Establecimiento de un propietario tradicional, enfoque basado en los derechos para el paisaje cultural de Budj Bim y sistema de gestión de conocimientos "bidireccional".
El Paisaje Cultural de Budj Bim se encuentra en el País de los Gunditjmara y está gestionado y protegido de forma integral mediante un sistema que comprende los conocimientos y prácticas consuetudinarios de los Gunditjmara junto con la legislación nacional y estatal, los planes de gestión y las políticas y programas asociados. El sistema de gestión combina enfoques de propiedad tradicional y de gestión adaptativa, en los que la gobernanza y la toma de decisiones son compartidas.
A principios del siglo XIX, la región de Gunditjmara fue ocupada por colonos británicos y el acceso a ella se fue denegando cada vez más a los propietarios tradicionales hasta finales del siglo XX. Los Gunditjmara conservaron conexiones con el sistema de acuicultura a través del conocimiento de las historias de Budj Bim y las prácticas de uso de la tierra asociadas. En los últimos años, la labor de los Gunditjmara en Budj Bim se ha centrado cada vez más en la renovación y transmisión de las tradiciones y prácticas culturales mediante el acceso y el control de las partes del país que les pertenecen y gestionan.
Contexto
Défis à relever
- Retos medioambientales: La gestión y protección del bienestar ecológico y social del paisaje está directamente interconectada con los conocimientos y prácticas tradicionales de los Gunditjmara, por lo que es clave salvaguardar las conexiones en curso. Además, el cambio climático es potencialmente un reto clave para el futuro de Budj Bim como paisaje ecocultural.
- Retos culturales y sociales: La invasión del País Gunditjmara por los colonos británicos provocó la pérdida de algunos conocimientos y prácticas tradicionales. Muchas prácticas culturales se han revitalizado y continuado (por ejemplo, el tejido de cestas para capturar anguilas). La propiedad del "territorio" es esencial para el bienestar y la prosperidad cultural de los gunditjmara.
- Retos económicos: Desarrollo de un turismo sostenible y gestionable dirigido y ejecutado por Gunditjmara en toda la propiedad Patrimonio de la Humanidad del Paisaje Cultural de Budj Bim.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La solución reconoce el importante papel que desempeña la propiedad en la gestión de los paisajes indígenas. Es necesario garantizar que la propiedad del territorio esté en manos de los pueblos aborígenes/indígenas y que los derechos y obligaciones consuetudinarios de los propietarios tradicionales sean ejercidos libremente por las comunidades indígenas.
En Budj Bim, la propiedad del territorio está en manos de los propietarios tradicionales y los derechos y obligaciones consuetudinarios son ejercidos por los Gunditjmara.
El cuidado y la salvaguardia de los atributos y valores del Paisaje Cultural de Budj Bim se han visto reforzados gracias al intercambio "bidireccional" de conocimientos entre los propietarios tradicionales gunditjmara y los organismos del Gobierno de Victoria. Además, la transmisión de los conocimientos de los Gunditjmara se apoya en los acuerdos de gobernanza consuetudinarios y en el Programa de Guardas de Budj Bim.
La protección compartida e integrada se aplica a través del sistema de gestión establecido, que se basa en un marco de gobernanza integrada y compartida y en un marco de gestión adaptativa centrado en permitir el aprendizaje y la adaptación continuos mediante la evaluación continua del éxito de las acciones en el cumplimiento de los objetivos de gestión, y en permitir el ajuste de las acciones de gestión.
Bloques de construcción
Propiedad de la tierra por los propietarios tradicionales Gunditjmara
La propiedad es un elemento clave para la protección y gestión efectivas del Paisaje Cultural de Budj Bim. Sin embargo, el acceso y la propiedad de la tierra fueron denegados a los Gunditjmara durante gran parte del siglo XIX, cuando, tras la llegada de los invasores coloniales británicos, el País Gunditjmara fue ocupado y el acceso a la tierra se fue denegando cada vez más a los Propietarios Tradicionales Gunditjmara hasta la década de 1980. No obstante, y durante todo el periodo de colonización, los Gunditjmara mantuvieron conexiones con el sistema de acuicultura a través del conocimiento de las historias de Budj Bim y las prácticas de uso de la tierra asociadas.
A partir de 1984, los propietarios tradicionales gunditjmara fueron adquiriendo y devolviendo cada vez más tierras. En 2007, con el reconocimiento de los derechos de título nativo de los Gunditjmara, algunas partes del país fueron devueltas a los Gunditjmara. En la actualidad, las organizaciones aborígenes poseen y gestionan el sitio del Patrimonio Mundial de Budj Bim, con la excepción del Parque Nacional de Budj Bim, gestionado de forma cooperativa por los Propietarios Tradicionales Gunditjmara y el Gobierno de Victoria.
