Mejoramiento de las prácticas de uso del agua en áreas urbanas

El propósito de este componente fue sensibilizar a la población urbana a fin de fomentar prácticas de ahorro para atender la demanda social pendiente. Se hizo un llamado a la población para ahorrar agua y evitar, por ejemplo, riego de jardines, lavado de carro, las denominadas piscinas portátiles que para ser llenadas requieren de 7,000 litros del líquido, cantidad equivalente a 15 días de consumo familiar, según cifras que maneja la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento- Sunass.

Se transmitieron mensajes sencillos y clave, algunos de los que se transmitieron fueron: una familia (de seis miembros) en las ciudades debe consumir entre 15 y 18 metros cúbicos al mes, sin embargo, el real consumo es entre 20 y 25, “entonces las familias están derrochando el líquido”.

Se promovió la adopción de cambios de hábito de consumo en los hogares, por ejemplo, introducir en el tanque del inodoro una botella con agua, con lo que se ahorraría hasta dos litros del líquido por cada descarga. Plantear duchas de cinco minutos y cerrar la llave mientras se enjabona. Así, se podría ahorrar hasta 40 litros de agua.

  • Es importante el apoyo del gobierno regional porque se necesita orientación y respaldo político, pero también se requiere de la participación de los gremios empresariales, asociación de consumidores, sindicatos, entre otros.
  • Se requiere una campaña comunicativa diseñada para el tipo de público específico (a nivel social, cultural, etc.) para que pueda ser efectiva. Por ejemplo se resaltaron los problemas, pero también se brindaron soluciones prácticas e inmediatas.
  • Alianzas interinstitucionales , como EPS Sedam, Sunass, etc.
  • Las campañas deben ser adecuadas al contexto y al público meta. Si bien es importante llamar la atención sobre los problemas, es igual importante brindar soluciones practicables.
  • Para lograr cambios de actitud acerca del uso de agua, se requiere la colaboración entre los actores del sector público, privado y de la sociedad civil.
Mejoramiento de las prácticas del empleo del agua para compensar la menor disponibilidad del agua para la agricultura

Se han implementado un conjunto de medidas para mejorar el uso de agua como: implementación de riego tecnificado, mejoramiento de canales revestidos y empleo de cultivos resistentes al estrés hídrico. En la zona baja de la sub cuenca Shullcas, se han implementado 6 sistemas de riego tecnificado incorporando 261 ha de terreno agrícola y 2 canales de riego mejorados para 175 hectáreas. Las familias los utilizan permitiendo el uso eficiente del agua de riego con resultados en la mejora e incremento de la producción agrícola lo cual representa, además, una mejora en los ingresos familiares (anteriormente sólo se producía en la temporada de lluvias).

En la actualidad se ha constituido un comité de operación y mantenimiento del sistema de riego a quienes se les ha brindado capacitaciones, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de la infraestructura. Los temas de capacitación han sido básicamente sobre la operación y mantenimiento. Tanto la operación como el mantenimiento que se establezcan debe ser sistemáticos y minuciosos, las reparaciones serán ejecutadas a tiempo y deben ser de buena calidad y establecer el rendimiento original tanto en capacidad como en función, asegurando la operatividad del sistema en toda su vida útil.

  • Un diagnóstico apropiado del problema para un mejor diseño de la medida.
  • Se requieren cambios tecnológicos y capacidades humanas.
  • La adaptación de las nuevas formas de producción agropecuaria y forestal al impacto del retiro glaciar y al cambio climático, estará expresada en una actividad ganadera y forestal que seguirá desarrollándose, pero con cambios tecnológicos, con mejores capacidades humanas fortalecidas por la capacitación y sensibilización, y en una forma planificada de producción agropecuaria.

La implementación de este componente ha permitido identificar con claridad que se necesita conocer y priorizar los cultivos más resistentes a las situaciones climáticas extremas como heladas y granizadas, en la sub cuenca Shullcas la papa nativa y la quinua han resultado una excelente alternativa.

