Promover actividades generadoras de ingresos (AGI) mediante el desarrollo de las capacidades de las partes interesadas locales en el paisaje de conservación de Douala-Edéa (Parque Nacional Marino de Douala-Edéa y Reserva de Fauna del Lago Ossa).

Solución completa
Creación de la asociación Femmes Entreprenantes de Yadibo (FEYADI) en Mouanko
Christian Kongte

Douala-Edéa está situada en la zona costera de Camerún. Contiene una combinación única de ecosistemas marinos y terrestres y alberga dos grandes zonas protegidas, la Reserva de Fauna del Lago Ossa (RFLO) y el Parque Nacional de Douala-Edéa (PNDE). Estas dos zonas protegidas tienen una superficie combinada de 2.669 km2, con más de 50.000 habitantes que dependen en un 80% de los recursos de estas zonas protegidas. Con el fin de reducir la presión sobre los recursos naturales y aliviar la dependencia de las comunidades locales de estos recursos, Desde septiembre de 2020, la Zoological Society of London (ZSL) y la Cameroon Wildlife Conservation Society (CWCS) promueven actividades generadoras de ingresos (AGI) en el paisaje a través del proyecto "Mejora de la gestión del Parque Nacional de Douala-Edéa y de la Reserva de Fauna del Lago Ossa mediante el refuerzo de las capacidades de los actores locales ", financiado por la Unión Europea y el Grupo de Estados ACP a través del PROGRAMA BIOPAMA.

Última actualización: 09 Jun 2023
2052 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Desempleo / pobreza

La fuerte dependencia de las comunidades locales de los recursos naturales de estas zonas protegidas, la presión de todas las actividades ilegales que practican, como la pesca ilegal, la caza furtiva y la sobrepesca, y el crecimiento demográfico vinculado a los desplazados internos de la crisis anglófona, dificultaban el uso sostenible de los recursos. Por lo tanto, era importante encontrar soluciones alternativas para frenar o detener esta tendencia, de ahí la creación de grupos de bancos comunitarios, la sensibilización sobre el uso sostenible de estos recursos y la introducción de actividades generadoras de ingresos (AGI).

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Selva baja caducifolia
Estuarios
Manglares
Bosques costeros
Playa
Piscina, lago, estanque
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Especies y la extinción
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Financiación sostenible
Salud y bienestar humano
Comunicación y divulgación
Agricultura
Ubicación
Douala, Litoral, Camerún
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

Para obtener los mejores resultados, la interdependencia y la coherencia de los bloques constitutivos eran necesarias para optimizar la promoción de actividades generadoras de ingresos en la zona de conservación de Douala-Edéa. El bloque 1 muestra los pasos necesarios para crear una Asociación de Ahorro y Crédito de Aldea (VSCA), que representa soluciones sencillas y su funcionamiento generalmente eficaz. Estas asociaciones desempeñan un papel clave en la cogestión, ya que reducen la presión ejercida sobre los recursos pesqueros y forestales.El bloque 2 destaca los pasos dados para presentar las distintas AGIs a las comunidades locales y la elección real del cultivo del pepino por su corto periodo de producción. El bloque 3 es la fase de puesta en marcha de la AGI propiamente dicha. Por último, el bloque 4 presenta el seguimiento y desarrollo de las AGIs. Estas actividades funcionan en ciclos que duran entre nueve y doce meses.

Bloques de construcción
Establecimiento/creación de Asociaciones de Ahorro y Préstamo en las aldeas

Consiste en reunir a los miembros de la comunidad y crear grupos mixtos y libres según sus preferencias sociales. Los AVEC se crean en pueblos cuya población cumple en mayor o menor medida los siguientes criterios: proximidad a zonas protegidas, impacto potencial de las actividades comunitarias en las zonas protegidas, importancia de la comunidad en el movimiento de bienes y personas, voluntad de participar en el proyecto... Una vez cumplidas la mayoría de estas condiciones, el equipo se reúne con la comunidad con el permiso de las autoridades tradicionales y se programa una reunión de movilización comunitaria.