La propiedad de la tierra permite que las tradiciones, conocimientos y prácticas culturales de los Gunditjmara se expresen en el presente y en el futuro como consecuencia del reconocimiento de los derechos y obligaciones tanto de custodia como de título nativo de los Gunditjmara.
Factores facilitadores
El reconocimiento de la Ley de Tierras Aborígenes (Lago Condah y Bosque de Framlingham) de 1987 (Vic.) y la determinación del título nativo de los Gunditjmara en 2007 en virtud de la Ley de Títulos Nativos de 1993 (Cwlth), así como otros acuerdos de gestión conjunta con el Gobierno de Victoria, hacen posible esta construcción.
Lección aprendida
- El retorno del Country y la renovación de los conocimientos y prácticas de los Gunditjmara -sobre todo en materia de acuicultura- han sido acciones poderosas que han permitido a los Gunditjmara mantener su sentido de conexión, espíritu y sentimiento del lugar. Como consecuencia, las generaciones actuales pueden crecer en un país propiedad de los Gunditjmara, lo que constituye un poderoso mecanismo de fortalecimiento cultural intergeneracional.
- La propiedad de la tierra es una necesidad fundamental para la gestión y conservación de las tierras y paisajes aborígenes e indígenas y es esencial para el bienestar y el florecimiento cultural de los Gunditjmara. El bien del Patrimonio Mundial de Budj Bim está formado por tierras que son propiedad o están gestionadas conjuntamente por la Corporación Aborigen de Propietarios Tradicionales Gunditj-Mirring y la Corporación Aborigen Winda-Mara. Por lo tanto, el sitio y sus límites tienen garantizado el consentimiento libre, previo e informado en virtud de su propiedad, gestión y control.
- La propiedad de la tierra por parte de los gunditjmara ha demostrado a los gobiernos que los gunditjmara tienen capacidad para gestionar su país y les ha permitido relacionarse cada vez más con la comunidad en general.
Derechos y obligaciones consuetudinarios del propietario tradicional Gunditjmara
El Paisaje Cultural de Budj Bim está situado en el territorio tradicional de Gunditjmara. Como tal, los Gunditjmara tienen desde hace mucho tiempo derechos, responsabilidades y
obligaciones de cuidar del País basados en conocimientos y prácticas tradicionales y continuadas de los Gunditjmara.
Las tradiciones, los conocimientos y las prácticas culturales de los Gunditjmara son evidentes en la acuicultura de los Gunditjmara, como se manifiesta en las prácticas cambiantes de gestión, almacenamiento y recolección del kooyang (anguila) y la manipulación, modificación y gestión asociadas de los flujos de agua. Los conocimientos y prácticas de la acuicultura Gunditjmara también incluyen la obtención de hierbas para tejer gnarraban (cestas kooyang), representaciones tradicionales de la acuicultura Gunditjmara (por ejemplo, los complejos diseños producidos en los mantos de piel de zarigüeya), la adaptación de las técnicas tradicionales de captura (por ejemplo, el uso de cestas de malla metálica y cajas de madera para guardar el kooyang) y las expresiones artísticas contemporáneas y creativas de la acuicultura gunditjmara, que se manifiestan en cuentos, danzas, canciones, objetos artesanales y esculturas.
Factores facilitadores
La reivindicación de los derechos de los gunditjmara llevó a su reconocimiento por parte de los gobiernos australianos a partir de la década de 1980: la Ley de Tierras Aborígenes (Lago Condah y Bosque de Framlingham) de 1987 (Vic.) fue la primera legislación que reconoció a los gunditjmara y sus derechos.
Los derechos de los gunditjmara están reconocidos en la Ley de Títulos Nativos de 1993 del Gobierno australiano y en la Ley de Patrimonio Aborigen de 2006 del Gobierno de Victoria. Los derechos y obligaciones tradicionales y consuetudinarios se aplican a través de acuerdos de gobernanza.
Lección aprendida
- La propiedad de la tierra es un elemento clave para potenciar el ejercicio de los derechos y obligaciones consuetudinarios y tradicionales.
- Afirmar la identidad y los derechos de los gunditjmara fue esencial en la lucha por su reconocimiento por parte del gobierno.
- En un contexto colonial occidental, demostrar los derechos y obligaciones de los gunditjmara ante el país exigía colaborar con comunidades y tecnologías de investigación para "probar" la existencia y el alcance de los conocimientos y prácticas ancestrales, y para que se reconocieran en términos occidentales.
