Potenciación de un enfoque participativo de la restauración ecológica con el Programa de Guardianes del Río Koitajoki

Solución completa
Primera reunión de Guardianes del Río en enero de 2023
https://www.koitajoki.org/news

Koitajoki Watershed Restoration es un proyecto de restauración fluvial que abarca toda la cuenca. El río Koitajoki, de 200 km de longitud, atraviesa turberas y bosques boreales en la frontera entre Finlandia y Rusia. El proyecto de restauración se lleva a cabo en la parte finlandesa de la cuenca. Desde los años 50, el sistema fluvial ha sufrido las consecuencias de la construcción de centrales hidroeléctricas, el drenaje de turberas, la silvicultura y la extracción de oro y turba. El proyecto de restauración pretende devolver la salud ecológica a elementos clave de la cuenca del Koitajoki restaurando las turberas drenadas y dragando arroyos y ríos. El proyecto fue iniciado por la organización sin ánimo de lucro Snowchange en 2022 y está en marcha al menos hasta 2027.

En 2023, como parte del proyecto de restauración, Snowchange estableció el primer Programa de Vigilancia Fluvial de Finlandia. Se trata de un programa de seguimiento comunitario con 18 personas, familias y comunidades locales de la cuenca del Koitajoki que comparten una pasión: recuperar el Koitajoki visto a través de la matriz sociocultural local de los paisajes vividos.

Última actualización: 22 Jul 2025
210 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural
Deficiente gobernanza y participación

En la cuenca del Koitajoki han surgido problemas de equidad debido al extractivismo vertical y a la conservación dirigida por el Estado (parques nacionales, espacios Natura 2000 de la UE). En la mayoría de los casos, las comunidades locales han quedado excluidas de estos procesos y han tenido que hacer frente a los legados medioambientales. Estos procesos también han generado recelo y desconfianza hacia la conservación. No se ha llevado a cabo una revisión histórica del poder, la gobernanza, el consentimiento (CLPI) o el papel de los conocimientos tradicionales y locales.

El Programa de Guardianes del Río Koitajoki es un método para implicar a la población local en las labores de restauración en sus propios términos y de forma que sus observaciones, conocimientos y preocupaciones se tomen en serio.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Taiga
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Prevención de la erosión
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Manejo de cuencas
Cultura
Gestión forestal
Pesca y acuicultura
Ubicación
Ilomantsi, Carelia del Norte, Finlandia
Norte de Europa
Procesar
Resumen del proceso

En noviembre de 2022, se publicó en Internet y en el periódico local una convocatoria abierta de guardianes del río. Tras la presentación de solicitudes, en enero de 2023 se celebró la primera Reunión de Guardianes del Río, que dio inicio al programa con 14 guardianes del río. En noviembre se abrió una segunda convocatoria que incorporó a cuatro guardianes más al programa a principios de 2024, sumando un total de 18. Estos guardianes supervisan los cambios en su entorno local, recopilan observaciones medioambientales y materiales de archivo, realizan entrevistas con los ancianos y participan en los trabajos prácticos de restauración (BB2). El punto de partida es el interés y la motivación de cada guardián (BB1). Los guardianes también intercambian con los investigadores y desempeñan un valioso papel en los esfuerzos científicos del proyecto de restauración (BB5). El compromiso a largo plazo (BB3) y la buena comunicación (BB4) han resultado cruciales para el éxito del programa. Los guardas fluviales reciben una compensación mensual por su trabajo.

Bloques de construcción
enfoque ascendente

El Programa de Guardianes del Río se basa en los intereses y motivaciones de los propios guardianes. Los guardianes eligen las formas y métodos en que desean participar en el programa. También eligen si prefieren trabajar solos, con miembros de su familia o como un grupo más amplio de aldeanos.

Se trata de un planteamiento distinto al de la ciencia ciudadana o el seguimiento voluntario más convencionales, en los que los científicos establecen los métodos, protocolos y objetivos de los esfuerzos de seguimiento que luego siguen los voluntarios. Un enfoque comunitario ascendente garantiza que se aborden los problemas definidos por la comunidad y permite un diálogo recíproco entre los miembros de la comunidad y el proyecto de restauración. Los guardianes de los ríos participan en la planificación de su labor de supervisión, así como en la interpretación de los resultados.

