
Promover la cultura para preservar la naturaleza

El Consejo de Administración y el equipo técnico de la asociación Dayu Biik se dieron cuenta de que la cultura y los conocimientos tradicionales no se promovían, por lo que tomaron la iniciativa de crear un foro de debate. El equipo de Dayu Biik, junto con el equipo del centro cultural de Hienghène, pidió a las dos jefaturas principales que reunieran a los jefes tradicionales para que el equipo pudiera presentar este trabajo de consulta. Tras esta reunión, elaboramos un programa de reuniones de consulta en las distintas tribus. A las reuniones asistieron el equipo de Dayu Biik, el equipo del centro cultural y el gran jefe de Bwarhat. Gracias a la financiación de BEST2.0+, la asociación pudo crear diversos materiales de sensibilización sobre el papel de la cultura en la protección de la naturaleza.
Contexto
Défis à relever
Los retos medioambientales son, por un lado, enriquecer la biodiversidad y, por otro, luchar contra la degradación del suelo debida a la ausencia de cubierta forestal (entre otras cosas).
Los retos sociales son sensibilizar a la población sobre los problemas medioambientales, en particular los incendios y la erosión del suelo, y transmitir los conocimientos tradicionales a las generaciones más jóvenes.
El proyecto representa una oportunidad económica para la población local. Los viveristas locales suministran los plantones necesarios para la operación de reforestación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los elementos constitutivos de la solución PANORAMA interactúan realmente entre sí para poner de relieve la inseparabilidad de la Cultura y la Naturaleza:
- la elaboración de un folleto que muestre la integración del aspecto cultural en las medidas de gestión medioambiental ;
- la creación de diversas herramientas de comunicación para facilitar las actividades relacionadas con la conservación de la naturaleza y la promoción de la cultura;
- las actividades de sensibilización se han organizado y desarrollado eficazmente gracias a las herramientas creadas;
- la reforestación con plántulas endémicas y autóctonas en las zonas de captación de la cuenca hidrográfica donde se encuentra el lugar sagrado demuestra que los valores culturales de un lugar contribuyen a la conservación de la naturaleza.
Bloques de construcción
Elaboración de un folleto sobre cultura y naturaleza
El objetivo del folleto es crear una herramienta práctica o guía para los jefes de clan y líderes tradicionales de todas las tribus de la comuna de Hienghène, sobre medidas de gestión medioambiental basadas en la cultura. El contenido de este folleto incluye la metodología para organizar y llevar a cabo reuniones de consulta, y resúmenes de cada reunión de consulta. También hay un cuadro que resume los resúmenes de todas las tribus remotas de la reserva natural. Lo mismo se aplica a las 5 tribus cercanas a la reserva. Como la gente se expresaba libremente en sus propias lenguas, la Académie des Langues Kanak, parte interesada en el proyecto, verificó los textos en las lenguas locales. La fase final del folleto consiste en la infografía y la impresión, realizadas por los proveedores de servicios externos al proyecto.
Factores facilitadores
El compromiso y la energía del equipo del proyecto, junto con el trabajo de los traductores de las lenguas locales, contribuyeron al éxito del folleto, una herramienta o guía práctica para las comunidades locales sobre la integración de la dimensión cultural en las medidas de gestión medioambiental.
Lección aprendida
El equipo del proyecto tuvo dificultades para diseñar el folleto debido a la falta de experiencia. Hubo que pasar mucho tiempo trabajando juntos para hacerlo bien. Sería necesaria una formación previa en diseño de libros. La traducción llevó tiempo, ya que la Académie des Langues Kanak no disponía de suficientes traductores para atender a tiempo nuestras necesidades de traducción y corrección.
Organización de campañas de sensibilización
El objetivo de organizar campañas de sensibilización sobre biodiversidad y recursos hídricos es informar y concienciar a la población sobre las cuestiones medioambientales y, más concretamente, sobre la biodiversidad y los recursos hídricos locales. Se han definido tres resultados
- la organización del Día Mundial del Agua, para sensibilizar a la opinión pública, especialmente a los escolares, sobre los problemas y los conocimientos tradicionales relacionados con los recursos hídricos;
- la organización de una jornada de intercambio y transmisión sobre los servicios prestados por la naturaleza, en particular los recursos hídricos;
- una presentación en las tribus de las acciones realizadas durante la ejecución del proyecto, seguida de la distribución de folletos y de una foto tomada durante la reunión de consulta.
Factores facilitadores
Todos los socios con los que se contactó participaron en sus actividades relacionadas con el agua en el Día Mundial del Agua. Se implicaron. Lo mismo puede decirse de los escolares invitados: respondieron favorablemente a participar en la jornada.
En cuanto a las reuniones de información al final del proyecto, las comunidades locales acudieron en gran número, lo que refleja su entusiasmo por proteger su medio ambiente y sus recursos hídricos.
