Orientar la urbanización mediante reajustes proactivos del suelo

La ciudad estableció un programa de reajuste de tierras a gran escala en el marco del plan de reconstrucción. La ciudad designó casi toda el área de reajuste a finales de 1949. El reajuste contribuyó a redefinir los límites de las parcelas de tierra que se volvieron borrosas en las zonas devastadas por la guerra y apoyó la rápida reconstrucción de la ciudad. Como resultado del reajuste, la proporción de bienes públicos de la ciudad se incrementó significativamente: las áreas de carreteras en 2,12 veces (2,36 veces en el centro urbano); los parques públicos en 3,07 veces; las áreas totales para cementerios en 1,30 veces; y las plazas de las estaciones en 5,25 veces. El proyecto de reajuste continuó hasta 1998 y, durante la rápida industrialización en torno a 1960, el reajuste del suelo se convirtió en una forma eficaz de evitar la expansión incontrolada hacia los suburbios. La ciudad amplió sus límites urbanos fusionando los pueblos y aldeas circundantes y llevó a cabo reasentamientos para acomodar a la creciente población.

  • Normas localizadas para aplicar el plan de reajuste del suelo, ampliamente utilizado para las actividades de regeneración de posguerra.
  • Límites de crecimiento que separaban la ciudad en Áreas de Promoción de la Urbanización (APU) y Áreas de Control de la Urbanización (ACU)

En el plan de reconstrucción se trazó una visión ideal y de futuro para la ciudad, lo que ayuda a reajustar el uso del suelo y a crear una cierta cantidad de espacios públicos para el futuro desarrollo económico y la sostenibilidad medioambiental. Sin embargo, al mismo tiempo, podría ser un riesgo para las ciudades ampliar arbitrariamente el límite urbano durante el periodo de restauración, ya que los reajustes del suelo se vuelven largos y costosos. Así pues, para guiar adecuadamente la rápida urbanización, es esencial regular de forma proactiva los nuevos desarrollos inmobiliarios, especialmente en las zonas suburbanas en expansión, y acelerar la creación de consenso entre una serie de partes interesadas con fuertes incentivos económicos y/o interacciones sociales.