Aplicación de prácticas tradicionales continuas mediante conocimientos consuetudinarios y registrados
La colonización y ocupación del País Gunditjmara provocó la pérdida de algunos conocimientos tradicionales relativos al funcionamiento del sistema de acuicultura de los Gunditjmara y, en particular, cuando se restringió el acceso a esos lugares debido a la propiedad privada de personas no aborígenes. A partir de 1984, partes de las tierras fueron devueltas gradualmente a los propietarios tradicionales y adquiridas por ellos, y con la devolución de las tierras a los Gunditjmara tras la determinación de los títulos nativos en 2007, la atención de los Gunditjmara se centró en la restauración de los flujos de agua y la revitalización del sistema de acuicultura. Los conocimientos y prácticas contemporáneos de los Gunditjmara se renuevan y revitalizan a través de los conocimientos consuetudinarios heredados. La continuidad de la experiencia tradicional (tanto en conocimientos como en prácticas) de los propietarios tradicionales Gunditjmara, en combinación con la experiencia en gestión de áreas protegidas de los organismos gubernamentales, ha permitido el establecimiento de un modelo de gestión adaptativa mejorado a través del "aprendizaje bidireccional". Los conocimientos consuetudinarios de los Gunditjmara sobre los flujos culturales de agua se remontan a hace más de 6.700 años.
Factores facilitadores
La continuación de las prácticas tradicionales, en particular el mantenimiento y la creación de canales (yereoc), presas (tanto de piedra como de madera) y embalses, así como la modificación de estanques y sumideros, es posible gracias a los conocimientos registrados (incluidos los recuerdos personales, de los ancianos y de la comunidad) y a la documentación histórica. Además, un elemento clave para continuar con las prácticas acuícolas ha sido la devolución de la propiedad del lugar a los propietarios tradicionales gunditjmara.
Lección aprendida
- El flujo de agua, que es un atributo del sistema de acuicultura Gunditjmara, se ha devuelto sustancialmente al sistema Tae Rak-Killara como resultado de que los Gunditjmara iniciaran la construcción de un dique en Tae Rak en 2010. Esta importante restauración ecológica, y el retorno de agua adicional al sistema de acuicultura, sigue mejorando la comprensión del sistema y ha permitido a los Gunditjmara recuperar los conocimientos orales y escritos asociados al funcionamiento de la red de acuicultura del kooyang (anguila).
- El regreso del país y la renovación de los conocimientos y prácticas permanentes de los Gunditjmara en relación con la acuicultura han sido acciones poderosas que han apoyado el sentido del espíritu y el sentimiento del lugar de los Gunditjmara.
Programa Budj Bim Ranger
El Programa de Guardabosques de Budj Bim es un componente clave de los acuerdos institucionales para la gestión y conservación del paisaje ecocultural de Budj Bim. El programa está financiado por el gobierno australiano (a través de su programa de Áreas Protegidas Indígenas) y gestionado por la Corporación Aborigen Winda-Mara, y emplea a guardabosques a tiempo completo tutelados por ancianos gunditjmara para proporcionarles conocimientos y apoyo tradicionales y culturales. Los guardas de Budj Bim son responsables de la gestión de las zonas protegidas de Budj Bim y Tyrendarra. Los guardas se encargan de una amplia gama de actividades de gestión, como la gestión de la flora y la fauna autóctonas, la construcción y el mantenimiento de senderos, la organización de visitas guiadas y la vigilancia.
Los guardas de Budj Bim desempeñan un papel clave para garantizar la continuidad cultural y la transmisión de los conocimientos y prácticas tradicionales y contemporáneos de los Gunditjmara de generación en generación.
Factores facilitadores
El programa de Áreas Protegidas Indígenas se financia a través del programa de Estrategia de Avance Indígena del Gobierno australiano y el Programa de Guardabosques Budj Bim es aplicado por los Gunditjmara de forma que apoye el trabajo en Country como actividad cultural que garantice la transmisión de conocimientos y prácticas. Sin la financiación gubernamental, los Gunditjmara no disponen actualmente de los recursos necesarios para gestionar el territorio.
Lección aprendida
- Este sistema de gestión del Paisaje Cultural de Budj Bim permite a los propietarios tradicionales de Gunditjmara aplicar enfoques de gestión sobre el terreno acordes con sus conocimientos, tradiciones y prácticas culturales.
- Las actividades de gestión y conservación llevadas a cabo por los propietarios tradicionales a través del Programa de Guardabosques de Budj Bim han dado lugar a un alto grado de control y contención de las malas hierbas medioambientales y los animales plaga, así como a una amplia revegetación de especies vegetales autóctonas, como eucaliptos, acacias, bursarias y otros árboles, arbustos, juncias, plantas tapizantes, hierbas y gramíneas autóctonas.