Lección aprendida
La decisión de celebrar las reuniones de feedback hacia el final del proyecto no es la ideal, en la medida en que no hay tiempo suficiente para organizar todas las reuniones si las tribus no pueden asistir. De hecho, el equipo del proyecto tuvo que hacer frente a una situación en la que tres tribus estaban de luto. Como consecuencia, el equipo se vio obligado a prolongar las actividades una semana después del final oficial del proyecto.
Creación de herramientas de comunicación
El proyecto se basa en actividades de sensibilización. De hecho, la creación de soportes de comunicación es una excelente forma de apoyar las actividades de sensibilización:
- la cabaña medioambiental construida en el lugar de la actividad ayudó a que las actividades propuestas a los escolares transmitieran conocimientos sobre las especies patrimoniales indicadas en los paneles. Se hizo hincapié en las lenguas locales, en estrecha colaboración con la Agence des Langues Kanak, con traducción al francés.
- Se hicieron fotos para distribuirlas a las comunidades locales que participaron en las reuniones de consulta. Se elaboraron paneles sobre las especies patrimoniales y los valores culturales de los recursos de agua potable.
- Un miembro del equipo del proyecto realizó un documental para promocionar el proyecto tras recibir formación en vídeo organizada por un proveedor de servicios profesionales al inicio del proyecto;
- Para dar más visibilidad al proyecto, se han producido camisetas, gorras y bolsas ecológicas con los logotipos de los organismos financiadores.
Factores facilitadores
La voluntad real del equipo del proyecto de hacerse cargo de las distintas actividades de creación de los materiales de comunicación contribuyó a su realización: contacto con los proveedores de servicios, diseño de los paneles, organización de la logística para el buen desarrollo del vídeo de formación y realización del documental.
Lección aprendida
Una mala gestión del tiempo dedicado a las actividades provoca retrasos al final del proyecto. Debe dejarse un margen de al menos quince días para garantizar que todas las actividades previstas se completan antes de que finalice la ejecución del proyecto.
Operación de reforestación
La reforestación de las cuencas degradadas se considera una forma de sensibilizar a las comunidades locales. También permite conservar la biodiversidad local, y la recuperación del bosque es una forma de combatir la erosión del suelo.
Factores facilitadores
Fue el entusiasmo de la población local de la tribu donde se encuentra el lugar de plantación, de los escolares y de las asociaciones ecologistas y culturales lo que permitió llevar a cabo con éxito la operación de reforestación. Los viveristas locales que producen plantones endémicos y autóctonos garantizaron el suministro de los plantones necesarios en número y calidad.
Lección aprendida
No acolchar las plantas jóvenes puede tener consecuencias nefastas para ellas. En otras palabras, la tasa de mortalidad de las plantas jóvenes es superior a la de las plantas acolchadas.
Impactos
El impacto del proyecto sobre el medio ambiente consiste en restaurar la biodiversidad mediante la reforestación con especies vegetales endémicas y autóctonas, y luchar contra la erosión del suelo en la zona de captación del agua potable.
En segundo lugar, el impacto social del proyecto consistirá en sensibilizar a la población sobre las cuestiones medioambientales y transmitir los conocimientos tradicionales mediante la elaboración de un folleto sobre la importancia de la cultura en la conservación de la naturaleza.
Por último, el proyecto tiene un impacto económico local, ya que los plantones utilizados para la reforestación proceden de viveros locales. Esto permite a algunos miembros de la población local tener una actividad generadora de ingresos.
Beneficiarios
Los beneficiarios directos son todos los jefes de clan y líderes tradicionales de la comuna de Hienghène.
Los beneficiarios indirectos son las demás comunas del país, ya que el proyecto puede reproducirse en todo el país.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Durante la ejecución de nuestro proyecto PC-Nat, el equipo del proyecto conoció a muchas personas motivadas, decididas y muy implicadas de la comuna de Hienghène. Es una persona excepcional, un aglutinador, una figura emblemática y, sobre todo, alguien con una visión clara de la importancia de proteger el medio ambiente y mostrar un gran respeto por su propia cultura. También es Vicepresidente de la zona consuetudinaria de Hoot Ma Whaaap, situada geográficamente al norte de Nueva Caledonia, Presidente de la asociación Doo Huny, gerente del Centro Cultural Goa Ma Bwarhat de Hienghène y jefe de su clan en la tribu Tanghène. Se llama Victorin Mampasse en lengua djeo. Es un auténtico líder, que desempeña a la perfección su papel de jefe de clan. Consiguió reunir a jóvenes de dos tribus vecinas para formar una asociación antes de que terminara nuestro proyecto. En la reunión de evaluación, siempre estaba de buen humor, sonriente y entusiasta, y dijo que nuestro proyecto le había parecido muy inspirador y que contaba con nosotros para apoyarles en el futuro.