Reforestación y conservación de praderas y pastizales naturales para promover la retención del agua

Se buscó recuperar los ecosistemas, sus servicios ecosistémicos hídricos y el servicio de provisión de alimentos para el ganado. Se trabajó tanto a nivel comunal como familiar la sensibilización y los acuerdos. Para la implementacion se firmaron acuerdos para la instalación y mantenimiento a nivel de las familias, puesto que la comunidad les ha otorgado la posesión de las parcelas En los acuerdos las familias se comprometen a cuidar los trabajos realizados restringiendo el ingreso de animales.  En una primera etapa el proyecto asumió todos los costos y después cuando los beneficios fueron visibles, la comunidad aportó su mano de obra. Se implementó:

Reforestación: Para contribuir a la regulación del régimen hidrológico y a la salud de los ecosistemas.

Conservación de praderas naturales: Para evitar la erosión del suelo, mantener una adecuada cobertura vegetal, potenciando las funciones de los humedales, maximizando la capacidad de infiltración y retención de agua. Comprende:

  • Clausuras temporales, en áreas degradadas que pueden recuperarse en forma natural, y que serán sometidas a una restricción total de uso durante un periodo mínimo de tres años.
  • Construcción de zanjas de infiltración.
  • Instalación y manejo de pasturas: formación de silvo pasturas, reintroducción de pastos naturales.
  • Preocupación de la población e instituciones por los efectos del cambio climático (desglaciación).
  • Plataformas para el trabajo interinstitucional en la cual confluyen múltiples instituciones.
  • Capacidades organizativas y de liderazgo de la comunidad.
  • Capacidades locales para desarrollar investigación y monitoreo.
  • Integración de la medida en una estrategia mayor como la Gestión Integrada del recurso hídrico y los Planes de desarrollo comunales.
  • Proceso de generación de confianza.
  • Se requiere acompañamiento técnico a través de promotores de campo, quienes brindan asistencia técnica personalizada y a su vez aprovechan las reuniones comunales para las capacitaciones.
  • La sensibilización y la comunicación apropiada de los resultados de las investigaciones sobre los cambios en el régimen hídrico y el rol de la cobertura vegetal para proteger el suelo y mejorar la filtración de las aguas de lluvia han logrado que la comunidad y las familias tengan un entendimiento práctico de que el agua será más escasa o irregular en el futuro y que acciones pueden tomar para minimizar este efecto. Por ello decidieron cuidar desde ahora, usando sistemas para reducir el consumo de agua y realizando acciones para recuperar el ecosistema.
  • Se requiere que la comunidad visualice los beneficios de la intervención para facilitar su contribución con sus aportes propios especialmente la mano de obra.
  • Debido a la parcelación del territorio para la implementación de las prácticas se requiere no solo acuerdos con la comunidad sino también con las familias posesionarias.
Práctica: Construcción de ochas o represas rústicas: medidas estructurales y naturales

Las qochas se construyen aprovechando las depresiones naturales del suelo o las lagunas naturales, construyendo para ello un dique que permite aumentar la cota de salida de las aguas represadas y por lo tanto captar y almacenar más agua proveniente de las lluvias. Se identifican 3 tipos de qochas:

1.     Las qochas de cosecha de agua, sirven para almacenar superficialmente el agua, gracias a su base y bordes impermeables.

2.     Las qochas de siembra de agua, que almacenan el agua poco tiempo gracias a su base permeable. El agua almacenada se infiltra y recarga el subsuelo y los acuíferos locales.

3.     Las qochas de siembra y cosecha de agua (mixtas): presentan las dos características por sus características semipermeables.

Componentes estructurales: Dique en tierra, arcilla y champas, el aliviadero con su acequia de excedencia, y el canal colector o de aducción (donde se requiera).

Componentes no estructurales/ medidas verdes: complementan a la qocha formando un sistema integrado. Conservación de pastos naturales, forestación y reforestación con especies nativas, y zanjas de infiltración.

  • Seguridad sobre la tenencia de la tierra.
  • Acuerdo de la población de disponer sus terrenos para realizar las prácticas, sobre todo para implementar qochas multifamiliares o comunales. En algunos casos incluso se declararon zonas de restricción de uso para facilitar la implementación de las practicas.
  • Certidumbre de la obtención de los beneficios hídricos para las familias que trabajan las qochas, lo cual puede provenir de los conocimientos locales o estudios hidrogeológicos.
  • Disponibilidad de mano de obra local.

