Formulación de políticas y proceso de desarrollo

La formulación y el desarrollo de políticas es un proceso complejo y largo que requiere el apoyo de las comunidades, el gobierno, los políticos, los socios externos y el público, incluidos los inversores y los beneficiarios. Exige paciencia y flexibilidad, y a menudo se enfrenta a la resistencia de quienes se benefician de las políticas actuales.

La experiencia de NACOFA pone de relieve estos retos. La elaboración de la Ley Forestal de 2005 y su revisión para convertirla en la Ley de Conservación y Gestión Forestal de 2016 llevaron cuatro años cada una. El Reglamento de Incentivos Forestales y Distribución de Beneficios lleva 14 años paralizado, y el Proyecto de Ley de Recursos Naturales y Distribución de Beneficios está en el Parlamento desde 2014. Estas políticas críticas, esenciales para garantizar los beneficios comunitarios de los esfuerzos de conservación, se enfrentan a retrasos significativos debido a intereses contrapuestos.

La NACOFA ha aprendido que la paciencia y la adaptabilidad son cruciales en la formulación de políticas. Este proceso suele comenzar con la necesidad de una comunidad de abordar los retos medioambientales y pretende atajar las causas profundas, garantizando un suministro estable de bienes y servicios medioambientales para las generaciones futuras. Debe ajustarse a las orientaciones políticas actuales y a los compromisos nacionales y mundiales, y recabar el apoyo de las partes interesadas.

La NACOFA también se ha enfrentado a retos a la hora de aplicar los Planes de Implementación de Transición (TIP) a nivel de condado, lo que ofrece oportunidades para abordar estas cuestiones mediante ordenanzas de GRN específicas de cada condado, planes de gestión forestal, desarrollo de capacidades y directrices para conservar los ecosistemas frágiles y desarrollar empresas basadas en la naturaleza.

  • La implicación de las partes interesadas es crucial para el éxito, garantizando un interés personal en la política.
  • El calendario es vital para lograr un impacto y un éxito a largo plazo.
  • La disponibilidad de recursos, tanto financieros como humanos, es esencial.
  • El éxito de NACOFA se debe a sus sólidas relaciones con las principales partes interesadas, como organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios.
  • La capacidad de diálogo con políticos y responsables políticos también es fundamental.
  • La buena voluntad y el apoyo de la comunidad son indispensables
  • Desarrollar una estrategia de promoción a largo plazo es esencial para lograr un impacto sostenido.
  • Los donantes y las partes interesadas pueden cansarse si el proceso dura demasiado, por lo que es importante mantener el impulso y evitar el agotamiento.
  • La flexibilidad y la adaptabilidad deben integrarse en la estrategia de promoción.
  • La inclusión en los grupos de trabajo técnicos del gobierno refuerza la influencia y la viabilidad en la creación de políticas
  • La formulación de políticas es un proceso largo y a menudo tedioso que requiere adaptabilidad a los cambiantes intereses gubernamentales, sin perder de vista el objetivo final.
  • La financiación y el apoyo de las partes interesadas pueden disminuir con el tiempo, pero la organización líder debe persistir y buscar apoyo adicional para alcanzar el objetivo final.
  • Las comunidades y los socios pueden perder la esperanza, pero es crucial que la organización líder se mantenga firme en su defensa.
El fútbol como catalizador de la conservación del medio ambiente

Esta iniciativa aprovecha el gran atractivo del fútbol para implicar a los jóvenes en los esfuerzos de conservación del medio ambiente. Nuestros educadores medioambientales colaboran con estudiantes universitarios, utilizando el fútbol como medio para concienciar a través de carteles, charlas y actos centrados en métodos de restauración. Aprovechando la popularidad del fútbol, hacemos que los problemas medioambientales sean más cercanos y atractivos, inspirando a los estudiantes a adoptar prácticas sostenibles. Este enfoque no sólo educa, sino que también moviliza a los jóvenes para que participen activamente en la conservación, haciéndoles sentirse parte integrante de la solución.

