5. Revisión intermedia de la aplicación de los acuerdos OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al CNP en relación con el culto de lugares sagrados.

Las misiones de seguimiento de estos acuerdos han permitido conocer su grado de aplicación e iniciar nuevas colaboraciones. Se llevaron a cabo varias iniciativas de adoración en el PNC para buscar curaciones, ahuyentar a los malos espíritus y solicitar promociones profesionales. En total, se firmaron 30 acuerdos de acceso para la adoración de lugares sagrados en las localidades de Nassian, Bouna y Tehini.Se organizó un taller para hacer balance de las actividades de culto realizadas en los lugares sagrados del CNP por las comunidades de cada sector, identificar las ventajas y dificultades asociadas a la aplicación del acuerdo de acceso a los lugares sagrados del CNP, proporcionar al OIPR un calendario anual de las actividades de culto y formular recomendaciones para mejorar la colaboración entre los firmantes de este acuerdo. El taller de revisión tuvo lugar el 20 de diciembre de 2023 en la sala de reuniones de la subprefectura de Kotouba. Reunió a los subprefectos de Tehini, Nassian, Kotouba y Bouna. También participaron representantes de los pueblos que han firmado los acuerdos, funcionarios del OIPR y un representante del socio técnico (GIZ/Pro2GRN).

En total, se firmaron treinta (30) acuerdos entre las comunidades y la OIPR para el acceso al PNC en el marco de los cultos en treinta (30) aldeas ribereñas. En 2023 se realizaron cincuenta y ocho (58) cultos en cinco (05) aldeas. Cuatrocientas setenta (470) personas accedieron al PNC durante todos los cultos realizados en 2023. Durante el taller se recogieron varios testimonios de la población local para presentar las ventajas de los acuerdos de acceso al CNP.

Testimonio 1 (aldea de Kokpingué): el culto al fetiche en el interior del PNC frenó la sucesión de desgracias que se abatían sobre la aldea;

Testimonio 2 (aldea de Kotouba): se pueden citar varios beneficios del culto, siendo el más reciente la promoción profesional de un funcionario que había solicitado los servicios del fetiche y fue recompensado con un alto cargo.

Testimonio 3 (aldea de Yalo): el representante de la aldea cuenta que ésta sufría una sequía que provocaba malas cosechas. Tras la adoración de los lugares sagrados, las lluvias fueron abundantes y las cosechas buenas.

Se elaboró un calendario de cultos para cada aldea. Algunas de las dificultades encontradas fueron el acceso a los lugares, la insuficiencia de recursos financieros para los cultos, los lugares que no se encontraban y la desaparición de algunos adoradores. Ante estas dificultades, el OIPR DZNE y sus socios se proponen aportar su apoyo técnico y financiero para encontrar los emplazamientos de los pueblos y realizar los primeros sacrificios.

Un marco de revisión periódica es importante para evaluar los avances y proponer soluciones que eliminen los obstáculos a la aplicación de los convenios.

4. Misión de seguimiento de la aplicación de los acuerdos sobre el acceso al CNP con fines de culto a lugares sagrados en los sectores de Bouna y Nassian, y ampliación a todos los pueblos de la periferia.

Tras la firma de los acuerdos sobre el acceso al PNC para rendir culto a los lugares sagrados, y después de meses de aplicación, se llevó a cabo una misión de seguimiento sobre el terreno para determinar las dificultades encontradas en la aplicación de los acuerdos y la forma de remediarlas, la planificación de las visitas a los lugares sagrados del PNC en todas las aldeas asociadas y la situación en las aldeas que no habían realizado ninguna visita. Además de esta misión de seguimiento, se mantuvieron conversaciones con las autoridades tradicionales de las aldeas limítrofes con el sector de Tehini para recabar información sobre la posibilidad de ampliar el acuerdo de acceso a los lugares sagrados al sector de Tehini. Se inventariaron veinte (20) lugares sagrados en colaboración con las comunidades de siete (07) aldeas del sector de Tehini, donde ciertas comunidades han expresado la necesidad de acceder a lugares sagrados dentro del PNC para su culto.La misión fue dirigida por el OIPR/DZNE (el oficial de investigación de la DZNE, los jefes de los sectores de Bouna, Nassian y Tehini, los líderes rurales y los relevos comunitarios de los sectores en cuestión) y el experto en biodiversidad de la GIZ/Pro2GRN.

