alguna manera hay que reconocerles el esfuerzo que están haciendo al no extraer los recursos y respetarlos como un bien común. Estas alternativas económicas dependen de la dinámica de la zona, de las habilidades de las comunidades y de las necesidades de las personas que las visitan. Con el proyecto se han apoyado varios tipos de alternativas. Algunas de ellas son

  • Proteger nuestro orgullo. Esta iniciativa ha formado y certificado a jóvenes locales de Roatán para que se conviertan en proveedores de servicios de buceo en la isla, que es la actividad número uno para los turistas.
  • Tiendas locales. En Guatemala, tres comunidades que apoyaron y participaron durante el establecimiento de tres sitios de recuperación pesquera solicitaron apoyo para construir tiendas locales, una en cada comunidad, para crear un ingreso local.
  • Cocina cultural. En Belice, se apoyó al grupo de mujeres de la aldea de Punta Negra con la construcción y equipamiento de un restaurante comunitario que proporciona comidas a todos los turistas que visitan este hermoso lugar.
Factores facilitadores
  • Asistencia técnica
  • Voluntad de las comunidades costeras
  • Mercado insatisfecho
Lección aprendida
  • Si se examinan detenidamente los recursos naturales de las zonas protegidas, los agentes locales y sus necesidades, es fácil encontrar una solución sostenible con resultados muy satisfactorios.
Enfoque asociativo de la supervisión

Los programas de seguimiento proporcionan información continua sobre el estado de los recursos marinos que puede utilizarse para la gestión adaptativa, para ayudar a priorizar las actividades de seguimiento e investigación y para fundamentar las decisiones de gestión. Se realizó un seguimiento de las poblaciones de especies clave para la conservación con el fin de evaluar el éxito de las AMP; por ejemplo, se ha realizado un seguimiento de las larvas de peces de arrecifes de coral para determinar la conectividad entre las áreas protegidas del SAM. Asimismo, se estableció la línea de base para la cobertura de manglares y pastos marinos en las cuatro áreas protegidas. Los conjuntos de datos resultantes y los análisis subsiguientes proporcionan información esencial para fundamentar las estrategias de gestión adaptativa y evaluar la eficacia de la gestión del área marina protegida. Los programas de vigilancia también incluyeron actividades de capacitación del personal, los guardabosques y los miembros de la comunidad para llevar a cabo la investigación y la vigilancia, así como para mejorar el apoyo a las actividades de conservación.

Factores facilitadores
  • Asistencia técnica
  • Comunidad interesada en aprender de los recursos naturales
Lección aprendida
  • La energía y el entusiasmo de un grupo de jóvenes, incluso sin estudios superiores, puede generar información muy interesante
Programa de ejecución

La mayoría de los planes de gestión se centran en garantizar el mantenimiento de ecosistemas sanos y funcionales, mediante la gestión directa del medio marino, la vigilancia y el cumplimiento de la normativa y las intervenciones directas de gestión de la biodiversidad. Para lograrlo, se han apoyado y reforzado programas de vigilancia y aplicación de la ley en las cuatro áreas protegidas de la iniciativa. Básicamente, el apoyo se ha centrado en la dotación económica para que las patrullas puedan desarrollarse de forma continua. Al proporcionar fondos a un número regular de patrullas, las áreas protegidas pueden conseguir fondos de contrapartida con otras organizaciones y desarrollar patrullas interinstitucionales. Además, al aumentar la presencia en sus zonas, las Áreas Protegidas han conseguido adquirir una mayor credibilidad y confianza entre los actores locales/pescadores, lo que ha dado lugar a que éstos colaboren asumiendo el papel de guardas comunitarios y facilitando información sobre la sobrepesca, la pesca ilegal y los métodos de pesca ilegales.

Factores facilitadores
  • Asistencia técnica
Lección aprendida
  • La falta de recursos financieros puede provocar el desaprovechamiento de un gran capital humano
  • La mayoría del personal de los administradores o coadministradores está bien preparado y listo para desarrollar programas de aplicación de multas
Impactos

Se ha mejorado y reforzado la presencia del personal de las áreas protegidas y su papel. El compromiso y la comunicación con las comunidades también se han enriquecido y suponen un paso importante hacia la ejecución conjunta de actividades de conservación y desarrollo. Los pescadores están participando en la aplicación de la ley, directa o indirectamente, proporcionando información a las autoridades sobre actividades ilegales dentro de la zona. Gracias a una planificación participativa continua, a la definición de responsabilidades y a la programación conjunta de actividades entre todos los agentes implicados, los ecosistemas y las especies clave se gestionan y conservan mejor, y se hace cumplir la normativa. Los programas de seguimiento de los recursos que se están aplicando evaluarán y verificarán los efectos de este enfoque de gestión participativa.

Beneficiarios
  • Autoridades de pesca y de áreas protegidas
  • Comunidades locales
  • Organizaciones pesqueras
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 14 - Vida submarina
Historia

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es la máxima autoridad en materia de áreas protegidas en Guatemala. Para trabajar en todo el país, el CONAP está dividido en regiones. Cada región es responsable de un determinado número de áreas protegidas. El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique es un área protegida costera del noreste de Guatemala y una de las zonas objetivo del proyecto regional. Debido a la falta de recursos financieros, el CONAP no contaba con un equipo de trabajo específico dedicado a Punta de Manabique. Al inicio de la iniciativa de conservación, el CONAP se dio cuenta de que esta era una excelente oportunidad para establecer una unidad de trabajo específica para atender esta área. Así, como socio de la iniciativa, formó un equipo para atender todas las necesidades de gestión de Punta de Manabique. Adquirieron a través del proyecto equipos de oficina y de campo para habilitar todos los aspectos de la gestión y alquilaron una oficina sólo para el equipo del área. Tras formar el equipo, incluso hicieron algunos ajustes en él, sustituyendo a algunos de sus miembros y consiguiendo mejor personal. Cuando se establecieron formalmente, empezaron a convocar reuniones estratégicas con los socios locales para organizar y maximizar su trabajo y conseguir mejores resultados gracias a su experiencia local. Hoy, la Unidad Técnica de Punta de Manabique lidera un gran equipo de organizaciones que trabaja por la conservación de la zona, el uso sostenible de sus recursos y el desarrollo comunitario de los pueblos que se encuentran dentro del área.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Claudio González
Fondo para el Arrecife Mesoamericano (Fondo MAR)
Otras organizaciones