Los factores clave del éxito incluyen la fuerte conexión entre el fútbol y la cultura juvenil, que hace más accesibles los mensajes medioambientales. Los torneos de fútbol crean expectación, fomentan el sentido de comunidad y el compromiso en torno a los temas de conservación. Además, el respeto y la influencia de los clubes de fútbol locales y de los jugadores son cruciales para amplificar el impacto de la campaña, motivando a los jóvenes a participar y a apropiarse de las cuestiones medioambientales.

Aprendimos que el fútbol es una poderosa herramienta para conectar a comunidades diversas y promover la inclusión en torno a cuestiones medioambientales. Tiende puentes entre los jóvenes marginados, fomentando un esfuerzo unificado para conservar el medio ambiente. Involucrar a las mujeres jóvenes y a las niñas en estas actividades es crucial para garantizar la inclusión. Utilizando el fútbol, reforzamos las relaciones y el entendimiento mutuo, demostrando que el deporte puede ser una fuerza unificadora en los esfuerzos de conservación.

Avances en las técnicas de propagación de la Terminalia de vaina roja

Este módulo se centra en el perfeccionamiento de las técnicas de propagación de la Terminalia de vaina roja (T. brownii) y en garantizar la participación de las partes interesadas a lo largo de todo el proceso. La identificación y participación de las partes interesadas -desde las comunidades locales hasta las instituciones de investigación- fue clave para el éxito de la planificación, ejecución y difusión de los resultados.

La extracción eficaz de las semillas es vital para el éxito de la propagación. Los frutos de T. brownii tienen una estructura distinta, con la semilla situada más ampliamente en el extremo proximal. Para extraer la semilla sin dañarla, se realizan incisiones cuidadosamente a ambos lados del fruto, cerca del extremo proximal, utilizando tijeras de podar manuales. A continuación, se separan suavemente los lados distal y proximal, dejando al descubierto la semilla, que puede extraerse intacta. Evite hacer cortes cerca del extremo distal, ya que esto puede hacer que la semilla se rompa durante la extracción. La manipulación y el procesamiento adecuados de las semillas mejoran significativamente los índices de germinación, lo que contribuye al éxito de los esfuerzos de propagación y conservación de la especie.

Entre los factores clave que hacen posible el éxito de este bloque se incluyen la disponibilidad de frutos maduros y secos de T. brownii, equipos apropiados para la extracción de semillas y personal experimentado que se encargue del proceso. La fuerte demanda del mercado de semillas y plantones de T. brownii y de productos como madera tallada, leña y miel también impulsa la participación de la comunidad. Además, la implicación de la comunidad en las iniciativas de plantación de árboles y la idoneidad ecológica de la T. brownii en las zonas áridas son cruciales para garantizar el éxito de la propagación de la especie y su impacto a largo plazo.

Entre las principales lecciones aprendidas cabe destacar la importancia de identificar e implicar adecuadamente a las partes interesadas a lo largo de todo el proceso para garantizar la inclusión y la aceptación por parte de la comunidad. Movilizar a la comunidad en favor de la solución acordada es esencial para el éxito de la aplicación, al igual que celebrar reuniones comunitarias para concienciar y recabar apoyos. La experiencia y la formación en extracción de semillas y gestión de árboles han demostrado ser vitales para maximizar los beneficios de T. brownii. En conjunto, estos elementos combinados han facilitado la propagación eficaz y la adopción generalizada de esta resistente especie arbórea.

Mejorar los medios de subsistencia alternativos de las comunidades de las zonas áridas

La Terminalia de vaina roja (Terminalia brownii) desempeña un papel crucial en la mejora de los medios de subsistencia alternativos de las comunidades de las tierras secas al proporcionar recursos esenciales y beneficios medioambientales. Este árbol es una fuente vital de leña y carbón vegetal en regiones con opciones energéticas limitadas. Además, produce productos forestales no madereros, como compuestos medicinales y miel, que pueden venderse para obtener ingresos. Sus hojas y vainas sirven de valioso forraje para los animales, sobre todo durante las estaciones secas, y el árbol ofrece sombra, cobijo y control de la erosión, mejorando así la productividad de la tierra. Integrando T. brownii en sistemas agroforestales, los agricultores pueden diversificar sus cultivos y reducir riesgos. El potencial de secuestro de carbono del árbol también abre oportunidades para participar en planes de comercio de carbono, proporcionando otra fuente de ingresos.