 

  • La construcción de qochas no puede ser concebida sólo como un esfuerzo individual o familiar a nivel de parcelas agrícolas dispersas, pues se requiere un enfoque territorial que involucre acciones integrales y “a la medida”, a nivel de familias, grupos y organizaciones comunales.
  • Se requiere un análisis integral de la problemática de la  microcuenca e incorporar la medida de construcción de qochas como parte de las estrategias de intervención a nivel mayor. La experiencia de implementar la medida de construcción de qochas, como eje de otras prácticas (clausura y resiembra de pastizales, agroforestería ó construcción de zanjas de infiltración) en Huachrahuacho, reforzó el convencimiento sobre que esta es una medida ganar – ganar. Así esta medida fue incorporada en: Un proyecto de inversión pública  en cuatro mancomunidades de la Región Cusco, el Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua y el Programa Nacional Hakuy Wiñay.
  • Las qochas funcionan de manera sinérgica con otras medidas o prácticas como las zanjas de infiltración, la protección de pastizales, la reforestación, entre otras.
Movilización: Concurso de siembra y cosecha de agua

Los concursos, desarrollados a nivel familiar y comunal, fueron medidas para motivar la implementación de las tecnologías para la adaptación al cambio climático, aprovechando la cultura de la sana competencia y el trabajo familiar y colectivo que existe en las comunidades campesinas.

Las comunidades y/o familias que participaron recibieron asesoría y acompañamiento técnico durante todo el proceso, generando capacidades técnicas para el adecuado manejo de los recursos naturales y actividades productivas, teniendo como eje el incrementar la capacidad de retención y recarga hídrica en las microcuencas y contribuir con la seguridad alimentaria.

Las familias se vieron motivadas por mostrar buenas prácticas.lo cuál les abre las puertas al reconocimiento local de la población y las instituciones públicas y privadas. Asimismo, el concurso recoge los saberes y experiencias locales en siembra y cosecha de agua. Durante los concursos cada familia o grupo realizó actividades para la habilitación o mejoramiento de las qochas, como: elaboración de un mapa parlante, construcción de un dique, delimitación del área tributaria (aguas arriba) y área de influencia (aguas abajo) de la qocha, canales rústicos colectores o alimentadores y zanjas de infiltración.

  • Organizaciones comunales comprometidas para manifestaciones de trabajo grupal
  • Se requiere de instituciones que asesoren y promotores campesinos para difundir apropiadamente la práctica
  • Generación de confianza en la utilidad de la implementación de las medidas por medio de la comunicación apropiada de los beneficios
  • Participación del gobierno local con recursos específicos
  • La demanda de agua, necesidad sentida en la comunidad
  • La motivación inicial  es clave, que parte por mostrar que estas prácticas “funcionan” con casos anteriores
  • La motivación es importante para implementar las prácticas puesto que requieren de mucha mano de obra. Los concursos refuerzan el interés de las familias campesinas en la implementación con el incentivo de obtener un reconocimiento público que les podría brindar acceso a otros incentivos 
  • La acción de asesoría directa se facilita durante el concurso, es una forma de aprender haciendo y de promover más conocimiento para la implementación de esta medida , y las medidas complementarias (resiembra de pastos, zanjas de infiltración, forestación, protección de pastizales, etc
  • Al final queda la satisfacción de las familias de ver resultados de cambio en sus terrenos, más allá de ganar o no algún reconocimiento, la familia mantiene el trabajo realizado vía el concurso pues es conciente de los beneficios. Sus terrenos adquieren mayor valor (reducción de vulnerabilidad)
  • Esta metodología es asimilable por las autoridades locales, quienes incorporan la modalidad en sus estrategias de promoción de buenas prácticas agroproductivas , vinculando estas estrategias a pequeños proyectos de riego.  
Recuperación de Plantas Tintóreas en Tejidos Artesanales

