Comprender el lugar

Para profundizar en la comprensión de las distintas perspectivas de la región de Denali, este proyecto se centró en la participación de diversas partes interesadas en debates sobre las características de la región y su gestión. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Las entrevistas con residentes incluyeron preguntas sobre el sentido del lugar de los participantes, sus percepciones del cambio del paisaje, las organizaciones locales, el conocimiento del paisaje y la gobernanza. En la primera fase del estudio se identificó a los participantes y se adoptó un método de muestreo de bola de nieve por el que se pedía a los participantes que propusieran a otros.

En esta fase también se identificaron las percepciones de los residentes de la región como sistema socioecológico para comprender cómo las comunidades se anticipan al cambio y sentar las bases de una gestión colaborativa que dé prioridad a la resiliencia socioecológica. Este proyecto adoptó la cartografía cognitiva difusa, que es una herramienta participativa utilizada para representar gráficamente la imagen mental que tienen los residentes del lugar donde viven y cómo están conectadas las cosas entre sí. Este enfoque permitió a los residentes mapear sus percepciones de los rasgos clave que caracterizaban la región y los motores del cambio. El ejercicio individual se realizó durante una serie de grupos de discusión y entrevistas, y dio como resultado 51 mapas que se agregaron para representar una perspectiva regional.

El principal factor facilitador fue el trabajo previo basado en la creación de relaciones, confianza y asociaciones locales. Antes de la recogida de datos, se pidió a los residentes que participaran en reuniones informales como base para las presentaciones y el debate sobre el proyecto. A los residentes que participaron en las conversaciones informales se les pidió que participaran en la recogida formal de datos. Las conversaciones iniciales facilitaron la participación de los residentes en el proyecto y fomentaron la confianza con los investigadores. Los residentes no habían participado antes en ejercicios de cartografía y apreciaron la facilitación de mano dura.

La participación de los residentes en entrevistas semiestructuradas y en ejercicios de cartografía cognitiva difusa permitió comprender en profundidad las historias, conocimientos, percepciones y conexiones con el lugar de las diversas partes interesadas, que pudieron modelarse para anticipar las visiones deseadas para el futuro. Esta fase del proceso de investigación fue decisiva para seguir estableciendo relaciones con las partes interesadas locales -compartiendo y abriendo el debate en torno a los mapas comunitarios con el comité ejecutivo local y las comunidades de Denali- y para informar el diseño de las fases cuantitativas posteriores de recogida de datos. Además, los ejercicios de cartografía cognitiva difusa permitieron comprender la región de Denali como un sistema socioecológico definido por los residentes. Para interpretar mejor los resultados de los mapas cognitivos difusos, se recomienda recopilar y analizar datos cualitativos de los grupos de discusión o entrevistas. Estos resultados pueden dilucidar sinergias y lagunas en la forma en que los diferentes grupos de interesados entienden la región, lo que resulta útil para desarrollar estrategias de comunicación y enfoques participativos para involucrar a los residentes en la futura planificación de la región.