La participación en la propagación y conservación de T. brownii fomenta las asociaciones con instituciones de investigación y ONG, ofreciendo formación y capacitación a los miembros de la comunidad. Estos conocimientos no sólo apoyan las prácticas sostenibles, sino que también aumentan la resiliencia general de la comunidad al dotar a los individuos de habilidades aplicables a diversos aspectos de la vida.

Entre los principales factores que favorecen su cultivo está la fuerte demanda de leña y miel, que ofrece incentivos económicos a las comunidades. Las asociaciones con instituciones de investigación y ONG facilitan la formación y el desarrollo de capacidades, mientras que la capacidad del árbol para prosperar en condiciones duras garantiza su viabilidad como recurso de subsistencia a largo plazo.

Aprendimos que para promover el T. brownii como fuente de medios de subsistencia alternativos es necesario comprender las demandas del mercado y las necesidades de la comunidad. Una formación adecuada sobre la extracción de semillas y la gestión de los árboles es crucial para maximizar sus beneficios. Garantizar la participación de la comunidad desde el principio ayuda a fomentar la propiedad y el compromiso a largo plazo con los esfuerzos de conservación. Además, la integración de T. brownii en sistemas agroforestales ha demostrado su eficacia para diversificar las fuentes de ingresos y mejorar la seguridad alimentaria. Por último, la participación en sistemas de comercio de carbono ha demostrado su potencial, pero requiere una planificación cuidadosa y la colaboración con las partes interesadas para tener éxito.

Sensibilización sobre la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo

Sensibilizar sobre la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo implica educar a las comunidades sobre las causas y los efectos del cambio climático, promover prácticas sostenibles y fomentar medidas proactivas. Al aumentar el conocimiento y la comprensión, las comunidades pueden adoptar estrategias para reducir las emisiones, proteger los recursos naturales y aumentar la resiliencia frente a los retos relacionados con el clima, garantizando la sostenibilidad medioambiental a largo plazo.

  • Educación y formación: Proporcionar programas de educación y formación específicos para mejorar la comprensión de las estrategias de mitigación y adaptación al clima.
  • Información accesible: Garantizar que la información sobre el clima sea fácilmente accesible y comprensible para todos los miembros de la comunidad.
  • Herramientas de comunicación efectivas: como la radio, folletos para concienciar a las comunidades utilizando múltiples plataformas y herramientas de comunicación.
  • Seguimiento y retroalimentación: Establecer mecanismos para evaluar el impacto de los esfuerzos de concienciación y recoger opiniones para la mejora continua.
  • Compromiso de la comunidad
  • Implicar a los líderes locales: Involucrar a los líderes de la comunidad para que respalden y apoyen los esfuerzos de concienciación sobre el clima, mejorando la credibilidad y el alcance.
  • Mensajes a medida: Adaptar la información sobre el clima al contexto local y a la comprensión de la comunidad para mejorar el compromiso y la relevancia.
Crear comités dirigidos por la comunidad para garantizar la aplicación de enfoques participativos.

La creación de comités dirigidos por la comunidad garantiza enfoques participativos al implicar a los miembros locales en la toma de decisiones. Estos comités capacitan a las comunidades para participar activamente en la planificación, ejecución y supervisión de los proyectos, fomentando la apropiación y la responsabilidad. Este enfoque mejora la pertinencia, la alineación cultural y la sostenibilidad, garantizando que las soluciones se adapten eficazmente a las necesidades y prioridades específicas de la comunidad. Los miembros de la comunidad serán elegidos en su lengua local.