El tejido en telar de cintura con lana de carnero tinturada con insumos naturales era una actividad tradicional en la comunidad, desde épocas ancestrales. Sin embargo, sus productos no son valorados adecuadamente y la calidad de los mismos no podía competir con otros productos similares, elaborados con lanas sintéticas. A través de esta medida, se recuperó el conocimiento sobre las plantas usadas para este fin y los métodos de procesamiento, y cómo disponer de estos insumos a través de la producción de estas plantas. Esta actividad permitió incrementar la producción de plantas tintóreas en biohuertos y valorarlas como un insumo para tejidos artesanales. Además, se capacitó a las y los comuneros en técnicas de tejido y teñido de su producción artesanal, lo que mejoró los acabados y la calidad de los productos finales. El teñido de la lana de carnero con plantas permite tener una diversidad de tonos de color de manera natural y con insumos locales. Al mejorar la calidad de los acabados y la confección de sus tejidos, incrementaron los ingresos, ya que la venta de sus tejidos constituye la caja chica de las familias, permitiéndoles cubrir sus gastos diarios, en un contexto en el cual los ingresos de sus actividades agropecuarias son cada vez más fluctuantes.

  • Priorización por los líderes, comuneros y población en general, luego de un análisis conjunto.
  • Un factor importante ha sido que previamente se contaba con un conocimiento tradicional de tejido y teñido, sobre el cual se aplicaron diversas técnicas, para mejorar los acabados y la calidad de los productos finales.
  • Esta medida reúne e integra a las mujeres, especialmente. Todas las familias se dedican al tejido, pero la capacitación permitió ofrecer una mejor calidad del producto e incrementar los ingresos familiares.
  • La capacitación despertó el interés de las mujeres en el trabajo organizado y reconocido por parte de sus familiares y posibles clientes.
  • Fue posible realizar innovaciones para mejorar los productos artesanales ofrecidos, manteniendo los insumos y elementos tradicionales básicos. Mediante el curso de tintes se logró obtener 14 colores de hilos (amarillo intenso, verde nilo, verde oscuro, rojo claro, verde caña, naranja, crema, marrón oscuro, verde limón, verde claro, lila claro, palo rosa, color ladrillo, amarillo patito), a partir del uso de plantas, mordientes artificiales y vegetales). Se elaboraron chales, bayetas, alforjas con diseño, frazadas con diferentes figuras o diseños y alfombras para bancas a cuadros y con diseños.
  • Las actividades desarrolladas afianzaron la autoestima y seguridad de las participantes, gracias al aprendizaje y el desarrollo de aptitudes y destrezas.
Protección de Praderas, Ojos de Agua y Manantiales

El objetivo de esta medida es evitar las pérdidas de agua, reteniéndola, aumentando su captación y evitando y controlando la erosión en los períodos en los cuales la lluvia es más intensa. Para lo cual se trabaja en la protección de praderas, ojos de agua y manantiales con cercos vivos de plantaciones de especies nativas de queñuales (como Polylepis incana o Polylepis racemosa), principalmente, además de colle (Budleja sp.), sauco (Sambucus peruviana) y aliso (Alnus spp), así como pircas de piedras. A su vez, se mantiene e incrementa la capacidad del ecosistema para continuar generando el servicio para las comunidades y resistir las variaciones climáticas, gracias a que la población organizada cuida, protege y conserva los ojos de agua, manantiales, praderas, pajonales y bosques de la Jalca o parte alta de la cuenca, y da un buen uso de las aguas.

La selección de especies forestales se basa en el conocimiento tradicional sobre las especies que tienen mejor aptitud para el objetivo pensado. Así, se construye uniendo el conocimiento tradicional al técnico y con trabajos comunales participativos como mingas, que integran y aumentan la cohesión social.

  • Estas prácticas han sido identificadas y planificadas luego de un análisis colectivo de los propios pobladores, según la realidad socioecológica de la zona, y han sido priorizadas en el PMP.
  • Se ha requerido que se reúnan grupos de varias familias que se benefician con el agua, previo inventario de estas fuentes de agua realizado por los mismos pobladores; para que se organicen y brinden la mano de obra necesaria.
  • Es un apoyo compartido, ya que los comuneros contribuyen y se apoyan mutuamente en estos trabajos.
  • El proceso constructivo de la protección de las praderas, ojos de agua y manantiales ha generado en las comunidades y, más aún, en sus líderes y autoridades una mayor autoestima, un fortalecimiento de sus capacidades y un compromiso mayor para con su familia, comunidad y futuras generaciones.
  • Al proteger sus fuentes de agua, además de mantener e incrementar la capacidad del ecosistema para continuar generando la provisión de agua a las comunidades locales, permite que resistan a las variaciones del cambio climático, optimiza su uso, asegura este vital elemento para épocas de escasez o sequía y promueve el bienestar de las comunidades.
  • Al igual que para el primer BB, la demanda de mano de obra remunerada en la zona, disminuye la disponibilidad de las familias para el trabajo en mingas, condicionándolos a ciertos días y con restringida participación.
Cosecha de Agua en Microreservorios y Riego por Aspersión