Durante el seguimiento, se observó que algunas aldeas habían realizado cultos en el PNC para implorar el maná (35 actividades de culto para 03 de las 17 aldeas que habían firmado los convenios). En cuanto a las demás aldeas, acogieron favorablemente la iniciativa de la convención y añadieron, en su mayoría, que no se había producido ningún acto que requiriera la celebración de cultos desde la firma de las convenciones. Durante las discusiones, algunos pueblos señalaron que había habido una ruptura entre ellos y su maná durante mucho tiempo. Como resultado, no hay necesidad inmediata de culto. Tendrán que hacer sacrificios para poder reanudar sus antiguas prácticas.

Esta etapa permitió identificar nuevas aldeas asociadas, a saber, 08 (ocho) aldeas en el sector de Tehini (31 lugares identificados) y 04 (cuatro) aldeas en el sector de Nassian (08 lugares identificados) que tienen lugares sagrados en el PNC y están dispuestas a trabajar juntas para venerar los lugares sagrados.

Como parte de la misión, se recogieron datos de la población local para elaborar una lista de plantas útiles que habían desaparecido y las causas en sus zonas.

La formalización del acceso a los lugares sagrados ha permitido a los habitantes de las proximidades del CNP reanudar el contacto con sus espíritus. Sin embargo, para algunas aldeas que habían abandonado estas prácticas, la reanudación de estos cultos requiere recursos materiales y financieros. También es necesario firmar nuevos acuerdos con los nuevos sitios identificados en otras aldeas. Estos acuerdos crean confianza entre los gestores y la población local, que se abre a nuevas perspectivas de colaboración, como la conservación participativa de plantas útiles y su domesticación para las generaciones futuras.

Ordenación integrada del territorio

La planificación integrada del uso del suelo asignó estratégicamente tierras para la agricultura, la conservación y los asentamientos humanos, equilibrando las necesidades tanto de las personas como de la vida salvaje. Tras la formación en agricultura climáticamente inteligente (CSA) y la sensibilización continua sobre la conservación de la vida salvaje y el hábitat durante las reuniones mensuales de la comunidad facilitadas por el proyecto BIOPAMA, el enfoque integrado del uso de la tierra estaba en vías de lograrse. Los beneficiarios del Plan Cerco del 10% maximizaron el 10% asignado a la agricultura plantando las semillas certificadas más adecuadas para las condiciones climáticas, lo que se tradujo en altos rendimientos. Al mismo tiempo, el 90% restante de la tierra fue utilizado eficazmente por la fauna salvaje y el ganado, creando el equilibrio tan necesario en Kamungi Conservancy. Este planteamiento benefició tanto a las comunidades como a la vida salvaje al promover un uso sostenible de la tierra que apoyaba los medios de subsistencia y los esfuerzos de conservación.

