Fortalecimiento de capacidades de comercialización

Con las prácticas silvopastoriles se apuntó y logró, entre otro, mejorar los rendimientos en las fincas ganaderas, o sea que aumentó la producción de leche por vaca. En vista de que la mayor productividad también era un aumento de los ingresos de las familias ganaderas, se trabajaron aspectos de comercialización; prioritariamente calidad y cantidad. Los productores fueron capacitados en medidas para asegurar una mayor higiene en el ordeño y el manejo de la leche. Con un mejor producto, no contaminado, los productores ya pudieron dirigirse a compradores que ofrecen mejores precios. La organización en grupos dio respuesta al reto del volumen necesario para una mejor comercialización.

  • Existencia de varias opciones de comercialización para los ganaderos
  • Capacitaciones colectivas con todos los ganaderos de una misma zona, que son espacio para el establecimiento de contacto y la creación de confianza, y así base para la organización en cooperativas
  • Los grupos de ganaderos mismos tienen que atreverse a comprometerse a la venta con un comprador específico. Aunque las condiciones parezcan favorables – cantidad y calidad de leche producida en el grupo, disponibilidad de tanques de enfriamiento – este paso puede estancarse.
  • Aunque los productores no estén comercializando en conjunto, la existencia de un grupo de ganaderos de una misma zona, facilitó el diálogo, intercambio y apoyo mutuo
Compromisos por parte del ganadero

Parte de la solución fue incentivar el cambio de una producción tradicional o convencional hacia una ganadería amigable con el medioambiente por medio de un capital semilla proporcionado a cada ganadero. El capital semilla estuvo relacionado con las prácticas mismas, y siempre se entregó en especies (por ej. alambre de púa para división de potreros, semillas para bancos forrajeros, etc.). Además demandaba una contrapartida por parte del ganadero. Por ejemplo: el experto se comprometía a proporcionar una cierta cantidad predefinida de alambre de púa al ganadero, por su lado el ganadero se comprometía a plantar un cierto número de brotones en las nuevas cercas. Los compromisos de los ganaderos fueron de orden ambiental: siembra de árboles y liberación de áreas para recuperación natural. De esta forma se logró un mayor compromiso y apropiación por parte de los ganaderos, y además se aseguró el buen uso de los insumos proporcionados.

  • Los mismos tipos de compromiso fueron requeridos por todo los ganaderos.
  • Control sensato de la implementación de los compromisos
  • Para evitar malentendidos y asegurar un buen monitoreo fue clave definir conjuntamente y de forma transparente en el plan de finca las contribuciones del experto y de los compromisos por parte del ganadero a principios de la colaboración. El documento quedó luego firmado por ambas partes.
  • La inclusión en el trabajo del experto de visitas regulares a las fincas permitió que pudiera asegurarse del buen uso del capital semilla y del cumplimiento de los compromisos, o en caso contrario entrar en un diálogo.
  • Para asegurar un efectivo cumplimiento del compromiso, la contribución de cada ganadero tuvo que ser dimensionada en proporción a sus recursos disponibles.
Desarrollo de capacidades técnicas en los ganaderos

El desarrollo de capacidades técnicas se basó sobre la transferencia de conocimientos acoplándose a la aplicación directa de las nuevas prácticas transferidas a los ganaderos beneficiarios en áreas piloto de sus fincas. De forma rotativa y regular, los ganaderos de una misma zona se encontraron en la finca de un productor voluntario, para asistir a las explicaciones y demostraciones de las prácticas por el experto. Las metodologías participativas impulsaron el intercambio entre los ganaderos, abriendo espacio para propias experiencias y conocimientos. Paralelamente, el técnico recorrió periódicamente con cada ganadero su unidad de producción para corregir implementaciones equivocadas, asegurarse del cumplimiento de los compromisos del ganadero, y abrir espacio para preguntas específicas. El plan de capacitación comprendió cuatro prácticas silvopastoriles básicas (división de potrero, pastos mejorados, banco forrajero, cercas vivas) y tres prácticas complementarias (ensilaje, henificación, bloques nutricionales). La implementación de las prácticas se realizó a lo largo del año en función de las condiciones meteorológicas. Adicionalmente, el experto transmitió a los ganaderos prácticas de higiene en vista de mejorar sus capacidades de comercialización de leche.