Dentro de la concepción del manejo integral de la parcela familiar, la cosecha de agua fue uno de los puntos más importantes para darle sostenibilidad al proceso. En este sentido, se buscó que las comunidades de la Jalca fortalezcan su cultura del agua y le den un uso eficiente y que conserven el ecosistema que la provee, tomando en cuenta que es probable que la escasez de agua será cada vez mayor por los efectos del cambio climático. Así, la familia campesina, incorporó el uso eficiente del agua y su conservación como un aspecto fundamental en su desarrollo, logrando el aprovechamiento de la escorrentía de agua en épocas de lluvia a través de los microreservorios familiares y el riego por aspersión. El objetivo fue cosechar, aumentar y usar el agua. Los microreservorios de tierra se construyeron uniendo el conocimiento tradicional y técnico, en el marco de trabajos comunales familiares llamados “mingas”, los cuales fortalecen la organización social y los valores de apoyo mutuo y cohesión social entre las familias y la comunidad. Además, el Proyecto PPA aportó parte de la alimentación, algunas herramientas y materiales necesarios, así como la dirección técnica y acompañamiento en el proceso. El gobierno local aportó maquinaria con combustible para las excavaciones de los pozos.

  • Las tecnologías fueron identificadas y planificadas luego de un análisis colectivo de la realidad socioecológica de la zona, realizado por los propios pobladores, y fueron priorizadas en el Plan de Manejo Participativo.
  • Se ha requerido que se reúnan grupos de 2 o 3 familias que se benefician con el agua del microreservorio, para contar, así, con la mano de obra necesaria, adicional al apoyo de la comunidad. Se trata de un apoyo compartido, ya que todos contribuyen en la construcción del microreservorio para cada grupo familiar.
  • El proceso constructivo de los microreservorios ha generado en las comunidades y, más aún, en sus líderes y autoridades una mayor autoestima, un fortalecimiento de sus capacidades y un compromiso mayor para con su familia, comunidad y futuras generaciones.
  • El uso de riego tecnificado permite optimizar el uso del agua y asegurar, así, este vital elemento para épocas de escasez o sequía.
  • Las mingas familiares son una actividad comunal; una costumbre ancestral, que viene siendo recuperada y revalorada por las comunidades, como la gran fuerza que poseen como comunidad para desarrollar cualquier actividad, trabajo y evento que se presenten.
  • Los diferentes proyectos de infraestructura que se venían desarrollando en la zona, tales como la construcción de su carretera y la instalación de la red de energía eléctrica, que ofrecen un trabajo remunerado y constituyen una oportunidad para que las familias campesinas tengan un ingreso económico adicional, condicionaron los trabajos de mingas a ciertos días y con restringida participación.
La Biorremediación

La biorremediación incluye el empleo de organismos para eliminar contaminantes del suelo o agua. En el sistema de biorremediación el agua proveniente del canal de Chonta pasa primero por pozas sedimentadoras y luego por otras más grandes donde se instalaron totorales y juncos -plantas locales - que absorben el óxido del agua por medio de sus raíces. También se usan bacterias que reducen la acidez del agua. Finalmente, el canal provee de 120 L de agua purificada por segundo para toda la población. Su implementación se dio gracias a la colaboración de instituciones a partir de la demanda comunal. Se diseñó bajo criterios de conocimiento tradicional y científico: los lugares apropiados para construir las pozas de sedimentación, la zona de humedales, la selección de las plantas como la totora y la tecnología para el trasplante a los humedales. La municipalidad apoyó proveyendo la maquinaria. Los miembros del CIAL y la comunidad realizan la limpieza de las pozas de sedimentación una vez al año entre abril y mayo. Al iniciarse las lluvias dejan ingresar un mínimo de caudal, solo para el mantenimiento de los humedales y el uso de algunos agricultores.

El CIAL realiza el monitoreo de la calidad del agua del sistema dos veces al año; miden principalmente el pH y la conductividad eléctrica.