  • Planificación colaborativa:
    Para el éxito de la planificación integrada del uso de la tierra fue esencial un planteamiento basado en la participación de múltiples partes interesadas. Miembros de la comunidad, conservacionistas, expertos agrícolas y funcionarios públicos participaron activamente en el proceso de planificación, garantizando que se tuvieran en cuenta las necesidades de todas las partes. La inclusión de los conocimientos indígenas y las aportaciones realizadas durante las reuniones mensuales de la comunidad, facilitadas por el proyecto BIOPAMA, fomentaron el sentido de propiedad y el compromiso de las comunidades locales. Este planteamiento de colaboración garantizó que la tierra se asignara tanto para fines agrícolas como para la vida salvaje, equilibrando la coexistencia de las personas y la naturaleza.
  • Prácticas de gestión sostenible de la tierra:
    La formación en agricultura climáticamente inteligente capacitó a los miembros de la comunidad para adoptar prácticas que mejoraban la productividad agrícola al tiempo que conservaban el medio ambiente. Se utilizaron semillas certificadas para optimizar el rendimiento de los cultivos en el 10% de las tierras asignadas a la agricultura en el marco del Plan Cerco. Al mismo tiempo, el pastoreo sostenible y la gestión del hábitat garantizaron que el 90% restante de la tierra fuera utilizado provechosamente por la fauna y el ganado. Este planteamiento ayudó a mantener la biodiversidad, favoreció la resistencia del ecosistema y contribuyó a la salud del suelo y la conservación del agua.
  • Zonificación y cartografía:
    Se aplicaron estrategias claras de zonificación y cartografía, designando zonas para la agricultura, la fauna y la ganadería. El 10% asignado a la agricultura se seleccionó cuidadosamente en función de la idoneidad de la tierra para los cultivos y las condiciones climáticas, garantizando la máxima productividad. El 90% restante se reservó para la fauna salvaje y el pastoreo, con lo que se consiguió un sistema de uso de la tierra equilibrado y funcional. La cartografía comunitaria de las tierras permitió controlar en tiempo real su uso, contribuyendo a mantener la integridad ecológica de Kamungi Conservancy.
  • Incentivos económicos:
    Los beneficios económicos desempeñaron un papel fundamental a la hora de garantizar la participación de la comunidad y su adhesión al plan de uso de la tierra. Los elevados rendimientos agrícolas del Plan de Cercado del 10%, conseguidos mediante el uso de prácticas climáticamente inteligentes y semillas certificadas, proporcionaron beneficios económicos directos a las comunidades locales. Además, las iniciativas de apoyo comunitario de Tsavo Trust -como el suministro de sistemas solares domésticos, cocinas de bajo consumo, revestimientos de presas para la conservación del agua, becas y ayudas a la educación y a la salud- incentivaron aún más a las comunidades a mantener el equilibrio entre conservación y desarrollo. Estos incentivos contribuyeron significativamente al éxito general del enfoque integrado del uso de la tierra al mejorar los medios de subsistencia y promover al mismo tiempo prácticas sostenibles de gestión de la tierra.
  • Capacitación y formación:
    Las iniciativas de capacitación dirigidas por el proyecto BIOPAMA fueron decisivas para formar a los miembros de la comunidad en agricultura climáticamente inteligente y conservación de la vida salvaje. Estas formaciones, junto con los continuos esfuerzos de sensibilización durante las reuniones mensuales de la comunidad, garantizaron que las comunidades estuvieran bien equipadas con los conocimientos y habilidades para implementar prácticas de gestión sostenible de la tierra. La sólida base de conocimientos permitió un uso más eficaz de la tierra, un aumento de la productividad agrícola y una mejora de los esfuerzos de conservación de la fauna.
  • La inclusión es la clave del éxito:
    La participación de todas las partes interesadas -miembros de la comunidad, conservacionistas, expertos agrícolas y funcionarios públicos- fue esencial para el éxito de la planificación integrada del uso de la tierra. El enfoque participativo garantizó que se tuvieran en cuenta las diversas necesidades, fomentando la apropiación del plan por parte de la comunidad y su cumplimiento a largo plazo. La inclusión de los conocimientos locales, reforzada por la sensibilización continua a través de las reuniones comunitarias del proyecto BIOPAMA, contribuyó significativamente al éxito del plan.
  • La agricultura climáticamente inteligente es clave para la productividad:
    El uso de semillas certificadas y de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes en el marco del Plan Cerco 10% se tradujo en un aumento significativo de los rendimientos, lo que demuestra que las técnicas agrícolas sostenibles pueden beneficiar enormemente a las comunidades locales. El éxito de la integración de estas prácticas permitió a la comunidad beneficiarse económicamente al tiempo que contribuía a la conservación de los ecosistemas circundantes.
  • Los incentivos económicos fomentan la participación de la comunidad:
    Los beneficios económicos directos, como el suministro de sistemas solares domésticos, cocinas de bajo consumo, revestimientos para presas, becas y ayudas a la educación y servicios sanitarios, desempeñaron un papel crucial a la hora de fomentar la adhesión de la comunidad al plan de uso del suelo. Estos proyectos de subsistencia, apoyados por Tsavo Trust, reforzaron el equilibrio entre conservación y desarrollo, garantizando que las comunidades vieran beneficios tangibles de su participación en los esfuerzos de conservación. Este vínculo entre conservación y mejora del nivel de vida fomentó el apoyo a largo plazo al plan.
  • Equilibrar el uso de la tierra mejora la coexistencia:
    Al destinar el 10% de la tierra a la agricultura y reservar el 90% a la fauna y la ganadería, el plan de uso del suelo consiguió crear un equilibrio que favorecía los medios de subsistencia humanos y mantenía los hábitats de la fauna. Esta cuidadosa asignación de tierras redujo los conflictos entre el hombre y la fauna y garantizó el uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo la coexistencia a largo plazo.
  • El marco político y jurídico aporta estabilidad:
    El sólido respaldo político y el apoyo jurídico fueron decisivos para hacer cumplir el plan integrado de uso del suelo. La colaboración con las administraciones locales garantizó que se respetaran los límites del uso del suelo y se abordaran las infracciones. Este marco jurídico sentó las bases de unos esfuerzos de conservación y desarrollo sostenidos.
  • La adaptabilidad es esencial para la sostenibilidad:
    El seguimiento y la evaluación continuos del uso del suelo mediante la cartografía del SIG y los mecanismos de retroalimentación de la comunidad permitieron una gestión adaptativa. Esta flexibilidad garantizó que el plan de uso del suelo pudiera responder a las cambiantes condiciones medioambientales y a las necesidades socioeconómicas, haciéndolo más resistente y sostenible a largo plazo.
Seguimiento de la biodiversidad