  • Representación inclusiva: Garantizar que los comités incluyan a diversos miembros de la comunidad para reflejar diversas perspectivas y necesidades.
  • Comunicación eficaz: Establecer canales de comunicación abiertos y transparentes dentro del comité y con la comunidad en general.
  • Liderazgo de apoyo: Involucrar a líderes locales y personas influyentes para que respalden y apoyen los esfuerzos del comité.
  • Reuniones periódicas y comentarios: Programar reuniones periódicas y sesiones de retroalimentación para supervisar los avances y realizar los ajustes necesarios.
  • Objetivos claros: Defina claramente los objetivos y funciones del comité para orientar una participación y toma de decisiones eficaces.

El compromiso de la comunidad es vital para el éxito de un proyecto. Implicar a la comunidad en todo momento, utilizando un enfoque participativo, es la clave del éxito y la sostenibilidad del proyecto.

Desarrollo de estructuras de gobernanza comunitaria para la gestión sostenible de la tierra

Este bloque se centra en el desarrollo y la formalización de estructuras de gobernanza comunitaria para apoyar la gestión sostenible de la tierra. Aprovechando las redes, conectamos varios sistemas de gestión de ecosistemas en toda Kenia para alinear la gestión de recursos con los medios de subsistencia y los esfuerzos de conservación.

Damos prioridad a la comprensión del liderazgo dentro de los grupos comunitarios y trabajamos directamente con estos líderes para involucrar a la comunidad en general. Cuando la comunidad lo solicita, ayudamos a formalizar las estructuras existentes para garantizar que nuestros programas se ajusten a la dinámica de poder establecida y aborden eficazmente las necesidades de la comunidad.

  • Los acuerdos de restauración sirven para formalizar las relaciones con las comunidades, actuando como un memorando de entendimiento para alinear las expectativas y fomentar la confianza entre los miembros de la comunidad.
  • La participación del gobierno es esencial, ya que requiere una línea directa de comunicación con las comunidades para garantizar una restauración impactante del ecosistema.
  • Facilitar las elecciones comunitarias para seleccionar a los líderes responsables de las redes de restauración empodera a la comunidad y garantiza la rendición de cuentas.
  • Cumplir los requisitos legales de la política de restauración que obligan a los miembros de la comunidad a asumir funciones de gobernanza, fomentando así el desarrollo de instituciones comunitarias.
  • La creación de redes ayuda a unir varias estructuras de gobernanza comunitaria, fomentando el intercambio de conocimientos y alineando los esfuerzos.
  • Es crucial evaluar la necesidad de la comunidad de que se facilite una estructura de gobierno, respetando al mismo tiempo la dinámica de poder existente.
  • El desarrollo de redes impulsadas por la comunidad crea una estructura de poder central y un foro formalizado, garantizando que las preocupaciones de la comunidad se toman en serio. Este enfoque aumenta la visibilidad y la influencia ante las partes interesadas del gobierno, fortaleciendo a los CFA como instituciones centrales en el marco de la conservación.
Cartografía y participación de las partes interesadas

Para abordar eficazmente la degradación del lago Naivasha, es esencial comprender las actividades de otros agentes locales de la zona. Este elemento básico se centra en el mapeo y la implicación de las partes interesadas, con el objetivo de armonizar esfuerzos, evitar duplicidades e identificar las prioridades y preocupaciones clave de las distintas partes interesadas. Al coordinar las acciones y alinear los objetivos, la iniciativa puede abordar con mayor eficacia los retos medioambientales a los que se enfrenta el lago Naivasha.

  • El ejercicio de mapeo debe ser inclusivo, implicando a todos los actores clave, como los socios de desarrollo, las redes comunitarias, los gobiernos de condado y los organismos gubernamentales nacionales.
  • Es vital que el gobierno del condado lidere los esfuerzos de las partes interesadas, garantizando la alineación y el entendimiento en todo el condado. Su liderazgo también es fundamental debido al mayor escrutinio gubernamental de las actividades de conservación y restauración.
  • La existencia previa de relaciones sólidas con las principales partes interesadas facilita la planificación, la comunicación y el tratamiento eficaz de las cuestiones y prioridades clave.
  • Se prefieren las reuniones de múltiples partes interesadas dirigidas por el gobierno del condado para armonizar las cuestiones y los esfuerzos de restauración en todo el condado.
  • Puede ser beneficioso cartografiar más ONG que trabajen a nivel local, ya que su integración podría proporcionar una mejor comprensión de los esfuerzos de restauración en todo el lago Naivasha.
  • Involucrar al sector privado en general puede resultar difícil, a menos que el programa cuente con apoyo financiero directo. Por ejemplo, las instituciones hortícolas dedicadas al cultivo de flores comparten la preocupación por la contaminación del lago, lo que podría servir como posible punto de entrada para futuros debates.
Sensibilización de la comunidad sobre cuestiones medioambientales

