


Entre 2013 y 2018, las chovas criadas en cautividad fueron liberadas suavemente en pequeñas cohortes que replicaban el tamaño normal de los grupos familiares.
El plan consistía en liberar a los pollos poco después de volar, aunque para la primera liberación se utilizaron subadultos (< 4 años). La cría en cautividad en el zoo de Jersey no tuvo éxito hasta 2014.
Las cohortes se aclimataron y socializaron en el aviario de liberación durante un mínimo de 2 semanas y se les entrenó para asociar un silbido con la comida, lo que permitió al personal llamar a las aves para que volvieran al aviario si era necesario volver a capturarlas. Inicialmente, cada cohorte disponía de un tiempo determinado en el exterior y, a continuación, se les devolvía la comida y se les confinaba hasta la siguiente liberación. El tiempo en el exterior aumentaba día a día hasta alcanzar la libertad total. El personal seguía a las aves que no regresaban, intentando atraerlas si era posible. Si se había ido a dormir, el personal volvía al amanecer para intentarlo de nuevo.
Todas las aves llevaban anillas en las patas. A todas las aves liberadas entre 2013 y 2016 se les colocaron transmisores VHF montados en la cola. Inicialmente, recibían tres alimentaciones suplementarias al día, como en cautividad, reduciéndose a una vez al día. Esto continúa hasta la actualidad, lo que permite un estrecho seguimiento.
El Departamento Veterinario del zoo de Jersey realizó análisis fecales antes y después de la liberación para controlar los niveles de parásitos, administrar desparasitantes en caso necesario y tratar lesiones físicas.
- Personal entregado dispuesto a hacer todo lo posible por la especie.
- Público solidario con medios y voluntad de informar sobre avistamientos fuera del lugar de liberación.
- El zoo de Jersey cuenta con su propio departamento veterinario, experto en medicina aviar y con experiencia en el trabajo con esta especie.
- El seguimiento por VHF tenía limitaciones. En aquel momento no se disponía de tecnología GPS para la especie. En cuanto a los datos de dispersión, el personal solía depender más de los avistamientos públicos que de los métodos de seguimiento por VHF. Sin embargo, el seguimiento por VHF fue inestimable a la hora de localizar individuos desaparecidos recientemente liberados. El equipo pudo localizar aves y proporcionarles alimento suplementario o, en una ocasión, recuperar un ave muerta para que los veterinarios pudieran realizar una autopsia.
- La alimentación suplementaria debe continuar después de la liberación para apoyar a la población en épocas de disponibilidad limitada de alimentos silvestres. Las tasas de supervivencia fueron altas durante la fase de liberación. Las pérdidas se atribuyeron a inanición cuando el individuo no pudo acceder al alimento suplementario.
- Se consigue un mayor éxito liberando chovas piquirrojas de menos de seis meses de edad.
- Los individuos criados solos, sin hermanos, tienen más probabilidades de fracasar en la naturaleza aunque hayan sido criados por sus padres en cautividad.
- La gestión adaptativa es clave. Tenga un plan, pero esté preparado para desviarse en función de las necesidades de la especie.