  • Técnico motivado y cualificado, con firme respaldo por su directivo, que establezca relaciones transparentes y de confianza con los ganaderos
  • Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permita afrontar juntos (experto-ganadero) dudas y reveses. En este caso fueron 7 años.
  • Capital semilla para un área piloto, ya que el establecimiento de innovaciones demanda importantes inversiones.
  • Gira de intercambio a fincas ganaderas, en las cuales la implementación de las prácticas ya mostró éxitos, tuvo un efecto motivador.
  • La implementación de las distintas prácticas de ganadería amigable con el medioambiente en una pequeña área piloto durante el primer año permitió al ganadero adquirir experiencia antes de progresivamente ampliar el área de aplicación.
  • Un grupo homogéneo de integrantes, con un mismo grado de adopción de prácticas silvopastoriles, facilitó la transferencia de conocimiento en comparación con el trabajo con grupos heterogéneos.
  • El número de visitas de seguimiento realizadas a una misma unidad de producción no determinó la calidad en la implementación de las diferentes prácticas. Clave fue la relación de confianza y transparencia entre el ganadero y el experto, así como la disponibilidad del último.
  • En las visitas a las fincas fue clave que el experto silvopastoril proporcionara un apoyo efectivo, respondiendo de forma profesional y adecuada a dudas. De esta forma también se fortaleció el vínculo de confianza entre experto y ganadero.
Enfoque de equidad de género

En vista de tener una imagen más acertada sobre la situación en las comunidades donde se consideró fomentar el cambio de uso de suelo a sistemas agroforestales, se realizó un análisis participativo con las familias. El análisis mostró que mujeres asumían principalmente actividades reproductivas (cuido del hogar, de niños y personas con necesidades). Los hombres se encargaban de actividades productivas (cultivos, manejo de recursos). En base a lo observado se definieron 4 ejes de trabajo para darle una mayor sostenibilidad a la solución:

  • Sensibilización del personal técnico tanto involucrado en la solución como de socios estratégicos a temas de género y medidas para fomentar la equidad de acceso a conocimiento y recursos;
  • Sensibilización y reflexión en las comunidades sobre los patrones de género;
  • Definición de cuotas para mujeres entre los beneficiarios; y
  • Implementación de medidas afirmativas y flexibilidad para facilitar el acceso de mujeres, tal como definición de planes de finca en familia, horarios y lugares adaptables, motivación a la participación de mujeres en cargos directivos, flexibilidad frente al acompañamiento por hijos o pareja a eventos, fortalecer grupos de mujeres organizadas alrededor de cultivos.
  • Compromiso y creciente comprensión, no solo por parte de un experto especializado, pero por todos los involucrados de temas vinculados a la equidad de género
  • Metodologías de sensibilización y reflexión, en vez de medidas coercitivas (por ej. por medio de talleres de reflexión de roles con los productores y su pareja)
  • Monitoreo sensible al género que comprueba los efectos de los esfuerzos para reducir la brecha de género
  • Disposición a y real asignación de fondos para asegurar la implementación de un enfoque de género
  • Al impulsar la participación de mujeres en actividades de transferencia de conocimiento y facilitarles el acceso a recursos, se observó una mayor aceptación e implementación de las prácticas agrícolas amigable con el medioambiente.
  • El fortalecimiento de la autoestima fue un proceso progresivo. Motivar y animar a superarse y probar lo nuevo, así como una apertura al diálogo por parte del técnico fueron importantes.
  • La reflexión de los patrones de género en las comunidades fueron un paso importante hacia una mayor aceptación del cambio en ellos.
Articulación y vinculación con actores del territorio

