Güergüerense: caso exitoso de participación comunitaria para la restauración de la microcuenca

Résumé
Hace cinco años, la deforestación en la parte alta de la Microcuenca Güergüerense hizo sonar las alarmas entre la población del municipio de Las Flores, de que algo no estaba bien con el caudal del agua en esta zona ubicada en la Reserva de Biosfera Cacique Lempira Señor de las Montañas (RBCLSM), en el occidente de Honduras.
El aumento de la frontera agrícola ha sido un detonante para alertar y buscar una solución, ya que estás prácticas amenazan no solo las zonas de recarga hídrica, sino también, la zona núcleo del área protegida.
Esta es la historia de como las juntas de agua, autoridades nacionales, gobiernos locales, organismos de sociedad civil, junto a la cooperación internacional, articularon acciones para la implementación de un Mecanismo de Compensación de Servicios Ecosistémico-Hídricos (MCSEH), con el cual garantizar el abastecimiento de agua en la zona.
Classifications
Région
Ampleur de la mise en œuvre
Ecosystème
Thème
Conservation des espèces et interventions axées sur l’approche « Une seule santé »
Une seule santé
Défis
Objectifs de développement durable
Objectifs d’Aichi
Défis
Para recuperar la cobertura forestal y aumentar el abastecimiento de agua, las comunidades aledañas a la microcuenca tenían que vencer los siguientes desafíos:
- Recuperar el 70% del ecosistema de la microcuenca, es decir recuperar el bosque deforestado como consecuencia de la agricultura y ganadería extensiva.
- Lograr el fortalecimiento de las ocho juntas de agua, debido a que en los últimos años las organizaciones comunitarias se habían debilitado
- Sensibilizar fuertemente a las comunidades sobre la problemática ambiental que se avecinaba, si no se buscaba un alto a la deforestación en la parte alta de la microcuenca.
Bénéficiaires
Unas 5,000 personas, de las siguientes comunidades, se abastecen de agua:
1. Casco Urbano
2. Coalaca
3. Mongual
4. La Cañada
5. Piedra Pintada
6. El Copante
7. Guanás Arriba
8. Guanas Abajo
Blocs Constitutifs
Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?
Trabajar el abordaje e implementación del Mecanismo de Compensación de Servicios Ecosistémico-Hídricos (MCSEH) con la participación comunitaria, es la clave para que las comunidades se empoderen y se apropien del mecanismo.
Las comunidades aledañas a la Microcuenca Güergüerense son un claro ejemplo de coordinación entre autoridades locales, organizaciones de base, centros educativos, organizaciones no gubernamentales y de sociedad civil, junto a organismos de cooperación internacional, los cuales unen esfuerzos para garantizar la gestión del recurso hídrico.
Para generar cambios de comportamiento, es fundamental desarrollar acciones de restauración y protección de las micrcocuencas que estimulen la participación ciudadana, como jornadas de limpieza, recolección y clasificación de desechos sólidos, campañas de reforestación, giras, charlas y concursos de dibujos. En suma, educar y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la micrcocuenca para la vida de los seres humanos y para la biodiversidad de la Reserva de Biosfera Cacique Lempira Señor de las Montañas.
Impacts
Se implementó un Mecanismo de Compesanción de Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH) y se creó un fondo verde o fondo ambiental, con el cual se compran terrenos en las microcuencas que son destinados para la regeneración y reforestación del bosque.
Se realizaron procesos de fortalecimiento de capacidades, reuniones de cabildo y asambleas comunitarias, en donde hubo participación de las juntas de agua, propietarios de los terrenos en las microcuencas, productores, ganaderos, técnicos de las organizaciones involucradas y la población en general.
Además, se realizaron acciones de educación ambiental con las juntas de agua, estudiantes, docentes, redes de jóvenes y productores.
Se logró la articulación entre las autoridades municipales con las bases comunitarias, mediante procesos de comunicación claros y directos, en los cuales se buscaba la coordinación de acciones para garantizar la restauración de la cobertura forestal en la microcuenca.
Se realizaron giras de intercambio hacia otras microcuencas del occidente hondureño, en donde las juntas de agua de la Microcuenca Güergüerense conocieron los retos que enfrentaron sus pares cuando comenzaron a trabajar en la protección de sus microcuencas.
Histoire

La deforestación para cultivos de café y granos básicos, así como para la ganadería eran evidentes. Además el caudal del agua había comenzado a disminuir, afectando no solo a la población del casco urbano del municipio, sino también a las ocho comunidades que se abasten de agua de la microcuenca, recordó Mario Torres, presidente de la Asociación de Juntas Municipales de Güergüerense.
Como la mayoría de los municipios que están dentro del territorio, la producción de granos básicos y de café son los principales rubros que se cultivan en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca (RVSMP), una de las tres áreas protegidas que integran la reserva de biosfera.
“La población tenía que estar consciente de lo que significaba la protección a la microcuenca, porque si no se tomaban acciones de inmediato, las comunidades se quedarían sin agua”, apuntó Paulino Argueta, vicepresidente de la Asociación de agua de Güergüerense.
Por su parte, Dora Luz Pineda, tesorera de la Junta de Agua de la comunidad de Guanas Abajo, sostuvo que la participación de las mujeres es importante en estos procesos porque "las mujeres están conscientes de que necistan el agua para hacer todas las actividades dentro de las casas, por eso es necesario que nos involucremos con las juntas de agua, que conozcamos como es que llega el agua desde la microcuenca a nuestras cocinas, tenemos de saber cómo darle el mejor uso y mantenimiento."
En ese sentido, se realizaron procesos de fortalecimiento de capacidades, reuniones de cabildo y asambleas comunitarias en donde hubo participación de las juntas de agua, propietarios de los terrenos en las microcuencas, productores, ganaderos, técnicos de las organizaciones involucradas y la población en general.
Además, se realizaron acciones de educación ambiental con las juntas de agua, estudiantes, docentes, redes de jóvenes y productores.
Se connecter ou s’inscrire pour poster des commentaires.