Este bloque de construcción se centra en el compromiso directo con las comunidades locales mediante interacciones cara a cara y visitas a cada bloque forestal. Trabajamos estrechamente con la comunidad para discutir el impacto de la degradación forestal en la agricultura, los medios de subsistencia y el entorno natural. Las visitas sobre el terreno garantizaron un conocimiento profundo de los problemas y la aceptación del programa por parte de la comunidad. Estos esfuerzos se llevaron a cabo en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia (KFS), que desempeñó un papel clave en la validación y el apoyo de la iniciativa.

  • La presencia de KFS añadió un valor significativo a los esfuerzos, especialmente con la introducción de nuevas leyes forestales. Aseguró a la comunidad que podían cogestionar sus tierras, mejorando sus medios de subsistencia. La implicación de KFS proporcionó un sentimiento de propiedad y legitimidad, motivando la participación de la comunidad.
  • La comunicación en la lengua nativa local facilitó un acceso más rápido a la información, una mejor comprensión y una aplicación más eficaz de las iniciativas por parte de la comunidad.
  • Adaptar la comunicación directa a las necesidades específicas de la comunidad local fue vital para el éxito de la sensibilización y el compromiso de la comunidad.
  • La sensibilización es un proceso continuo. Las reuniones periódicas y la comunicación continua son esenciales para mantener un diálogo abierto con los agentes locales. Dado que las políticas y la legislación evolucionan constantemente, es importante implicar y actualizar a la comunidad con frecuencia.
  • Vincular a socios como entidades gubernamentales, comunidades y OSC para abordar cuestiones locales aumenta el éxito de los programas.
  • La transición de la gestión nacional a la gestión a nivel de condado de las tierras y los esfuerzos de restauración puede plantear retos, sobre todo en la gestión de los recursos. La complejidad de trabajar en distintos niveles de gobierno puede repercutir en la gestión de los recursos y la ejecución de los programas.
  • Este componente básico brinda la oportunidad de capacitar a las comunidades para que se apropien de sus tierras y aborden directamente los problemas medioambientales, fomentando el sentido de la responsabilidad y la administración.
Asociaciones: participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales

La colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales es esencial. Gracias a la implicación de la comunidad podemos movilizar a los pueblos indígenas y las comunidades locales para que ayuden a proteger los bosques y los lugares de restauración y apoyen nuestros esfuerzos. Trabajando juntos, todos pueden contribuir a los objetivos de conservación y aumentar el éxito.

La confianza mutua y la comunicación son esenciales para establecer relaciones sólidas con los pueblos indígenas y las comunidades locales y las organizaciones para el éxito de las acciones de restauración. IP&LC puede incluir a agricultores y guardas de fauna silvestre; las organizaciones pueden incluir oficinas forestales. Para construir y mantener relaciones sólidas, hemos aprendido que un compromiso impactante con IP&LC requiere el desarrollo de objetivos compartidos para mantener a todos centrados y motivados hacia objetivos de conservación comunes.

Nos enfrentamos a dificultades cuando intentamos implicar a IP&LC sin entender primero sus necesidades y perspectivas. Hay que dedicar tiempo a escucharles e implicarles en el proceso desde el principio para fomentar una mejor cooperación. Comprometerse con los pueblos indígenas y las comunidades locales mediante consultas y la identificación de especies que sean importantes para ellos y puedan contribuir a mejorar el éxito.