Las comunidades en las cuales se promovió y acompañó el establecimiento de cultivos bajo sistemas agroforestales están aisladas: carecen de presencia institucional y son de difícil acceso. En vista de darle una mayor sostenibilidad en el tiempo a los sistemas agroforestales y al uso de prácticas agroecológicas se buscó insertar las comunidades en una red de apoyo. Vinculados a actores tanto gubernamental como no gubernamentales y del sector privado, los pequeños productores desarrollaron más ampliamente tanto su sistema agroforestal, como sus capacidades de cosecha, transformación y venta. En un primer tiempo, la vinculación con los diversos actores fue incentivada y activamente acompañado por la asistencia técnica. Progresivamente el interés por estas comunidades aisladas fue creciendo, y adicionalmente los pequeños productores por sí mismos buscaron vinculación. De esta forma se lograron importantes apoyos como contactos para los pequeños productores beneficiarios. Una cooperativa de mujeres organizada para la transformación de melocotón obtuvo por ejemplo importantes inversiones en su infraestructura de procesamiento. Otro ejemplo es la vinculación de pequeños caficultores en Guatemala con la asociación nacional de café que les provee regularmente capacitaciones.

  • Propósito concreto en la vinculación entre los productores y los actores del territorio
  • Presencia de actores dispuestos a expandir su área de intervención
  • Apertura y disposición de técnicos, expertos y directivos a coordinar actividades
  • El establecimiento de relaciones de confianza por medio del cumplimiento de acuerdos y el desarrollo de un entendimiento compartido fue clave para el exitoso aprovechamiento de sinergias.
  • La ejecución de actividades concretas con resultados específicos a corto plazo permitió promover un mayor compromiso al establecer relaciones de cooperación.
Desarrollo de capacidades técnicas

El desarrollo de capacidades técnicas con los pequeños productores para el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales se realizó acoplando transferencia de conocimiento con aplicación práctica por cada productor en su parcela piloto. La aplicación de las prácticas fue apoyada y acompañada con un capital semilla para cada productor. En escuelas de campo para agricultores, el técnico impartía módulos teóricos y prácticos en un lenguaje apto para todos los participantes. Así también impulsó el intercambio entre los productores y de sus conocimientos. Para determinados temas - equidad de género, manejo pos-cosecha, etc. - expertos especializados intervinieron. Paralelamente, el técnico visitó regularmente al productor en su parcela piloto, creando así espacio y confianza para preguntas específicas, y permitiendo la corrección de implementaciones equivocadas. En vista de mantener la motivación en el grupo y fomentar el intercambio entre pares se organizaron varias giras de intercambio de experiencias a los países de la Región Trifinio. Productores particularmente empoderados participaron a una formación para ser promotores agrícolas comunitarios. Estos productores actúan hoy como asistentes técnicos en su comunidad, y difunden a mayor escala las buenas prácticas agrícolas.

  • Técnicos motivados, con un firme respaldo por su directivo, que establecieron relación transparente y de confianza con las comunidades
  • Líderes comunitarios dispuestos a ser ejemplo y respaldar el cambio
  • Involucramiento de toda la familia en las capacitaciones
  • Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permitió afrontar juntos (técnico-productores) dudas y reveses. Aquí fueron 8 años de asistencia técnica.
  • Capital semilla para establecer parcelas piloto, ya que demanda una importante inversión inicial
  • La generación de datos sobre suelos con la participación activa de comunidades de escasos recursos y un nivel de educación formal bajo fue posible, y tuvo efectos positivos sobre su autoestima y su conciencia acerca de problemáticas ambientales.
  • Desde el inicio fue importante considerar mecanismos de difusión, réplica y anclaje de los conocimientos en vista de asegurar la permanencia de los conocimientos y una ampliación a escala de su aplicación en el territorio (por ej. Promotores agrícolas comunitarios)
  • Giras de intercambio de experiencias trinacionales en el Trifinio propiciaron el diálogo directo entre pares, dejando brotar en los participantes confianza en sus capacidades de emprender cambios.
  • La definición transparente y participativa de condiciones marco, como área piloto máxima por productor, inversión requerida y apoyo brindado, requirió especial cuidado. Los acuerdos con cada productor quedaron asentados en un plan de finca, en vista de evitar malentendidos.
Wellbeing

La satisfacción de las necesidades básicas para mejorar las condiciones de vida de la familia en comunidad, para crear condiciones adecuadas que permitan la autosufciencia y el bienetasr loal, con proyectos que contribuyan más allá del bienestar.