- Los guardabosques se encargan de combatir las plagas de plantas y animales; el trabajo de revegetación con especies vegetales autóctonas, muchas de importancia cultural, está mejorando el entorno natural y cultural.
- Los guardabosques desempeñan un papel clave en las actividades de divulgación y educación a través del Programa de Escuelas Visitantes. Los guardabosques de Budj Bim dirigen este programa para grupos escolares. Cada año (2017) se realizan aproximadamente 50 visitas de este tipo.
- Actividades de gestión y vigilancia de la tierra en todo el paisaje cultural de Budj Bim.
Gobernanza integrada y compartida
La protección consuetudinaria y legislativa del Paisaje Cultural de Budj Bim se hace posible y se lleva a cabo mediante un sistema de gobernanza establecido. A nivel local, los órganos de gobierno, toma de decisiones y administración que supervisan y cooperan en la protección y gestión del lugar son el Consejo de Budj Bim, la Corporación Aborigen de Propietarios Tradicionales de Gunditj Mirring (GMTOAC) y la Corporación Aborigen de Winda-Mara.
- El Consejo de Budj Bim está formado por representantes de los Propietarios Tradicionales Gunditjmara (la mayoría de los miembros del Consejo) y del Gobierno de Victoria. Su función es supervisar la gestión cooperativa del paisaje ecocultural del Parque Nacional de Budj Bim para alcanzar objetivos tanto culturales como ecológicos mediante la toma conjunta de decisiones. Demuestra el intercambio "bidireccional" de conocimientos entre los propietarios tradicionales gunditjmara y los organismos del Gobierno de Victoria.
- El GMTOAC gestiona los derechos de los títulos nativos de los Gunditjmara y promueve la conexión continua con el País Gundijmara a través de sus programas y proyectos de Cuidado del País. La GMTOAC posee y gestiona la Zona Indígena Protegida de Budj Bim y la Misión del Lago Condah.
- La Corporación Aborigen Winda-Mara es la propietaria y gestora de la Zona Indígena Protegida de Tyrendarra.
Factores facilitadores
El reconocimiento de los derechos de título nativo de los Gunditjmara en 2007 en virtud de la Ley de Títulos Nativos de 1993 (Cwlth) y otros acuerdos de gestión conjunta con el Gobierno de Victoria que han permitido un sistema de intercambio "bidireccional" de experiencia entre los conocimientos tradicionales y la experiencia de los organismos gubernamentales (ecología, gestión de riesgos, etc.) han hecho posible este bloque de construcción. El Consejo Budj Bim, en particular, permite establecer y mantener relaciones continuas entre los propietarios tradicionales gunditjmara y el Gobierno.
Lección aprendida
- La participación directa de los organismos gubernamentales en el Consejo de Budj Bim garantiza que las principales partes interesadas estén "en la misma sala" y que la interacción regular fomente la confianza y la capacidad de "aprendizaje bidireccional". Aunque el Consejo de Budj Bim supervisa formalmente la gestión del Parque Nacional de Budj Bim, también apoya la planificación estratégica del paisaje más amplio de Budj Bim.
- El enfoque de gobernanza integrada y compartida entre Gunditjmara y el gobierno apoya la provisión de recursos para cuidar y trabajar en el país.
Marco de gestión adaptativa
La salvaguarda de los valores del Paisaje Cultural de Budj Bim -especialmente a medida que cambia el clima- se basa en los conocimientos tradicionales de los Gunditjmara y en un marco de gestión adaptativa centrado en posibilitar el aprendizaje y la adaptación continuos mediante la evaluación permanente del éxito de las acciones en el cumplimiento de los objetivos de gestión; y en permitir el ajuste de las acciones de gestión en el futuro para alcanzar mejor los objetivos de gestión. La gestión adaptativa pretende integrar componentes específicos de la gestión para proporcionar un marco que ponga a prueba sistemáticamente los supuestos, promueva el aprendizaje y la mejora continua, y proporcione información oportuna que respalde las decisiones de gestión. Incluye el uso del seguimiento, la evaluación, la elaboración de informes y la mejora para mejorar el aprendizaje de Gunditjmara, aplicar un enfoque de evaluación de riesgos, almacenar y gestionar la información, y utilizar la tecnología como ayuda en las actividades de gestión de la tierra.
Por último, este marco pretende reforzar y fomentar las conexiones entre un medio ambiente sano y una sociedad sana que se destacan en el principio Gunditjmara de Ngootyoong Gunditj, Ngootyoong Mara (País Sano, Gente Sana) que está estrechamente alineado con el de Parks Victoria (Parques Sanos, Gente Sana).