El consentimiento libre, previo e informado (CLPI) se aplica en todo el proceso, incluso cuando los guardianes del río trabajan con otros miembros de la comunidad, por ejemplo al realizar entrevistas.

Diversas formas de participar

No existe una "talla única" para ser guardián de un río. Algunos guardianes disfrutan especialmente sumándose a las acciones prácticas de restauración, como bloquear las zanjas de una turbera desecada o crear lugares de desove para los peces migratorios, mientras que otros prefieren centrarse únicamente en sus labores de vigilancia. Ofrecer varias formas de participar ayuda a mantener implicadas a muchas personas con intereses y puntos fuertes diferentes. Los guardas también pueden presentar sugerencias sobre lo que les gustaría que se organizara como parte del programa, como talleres.

Compromiso a largo plazo

Snowchange trabaja en la cuenca del Koitajoki desde 2017. El Proyecto de Restauración de Koitajoki comenzó en 2022 y el Programa de Guardianes del Río arrancó en 2023. A principios de 2025, uno de los guardianes del río mencionó que solo después de tres años, la gente de la zona ha tomado conciencia del proyecto de restauración y ha empezado a verlo como algo realmente bueno. Ganarse la aceptación es un proceso lento. Además, la continuidad a largo plazo de las propias observaciones de un guardián del río aumenta la motivación, ya que uno puede ver la multitud de sus propias observaciones y sacar ya algunas conclusiones basadas en ellas.

Comunicación abierta

Mediante su participación activa en diversos actos y reuniones del pueblo, Snowchange ha intentado comunicar abiertamente los planes de restauración y ser transparente sobre la financiación y su gasto a nivel local. Los guardianes del río han descubierto que es crucial que una organización comparta lo que ha hecho concretamente en la zona y ofrezca posibilidades de participación a la gente.

Las reuniones de guardianes del río se celebran dos veces al año, además de reuniones informales con guardianes individuales. Los temas también se comunican a través de una lista de correo, así como en un grupo de WhatsApp.

Los guardianes de los ríos también pueden actuar como "mediadores" en sus comunidades. Cuando la información del proyecto de restauración se transmite a las aldeas a través de ellos, es más probable que se confíe en ella y que la gente esté más dispuesta a participar en los actos.

El Programa de Guardianes del Río también ha permitido a las propias comunidades comunicar sus conocimientos a través de distintos métodos, como una obra de teatro comunitario.

Colaboración de los conocimientos locales y la ciencia

Los guardianes de los ríos intercambian información con los investigadores de Snowchange sobre sus hallazgos. Los conocimientos y observaciones de los guardas fluviales desempeñan un valioso papel en los esfuerzos científicos de seguimiento de los resultados de la restauración, así como en la planificación de los lugares de restauración. Ejemplos de esta colaboración son la detección de especies amenazadas, sus poblaciones y movimientos, las mediciones de la calidad y el caudal del agua, así como las imágenes de drones de los lugares de restauración. Las entrevistas con los ancianos pueden revelar pasados poco conocidos que pueden utilizarse como información ecológica de referencia en relación con la restauración. Aquellos guardianes del río que estén dispuestos a desarrollar sus esfuerzos de seguimiento en una dirección determinada, cuentan con el apoyo de los investigadores para encontrar nuevas ideas y prácticas.

En 2025, uno de los guardianes del río inició y dirige un estudio centrado en las experiencias, pensamientos, sentimientos e ideas de los propios guardianes con respecto a su papel como guardianes del río.

Impactos
  • El Programa Guardián del Río ayuda a remodelar la narrativa de la conservación y la restauración, reconociendo la importancia de integrar perspectivas locales diversas para una gestión medioambiental eficaz.
  • Ayuda a aumentar la aceptación local de la restauración y a reducir la desconfianza creada por los problemas heredados.
  • Ayuda a aumentar la resiliencia de la comunidad.
  • La población local, que sigue poseyendo lecturas más profundas de su lugar, contribuye a obtener una comprensión más holística y multidimensional de la zona y revela aspectos muchas veces ocultos y poco conocidos. Esto también apoya el seguimiento científico y la planificación de la restauración.
  • El Programa Guardianes del Río ha unido a la gente. Se han formado nuevas relaciones y las ya existentes se han estrechado.
Beneficiarios

Comunidad local de Ilomantsi

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Conectar con los colaboradores