La creación de la Base de Seguimiento e Investigación del Mono Dorado en la Universidad del Noroeste y la Subestación de Zhouzhi para la Observación Científica de Campo Nacional y la Investigación de la Biodiversidad de Pandas Gigantes y Monos Dorados, en colaboración con diversas instituciones como el Instituto de Zoología de Shaanxi, la Universidad A&F del Noroeste, la Universidad Forestal de Pekín y la Universidad del Noroeste, sirve de base de prácticas para estudiantes de posgrado y doctorado. Estas asociaciones facilitan los esfuerzos conjuntos en estudios sobre la fauna salvaje y otras tareas científicas, promoviendo así un desarrollo de alta calidad en la región.

Se han puesto en marcha proyectos de investigación para realizar estudios exhaustivos, que han dado lugar a la creación de una amplia base de datos de especies raras y protegidas, como el panda gigante, el mono dorado de nariz respingona, el takín dorado, el tejo del Himalaya y la Kingdonia uniflora. Esto ha llevado a la compilación de 13 informes especializados de estudio y seguimiento, incluido el "Informe de seguimiento del panda gigante y su hábitat" y el "Informe de estudio del mono narigudo dorado", que han obtenido dos segundos premios a los avances científicos y tecnológicos del Departamento Forestal de Shaanxi.

Desde 2012, las cámaras de infrarrojos han captado unas 40.000 fotografías y 5.000 vídeos de actividades de animales salvajes poco comunes, como pandas gigantes y monos narigudos dorados. Cabe destacar que la Reserva Natural de Zhouzhi ha grabado a tres leopardos buscando comida juntos en tres ocasiones, así como imágenes de dos pandas gigantes salvajes jugando y la primera aparición registrada de un panda gigante marrón. Además, se han documentado imágenes del Gato Dorado Asiático en varias zonas de la jurisdicción. En 2019, las imágenes del Takin Dorado obtuvieron el "Premio al mejor vídeo" en el programa "Los ojos del reino secreto" de CCTV. Solo en 2023, los medios de comunicación provinciales y nacionales se han hecho eco 16 veces de la eficacia de los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.

Educación y defensa

- Impartir talleres de formación centrados en los métodos de pesca sostenible, la gestión de recursos y las ramificaciones legales de las prácticas pesqueras ilegales.

- Trabajar con las autoridades locales para educarlas sobre el papel de las asociaciones y la necesidad de hacer cumplir las normas que protegen a sus miembros y al ecosistema.

En cada descenso a cada pueblo, nuestro equipo iba siempre acompañado por personal de la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul (DRPEB). A través de los trabajos de campo, aprovecharon la ocasión para sensibilizar sobre la normativa pesquera, recordar las leyes y los procedimientos, así como respetar los calendarios de pesca de los distintos recursos pesqueros.

Directrices operativas

- Crear directrices operativas que detallen cómo gestionará la asociación las actividades pesqueras, incluidas normas sobre zonas de pesca, cierres estacionales y prácticas sostenibles.

- Establecer un sistema de control para garantizar el cumplimiento de estas normas, reforzando la responsabilidad entre los miembros.

Las tarjetas de pescador, esenciales para la pesca legal, funcionan como un incentivo crucial; quienes no se afilien a sus respectivas asociaciones no podrán recibirlas, exponiéndose a posibles repercusiones legales.

A través de estas asociaciones, los pescadores locales adquieren la condición oficial de miembros, requisito previo para obtener sus tarjetas de pescador profesional.

Registro y acreditación

- Desarrollar un procedimiento para inscribir a los miembros en la asociación, asegurándose de que cumplen todos los requisitos locales.

- Guiar a los miembros de la asociación a través del proceso de obtención de sus tarjetas de pescador, haciendo hincapié en su importancia como requisito legal para su subsistencia.

-Tomar las identidades, información y foto de los pescadores.

Formación de asociaciones

- Celebrar reuniones comunitarias para reunir a los pescadores y discutir las ventajas de formar asociaciones locales.