FPP consdiera fundamental la implementación de proyectos: alcanzar necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida en comunidad. Es esencial construir lazos de confianza entre los participantes, autoridades locales y lídere comunitarios.

Tener estos elementos propiciará proyectos orientados a la generación de ingresos con los recursos locales y permitirá estableer las bases para alcanzar autosuficiencia y su empoderamiento. También, participar en procesos de comunidad impulsará acciones para el manejo de alto impacto de proyectos con otras instancias. Los proyectos diseñados para alcanzar el conoimiento y habilidades pasarán a una fase de ejecución y monitoreo en el plan de desarrollo de proyectos locales y regionales.

Participantes con una visión comunitaria de largo plazo que permita identificar las metas para alcanzar el desarrollo.

  • Compromiso por parte de los participantes con el proyecto, el proceso y el trabajo que requiere.
  • Tallers y modelos agrícolas diseñados de acuerdo a la región y que permitan alcanzar los mejores rendimientos.
  • Conocimientos de SE que la región ofrece para poder insertarse dentro de una cadena de valor que perita mejores ingresos.
  • Personas que puedan recibir beneficos y alcanzar bienestar, y que se comprometan participar activamente.
  • Identificar las opciones de mercado para insertar los mejores productos e identificar el mercado comprometido con los valores que se tienen.
  • Determinar con la comunidad el alcance que podemos alcanzar de acuerdo al periodo de tiempo dentro del proyecto, idnetificando metas, indicadores e impactos.
  • Identificar productos secundarios y la posible disertificacición de productos para personas que no son productores.
  • Incluir a jóvenes y niños durante los procesos comunitarios, para identificar metas para la comunidad y para que se apropien de un esquema que va más allá de solo producir y vender bien.
Organización comunitaria

El proceso de intervención de FPP considera la Organización Comunitaria como un catalizador fundamental a través de un proceso de planeación comunitaria activo, conciente e inlusivo para poder solucionar problemas comunitarios. El foco de FPP está en la integración de redes y grupos de trabajo, ligado a la comunidad y participción activa en la localidad, en la cual la dinámica de la comunidad es alcanzada a través de aprendizajes y decisiones conjuntas.

El trabajar con comunidades que puedan gestironar sus procesos y promover activiades que incrementen la seguirdad y la integración social para la resolución de problemas comunitarios es lo que buscamos como fin. Esto permite la apropiación de proyectos que puedan integrar la conservaión de ES y que estén basado en la organización comunitaria.

Trabjaamos para la consolidación de las comunidades con una estrutcura sólida, roles bien definidos y participación integral de muejres y jóvenes, que puedan tener altos niveles de confianza y solidaridad y que puedan ser promotores de cambio.

Esto permiitrá tener comunidades resilietnes con alta capacidad de respuesta para externalidades, así comopara tener mejoeras continuas en sus comunidades.

  • Identificar el conocimiento cultural, valores e idiosincracia de los participantes que permita incrementar el impacto de los proyectos para alcanzar objetivos comunes.
  • Identificar condiciones geográficas, paisaje y servicios ecosistémicos ofrecidos por la región para entender la vida y dinámica de las personas.
  • Trabajar con equipos regionales que hablen la lengua y compartan idiosincracia con el fin de generar lazos de confianza y mayor participación.
  • Realizar planeaciones participativas para identificar su comunidad.
  • Comunicación efectiva.
  • Las personas necesitan sentirse parte de los procyectos para poder alcanar la integración de toda la comunidad, incluso si no son productores pero sí son usuarios de los SE ofrecidos por la región.
  • Identificar la línea base considerando la percepción social y ambiental de toda la comuidad, incluso si no son productores.
  • Dessarrollar un plan que vaya más allá de la agricultura o el bienestar, en el que se incluya el bienestar, emprendimiento educación financiera y negocios.
  • Inlcuir jóvenes para alcanzar un empalme generacional.
Compartir saberes

Identificar el conocimiento local y su valor, y al mismo tiempo generar un intercambio de saberes acompañado de una trasferencia de tecnologías apropiadas hacia las necesidades de la comunidad y en su contexto ambiental. Esto con la finalidad de fortalecer capacidades y cometencias buscand tener proyectos regionales que permitan el desarrollo local.  