Durante la reunión, se les presentan los objetivos del proyecto y se les da un periodo de reflexión para que puedan reexaminar el proyecto y decidir si se unen o no. Si deciden unirse, el equipo les apoyará en el proceso de creación de la AVEC, que funcionará de la siguiente manera:

- Reuniones semanales o mensuales según su conveniencia

- Elaboración de un estatuto y un reglamento interno

- Un consejo de administración de 5 a 7 miembros elegidos cada año

- La AVEC tiene de 15 a 30 miembros

- Se conceden préstamos con intereses

- Los ahorros y beneficios se distribuyen entre los socios en proporción a las cuotas ahorradas.

Factores facilitadores

Entre ellas

  • La aprobación de las autoridades locales para este nuevo modelo de banco comunitario
  • La movilización de las jefaturas tradicionales para reunir a los miembros de la comunidad en reuniones de consulta
  • La disponibilidad de las comunidades para este nuevo tipo de modelo de ahorro comunitario
  • La participación de más mujeres en las reuniones de debate
Lección aprendida
  • Dejar que las comunidades elijan a los miembros de su grupo
  • Tener siempre en cuenta el contexto social de la intervención antes de poner en marcha este tipo de mecanismo de banco comunitario, ya que en una de nuestras zonas de intervención, donde las comunidades son heterogéneas en términos de población, había una fuerte presencia de expatriados como nigerianos, malienses, ghaneses y cameruneses. La creación de bancos comunitarios AVEC no ha tenido éxito en esta localidad debido a la inestabilidad de los miembros de esta población.
  • Los intereses generados por los préstamos deben repartirse equitativamente para evitar conflictos entre los miembros del grupo.
  • La importancia de vivir en comunidad para fomentar la solidaridad y la ayuda mutua.
Identificación de actividades generadoras de ingresos (AGI)

Los proyectos de AGI se proponen y desarrollan después de que la AVEC lleve un año funcionando, con el fin de garantizar el buen funcionamiento del grupo. Se organizan reuniones con los CEAV para enumerar las propuestas de AGI que les gustaría emprender. Es importante subrayar que el enfoque utilizado debe ser descendente (las propuestas no vienen impuestas por el proyecto) para reforzar la adhesión y la apropiación del proyecto por parte de los miembros. A partir de sus propuestas, se realiza un análisis para identificar las actividades que mejor se adaptan al contexto local.

Factores facilitadores

La planificación financiera es importante y puede ayudar a mejorar la empresa porque indica si se pueden obtener beneficios o no y requiere mejoras dentro del grupo. Hay dos planes esenciales para la planificación empresarial:

-El plan de ventas y costes (hace una previsión mensual de ventas y costes para el año).

-El plan de tesorería (ayuda a conocer de antemano las entradas y salidas de caja de cada mes y da la seguridad de que se dispondrá de ella).

Lección aprendida
  • Orientar la elección de AGR con un periodo de producción corto
  • Las AGIs deben tener una tasa de inversión baja
  • Dejar que las comunidades elijan las AGIs en función de su contexto social
  • Debe tenerse en cuenta la opinión de todos los implicados para evitar futuros inconvenientes en caso de fallos durante la fase de ejecución.
Establecer actividades generadoras de ingresos propiamente dichas

- Formación y suministro de insumos a los grupos:

La formación corre a cargo de consultores profesionales sobre el terreno (SEMAGRI) y consiste en capacitar a los miembros en técnicas agropastorales en función de la actividad elegida. A continuación, los AVEC utilizan sus propios fondos para adquirir los insumos que necesitan para desarrollar sus actividades.

-El desarrollo de campos escolares/experimentales: son áreas de prueba donde se pone en práctica la formación recibida. En función de la actividad, existían campos escolares para la agricultura y granjas escolares para la ganadería. Estos campos son gestionados por la comunidad y los beneficios revierten en el grupo. Estos campos también permiten a los miembros identificar las actividades que les gustaría llevar a cabo.

Factores facilitadores

Implicación de todos los beneficiarios (miembros del grupo de apoyo a la AGI) en la fase de trabajo de campo.