- Facilitar el establecimiento de estatutos de la asociación que definan los requisitos, las funciones y las responsabilidades de los miembros.

Este mecanismo tiene una doble finalidad: no sólo regula el acceso a los caladeros impidiendo las actividades pesqueras no autorizadas de los pescadores transeúntes, sino que también fomenta el sentimiento de propiedad comunitaria entre la población local.

Como cada una tiene sus propios estatutos y reglamentos internos, pero también su fondo común que permite a su asociación desarrollarse

Concepción de un plan de acción con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul (DRPEB) de Diana

En estrecha colaboración con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul de Diana, con la que elaboramos un plan de acción para la ejecución de toda la actividad, aprobado y firmado de mutuo acuerdo.

Siempre es necesario establecer sinergias con los socios interesados para poder llevar a cabo con eficacia y eficiencia las actividades previstas.

Quioscos agroecológicos: Centros de información comunitarios y centros satélite

Los Centros de Información Comunitaria (CIC) y los Centros Satélite (SC) de la India funcionan como quioscos agroecológicos y se crean para facilitar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) enzonas rurales y remotas, sobre todo para colmar la brecha digital. El objetivo de estos centros es empoderar a las comunidades proporcionándoles acceso a información y servicios digitales que puedan mejorar la educación, la sanidad, la gobernanza y las oportunidades económicas.

En el marco del proyecto SAFAL se han creado 10 CIC y 20 SC que ofrecen a los agricultores acceso a conocimientos, tecnologías, financiación y espacios de reunión. Los CIC están situados en la oficina de la institución agrícola, donde los agricultores pueden encontrar ahora

  1. Información, solicitudes y orientación sobre planes y seguros del Gobierno,
  2. Información de mercado sobre el suministro de insumos y la demanda del mercado en la cadena de valor del pescado,
  3. Un centro de conocimientos que contiene productos de formación y conocimientos, servicios digitales, servicios de impresión o fotocopiado, unidades de almacenamiento y, por último, un espacio para celebrar reuniones y cursos de formación.

Los SC son extensiones de los CIC en zonas remotas y están situados dentro de las residencias de los CRP en los pueblos. Contienen asimismo una selección de servicios como el acceso a la información, la solicitud y la orientación sobre planes gubernamentales, así como el acceso a teléfonos inteligentes con Internet, pequeñas instalaciones para reuniones y formación, productos de conocimiento y carteles. El objetivo principal de la creación de centros en zonas remotas es la difusión de información a los residentes rurales que tienen dificultades para desplazarse a los CIC.

Para saber más sobre el modelo CRP, véase más información en building block: Desarrollo de Capacidades y Servicio de Extensión: Modelo de persona de recursos comunitarios

  1. Acceso a las TIC: Los CIC suelen proporcionar acceso a ordenadores, Internet y otras tecnologías digitales a los residentes de zonas rurales y remotas que, de otro modo, podrían no tenerlo.
  2. Formación y capacitación: A través de los CIC, muchas instituciones de agricultores pueden ofrecer programas de formación para ayudar a sus miembros a desarrollar habilidades de alfabetización digital, como operaciones informáticas básicas, uso de Internet y aplicaciones de software. Esta formación capacita a los individuos para aprovechar las TIC para su desarrollo personal y profesional.
  3. Servicios de información: Los CIC suelen servir como centros de acceso a diversos tipos de información, como prácticas agrícolas, programas gubernamentales, servicios sanitarios, recursos educativos y precios de mercado. Esta información puede ser crucial para que las comunidades rurales tomen decisiones con conocimiento de causa y mejoren sus medios de vida.
  4. Servicios de gobernanza electrónica: Algunos CIC facilitan el acceso a servicios y programas públicos a través de iniciativas de gobernanza electrónica. Esto incluye servicios como la presentación de solicitudes en línea, el pago de facturas e impuestos y el acceso a portales gubernamentales de información y servicios.
  5. Desarrollo comunitario: Los CIC fomentan el desarrollo de la comunidad sirviendo de espacios de colaboración, creación de redes y aprendizaje colectivo. Pueden facilitar iniciativas comunitarias, promover el espíritu empresarial local y apoyar los esfuerzos de desarrollo social y económico.
  6. Iniciativas gubernamentales y de ONG: Los CIC pueden ser creados y apoyados por diversas partes interesadas, incluidos organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y entidades corporativas, como parte de sus iniciativas de responsabilidad social corporativa (RSC) o proyectos de desarrollo.