Factores facilitadores
La coordinación y cooperación compartidas en el marco de la gestión adaptativa son posibles gracias a la gobernanza y la toma de decisiones compartidas por la Corporación Aborigen de Propietarios Tradicionales de Gunditj Mirring (GMTOAC), el Consejo de Budj Bim y la Corporación Aborigen de Winda Mara. El marco de gestión adaptativa se activa a través de los planes de gestión de las áreas protegidas, el expediente de candidatura al Patrimonio Mundial y el plan de gestión de Ngootyoong Gunditj Ngootyoong Mara South West - Stone Country.
Lección aprendida
El Marco permite el aprendizaje continuo mediante la evaluación permanente del éxito de las acciones en el cumplimiento de los objetivos de gestión y el apoyo al ajuste de las acciones de gestión en el futuro. El Marco requiere la integración de diversos elementos de gestión para proporcionar un enfoque que ponga a prueba sistemáticamente los supuestos, promueva el aprendizaje y la mejora continua y proporcione información oportuna para apoyar las decisiones de gestión.
aprendizaje y la mejora continua y proporcione información oportuna en apoyo de las decisiones de gestión. En última instancia, el marco pretende reforzar y fomentar las conexiones entre los conocimientos y prácticas gunditjmara de un medio ambiente sano y una sociedad sana (Ngootyoong Gunditj, Ngootyoong Mara - País sano, gente sana).
La mayor lección aprendida para crear un marco eficaz de gestión adaptativa ha sido la participación de la comunidad local en general, incluidos los propietarios de tierras colindantes. Esto se ha conseguido saliendo a las comunidades (por ejemplo, para dar charlas) e invitándolas a las tierras de Gunditjmara para compartir perspectivas de gestión.
Impactos
La solución subraya la importancia de la propiedad indígena y ofrece un ejemplo directo de la razón por la que los bienes del Patrimonio Mundial cuyos valores excepcionales están asociados a tierras, aguas y culturas de las Primeras Naciones deben gestionarse mediante la propiedad de los Propietarios Tradicionales y/o acuerdos de gestión conjunta.
- Medioambiental: Gestión sostenible de los sistemas de acuicultura y los recursos naturales basada en un marco de gestión adaptable basado en los conocimientos y prácticas tradicionales y occidentales.
- Cultural y social: La propiedad de los Gunditjmara, junto con sus derechos y obligaciones para con el país, ha visto resurgir y florecer la expresión creativa a través del arte, la artesanía (incluidos el tejido y la confección de capas de piel de zarigüeya), la danza, el canto y la escultura, que refuerzan la espiritualidad de los Gunditjmara y su conexión con el país. La propiedad de la tierra y su gestión activa permiten a los Gunditjmara seguir cuidando el paisaje cultural de Budj Bim. En la actualidad, las tradiciones, conocimientos y prácticas culturales de los Gunditjmara siguen formando parte de la conexión de seis milenios con Budj Bim.
- Económicos: Los humedales acuícolas artificiales de los Gunditjmara han proporcionado históricamente la base económica para sostener a grandes grupos de personas que viven en los alrededores de Tai Rak (lago Condah). En la actualidad, Budj Bim ofrece la oportunidad de desarrollar una industria turística sostenible e integradora dirigida y gestionada por los Gunditjmara.
Beneficiarios
Los principales beneficiarios son los propietarios tradicionales de Gunditjmara, así como el territorio de Gundijmara, ya que los propietarios tradicionales y el territorio están indisolublemente unidos por la noción de "cuidar el territorio". El bienestar ecológico y comunitario están profundamente entrelazados.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
En julio de 2019,el Paisaje Cultural de Budj Bim fue inscrito por el Comité del Patrimonio Mundial en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como una serie de tres componentes en serie que contienen uno de los sistemas de acuicultura más extensos y antiguos del mundo.
El Paisaje Cultural de Budj Bim es el primer lugar de Australia inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO exclusivamente por su importancia cultural aborigen. La candidatura fue liderada por la comunidad y dirigida por los Propietarios Tradicionales Gunditjmara.
La inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial coronó un proceso de 17 años de preparación de la candidatura, que celebra el valor excepcional del Paisaje Cultural de Budj Bim y de los propietarios tradicionales gunditjmara.
El vídeo "Budj Bim - One Year On" (https://www.youtube.com/watch?v=DtPOzOWa4Xs) repasa el camino hacia el Patrimonio Mundial, un año después de la inscripción, y el impacto de los desafíos globales.