  • Partió de un proceso impulsado localmente para solucionar un tema de prioridad local.
  • La medida es parte de una estrategia mayor: el Plan de Desarrollo Comunal (PDC).
  • Organización de la participación local a través del comité.
  • Relación previa de confianza entre la comunidad y el Instituto de Montaña, que apoyó en la implementación.
  • El monitoreo continuo de la calidad y el buen funcionamiento del sistema de biorremediación por parte de los integrantes del comité.
  • Se requiere planificar el abastecimiento de insumos, ya sea confirmando si existen las fuentes donde adquirirlos o si será necesario producirlos, como las bacterias sulfo-remediadoras en las plantas de tratamiento de agua residuales. Si bien las plantas existen, no hay un buen manejo ni bacterias suficientes por lo que el laboratorio necesita producirlas especialmente para instalarlas en las pozas de humedales.
  • La tecnología  también requiere reglas para el uso adecuado del agua tratada.
  • La operatividad del comité de agua es un factor clave y requiere de fortalecimiento institucional y asesoría.
  • Un rol importante del comité es el seguimiento al sistema a través del monitoreo y el mantenimiento de la infraestructura.
  • La implementación necesita ser acompañada de capacitación, como por ejemplo en el monitoreo y el mantenimiento de la infraestructura (limpieza de pozas de sedimentación y humedales) y manejo de sedimentos.
El Comité de Investigación Agropecuaria Local

El Comité de Investigación Agropecuaria Local (CIAL) se constituyó en 2000 y sus miembros fueron escogidos en una asamblea comunal. Los criterios que establecieron los mismos comuneros para elegir a los investigadores locales se basaron en ciertas características como ser observadores, comprometidos, responsables y puntuales. El CIAL se inició con 16 miembros entre varones y mujeres. Su creación se basa en los principios de la Investigación Acción Participativa (IAP). El CIAL y el IM inicialmente realizaron una investigación participativa entre 1999 y 2001 para recuperar pastos para ganado vacuno, comenzando con una ha cedida por la comunidad para tal fin y terminado con 10 ha gracias al creciente interés de los comuneros.

En 2010 el CIAL se reactivó con 24 integrantes para realizar investigaciones denominándose "Buen pasto, Buena agua”. En 2014 el CIAL se institucionalizó en la comunidad, siendo parte de su organigrama como uno de sus comités especializados y quedando inscrito en el reglamento interno de la comunidad. Es un comité muy activo, que está en diálogo permanente con sus directivos y con toda la asamblea para informar los avances de la investigación y sus propuestas, de esta manera pueden tener el respaldo para los trabajos necesarios por medio de las faenas comunales.

  • El compromiso de sus integrantes (aunque algunos jóvenes tuvieron que retirarse debido a sus otras obligaciones).
  • El soporte y respaldo de sus dirigentes comunales.
  • El nivel de gobernanza de la comunidad, que se ve reflejado en: (i) su nivel de planificación, la comunidad elaboró su Plan de Desarrollo Comunal; (ii) la Institucionalización del CIAL en el organigrama y reglamento interno de la comunidad; y (iii) la capacidad de gestión de los líderes comunales, quienes lograron apoyo externo (p.ej. maquinaria pesada) para implementar las acciones.
  • El proceso de la institucionalización del comité tomó mucho más tiempo de lo previsto, desde su constitución en el año 2000 hasta su reconocimiento en el estatuto como asesores técnicos de la comunidad en los temas de pastos y agua.

  • El empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades de los miembros del comité en el uso de equipos de monitoreo de la calidad de agua y en la interpretación de los datos fue clave.

  • La iniciativa respondió a una necesidad prioritaria de la misma comunidad, como es el agua, respondiendo a problemas que tenían desde el año 1970. Como mencionan los miembros del CIAL, “siempre nos preguntábamos y preguntaba a otras instituciones por qué el color del agua y el olor, el sabor había cambiado y nadie nos daba respuesta, hasta que logramos entender y mejorar la calidad de nuestra agua” (Vicente Salvador).

  • Se requiere preparar representantes alternos para el comité, puesto que demanda mucha dedicación de tiempo, por lo que algunos integrantes muy empoderados dejaron el comité debido a sus otras obligaciones.