Lección aprendida

Contribuir al desarrollo de alternativas vinculadas a las actividades de pesca y caza en el paisaje de Douala-Edéa.

Estimular el espíritu emprendedor verde en cada alumno.

Seguimiento y potenciación de las AGIs

Esto corresponde a la fase de individualización de las AGIs. Cada miembro, una vez identificada la actividad que le corresponde, se separa del grupo y se establece por su cuenta. El seguimiento y la evaluación local de las AGIs desarrolladas por estas comunidades se llevan a cabo con el objetivo de perfeccionar los conocimientos de los miembros sobre sus respectivas actividades y minimizar las pérdidas de producción.

Factores facilitadores

En conjunto, nos permitió identificar todas las deficiencias que no se habían observado durante la fase de ejecución:

- Comunicación sobre la marcha de las actividades

- Proximidad a los mercados y a las principales ciudades para permitir la venta de las cosechas

- Optimización del rendimiento de los cultivos de pepino

Lección aprendida

Entre ellas se incluyen, en términos generales

- Permitir a las comunidades elegir con quién les gustaría trabajar en parejas.

- La transferencia de experiencias de otros miembros de pueblos vecinos sobre cómo supervisar una AGI.

Impactos

En conjunto, la solución ha :

  • Permitido la creación de 04 Asociaciones Aldeanas de Ahorro y Crédito (bancos comunitarios) con un ahorro total de 4.865.550 francos CFA, en las que están representadas 75 mujeres y 30 hombres. En cada una de ellas se creó un fondo especial "medio ambiente" para la creación de AGIs y la legalización de estas AVECs, lo que les permite beneficiarse de pequeñas subvenciones del Estado y de otras estructuras de proyectos financieros.
  • Mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales mediante la comercialización de los productos de estas AGIs.
  • Diversificación de las AGIs: cría de caracoles, horticultura (pepinos), sandía, mandioca y plátano.
  • Resolver los problemas de inseguridad: la búsqueda de productos forestales no madereros (PFNM) estacionales no siempre se realiza sin consecuencias. En 2015, 09 adolescentes que iban a recoger caracoles después de las lluvias desaparecieron del Parque Nacional de Douala-Edéa. El principal objetivo de la puesta en marcha de la actividad de cría de caracoles (héliciculture) era mitigar este tipo de incidentes.
  • Intercambio de experiencias entre comunidades, especialmente en la cría de caracoles.
Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto BIOPAMA son la población local, agrupada en Asociaciones de Ahorro y Crédito de Aldea.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 12 - Producción y consumo responsables
Historia
Christian Kongte
Primera cosecha de pepinos en un campo de FEYADI
Christian Kongte

Las mujeres de Mouanko no tenían espíritu de ahorro según el modelo de banco comunitario. A través del enfoque ZSL, se movilizaron y agruparon para formar la Association Villageoise d'Epargne et de Crédit Femmes Entreprenantes de Yadibo (FEYADI), compuesta íntegramente por mujeres (22). Al principio, se mostraron muy escépticas ante la idea de guardar su dinero en otro lugar que no fuera su casa, así que decidieron ahorrar la cantidad más pequeña fijada por la asociación. Cuanto más tiempo pasaba, más se implicaban. Algún tiempo después, introdujeron el fondo medioambiental para ser autosuficientes. Una vez reunidos los fondos, las mujeres recibieron los primeros cursos de formación sobre el cultivo de pepinos y sandías en Mouanko. Eligieron estos cultivos porque duran poco (3 meses). Al principio, era como un mito, porque sabían que era un cultivo endémico de la región del sur de Camerún. Tres meses después, todos estaban contentos de tener su primera, segunda y tercera cosecha en el mismo campo. Desde entonces, la mayoría de los miembros de la FEYADI trabajan individualmente en AGIs.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Andrew Fowler
Sociedad Zoológica de Londres
Anne Stéphanie Kobla
Sociedad Zoológica de Londres
Léa Moura
Sociedad Zoológica de Londres