Este bloque está basado en en el reconocimiento de habilidades, capacidades, entorno local, ecositemas, recursos naturales y los servicios ecosistémicos (SE) ofrecidos por la región; como la base de generación y fortalecimiento de saberes.

Como resultado se genera un un intercambio de conocimientos y transferencia de tecnologías para solucionar problemas considerando las condiciones ambientales locales, que permitan mejorar las prácticas culturales agrícolas y desarrollar e implemenatr proyectos locales. Esto  diseño está basado en alcanzar acciones sistémicas que generen bienestar, y desarrollo basados en una agricultura de conservación (AC) y funcionando como un sistema regional  que permita tener un impacto y replicabilidad de los mismos entre todos los participantes de cada comunidad y entre ellas.

  • Red de promotores comunitarios que lideran los procesos de participación en la comunidad.
  • Famiilias realizando planeación participativa para identificar necesidades y soluciones desde la comunidad, y un compromiso de trabajo en ellos.
  • Productores identificando servicios ecosistémcios que ofrecen sus tierras. 
  • Productores participando en talleres que mejoren sus prácticas culturales, y aplicando los conocimeintos en campo que permitan conservar SE.
  • Formación de redes para impulsar la AC e identificar canales de mercado apropiados.
  • Identificar el ambiente como el pilar clave del desarrollo del cual parten el fortalecimiento social y el aprovechaiento sostenible de los servicios ecosistémcios que ofrece la región, que generern ganancias económias como una consecuencia de esta actividad, no como el fin.
  • Que los participantes tomen un rol activo en el proceso, y generar la estrategia para lograr una visión ambiental y una participación que promueva la confianza y seguridad al participante, para preguntar y compartir los temas que ellos conocen y que desean fortalecer.
  • Que los prodcutores identifiquen sus conocimientos y saberes locales, y que los valoren tanto como el conocimiento aprendido en talleres, de forma que puedan fortalecer sus habilidades para identificar las mejores práctias para ellos. 
  • Darles la responsabilidad a ellos como comunidad, desarrollando competencias que permitan a los productores cambiar de un paradigma de solo recolectores, a un paradigma de productores en esquemas de conservación qu eles permitan generar su desarrollo.
Guardaparques comunales en la gestión participativa

La conservación participativa es un principio por el cual parte la estrategia de protección y conservación que se aplica en el PNCAZ, pues uno de los retos es cumplir con un efectivo control y vigilancia del AP, con sólo 45 guardaparques, para una extensión de más de 1.35 millones de hectáreas, y con un perímetro de casi 1.000 km. Por ello fue necesario generar una estrategia de participación para su conservación, con guardaparques comunales, de modo que se incorporen a las estrategias de Control y Vigilancia,  en el marco del Plan Maestro del Parque, los frentes de defensa de las poblaciones, rondas campesinas, e incluso las propias autoridades locales. Todos ellos han adquirido un compromiso por ayudar en la conservación y protección del parque, o en definir y planificar los asentamientos de las poblaciones para impedir su avance, y el cambio de uso del suelo.

  • Estrategia de Control y Vigilancia con apoyo de guardaparques comunales.
  • Alto involucramiento de las autoridades locales y de las comunidades locales en la gestión participativa del área.
  • Visibilidad de la importancia de la conservación de los bosques, su diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo local. 

Como parte de las estrategias generadas para mejorar la efectividad de la gestión del PNCAZ se ha logrado fortalecer el frente de protección del parque. De esta manera, además de contar con 45 guardaparques oficiales contratados por CIMA y reconocidos oficialmente por el SERNANP, también se cuenta con la presencia de guardaparques comunales, seleccionados en las asambleas de sus respectivas comunidades. Los guardaparques comunales rotan cada dos meses en los puestos de control del área protegida, con lo que apoyan directamente la protección del Parque, pero se mantienen integrados a sus propias comunidades.  Con esta estrategia se busca generar un ambiente favorable y de colaboración con las comunidades locales para la implementación de las acciones de conservación del parque, de modo que esto ha permitido mantener una co-gestión del territorio y un trabajo conjunto.