Consolidación de la gobernanza inclusiva para la adaptación

Los actores de la microcuenca del Río Esquichá enfrentan retos de gobernanza para la adaptación, como la coordinación entre los niveles comunitario, municipal, departamental, y los sectores. El Consejo de Microcuenca del Río Esquichá, reúne a municipalidades, comunidades, y las Comisiones de Viveros Comunales. Se da un acompañamiento técnico multinivel para asegurar sostenibilidad.

  1. Con acompañamiento técnico, el Comité ha aprendido sobre medidas de AbE y se han incorporado en el Plan de Manejo de la Microcuenca. Se ha brindado asistencia técnica para identificar esfuerzos para su implementación y financiación (ej. Incentivos forestales). Es así, como el Comité, contando ahora con mayor capacidad organizativa, ha incidido en otras instancias (Consejos Municipales y Departamentales, INAB) y logrado la asignación de fondos  las medidas AbE.
  2. Se ha brindado asistencia técnica sobre la gestión de los viveros forestales comunales.
  3. Enfoque de género involucrando a mujeres en las capacitaciones y toma de decisión. Para ello las mujeres fueron recibieron capacitación en comunicación para mejorar sus habilidades de liderazgo (https://www.iucn.org/node/29033)
  4. Se acompaña al Municipio de Tacaná para integrar medidas de adaptación en la planificación local (Plan de Desarrollo Municipal).
  • Bajo el Sistema de Consejos de Desarrollo de Guatemala, el Consejo de Microcuenca del Río Esquichá está conformado por los COCODEs de las comunidades de la microcuenca, lo que facilita que éstas trabajen de manera organizada e incidan en los niveles superiores (e.g. Consejos Municipales).
  • La CORNASAM, creada en 2004 como plataforma de coordinación departamental, ha permitido un diálogo más articulado entre los municipios de San Marcos y las organizaciones que operan en sus cuencas y microcuencas en torno el cambio climático.
  • El empoderamiento de las mujeres (por medio de capacitación) beneficia la gestión de los recursos naturales y la cohesión social comunitaria en el largo plazo. Las mujeres sintieron que tenían mucho que aportar y al apropiarse de esos espacios, aumentó su confianza para actuar en otras instancias también. Al consultarlas, indicaron que había cambiado su participación ya que habían “perdido el miedo a expresarse en reuniones en donde hay presencia de hombres", señalando que conocen que tienen el derecho a reunirse y a participar para la restauración forestal en zonas de recarga hídrica.
  • La gobernanza para la adaptación debe promover una participación abierta, equitativa, respetuosa, y también efectiva, de modo que los mecanismos de planificación y toma de decisión se vean enriquecidos por la participación lograda y los resultados sean aceptados por todas las partes involucradas.
  • La implementación de AbE se realiza gracias a la participación de la comunidad y el liderazgo local, lo que busca garantizar la sostenibilidad en el tiempo y la replicabilidad de las medidas.

Creación del Fondo de Inversión Ambiental para la Reserva Marina de Galápagos

El objetivo es constituir y capitalizar un fondo fideicomisario, que esté anclado al Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), con la finalidad de proteger preservar y conservar la Reserva Marina de Galápagos (RMG), asegurando su sostenibilidad financiera.

El principal hito a largo plazo que se quiere alcanzar con este fondo es aumentar las 40 millas de la RMG. Además, con este fondo se pretende elaborar e implementar un plan de prevención, conservación y preservación de la RMG. Para lograr estos hitos se definieron tres programas principales. Sin embargo, fueron identificados dos ejes transversales a estos programas como cruciales para lograr una buena preservación y conservación de la RMG, estos son Cambio Climático y Comunicación y Educación Ambiental.

Los tres programas son:

  • Mantener y repotenciar el programa de Control y Vigilancia de la RMG para proteger el patrimonio marino;
  • Garantizar la conservación de la RMG y su integridad ecológica, a través del monitoreo e investigación para el uso racional de sus bienes y servicios ambientales;
  • Contribuir con la elaboración e implementación del Plan de Emergencia para la RMG.
  • La actualización del valor del cobro de las patentes de operación turística;
  • En el Ecuador existe un Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) que nos permitirá crear este fondo de la RMG bajo su paraguas;
  • La existencia de un Fondo para las Especies Invasoras de Galápagos, anclado al FIAS, es un ejemplo de éxito para la creación del fondo de la reserva marina, aportando confianza para los inversionistas.
  • La creación de este tipo de fondos ayudan a mitigar la inestabilidad del financiamiento por parte del Estado y cooperación externa;
  • En las negociaciones con la cooperación externa para buscar su voluntad para invertir en este fondo, o la ayuda en la busqueda de donantes para el mismo, ha tenido bastante acogida en este medio debido al factor de sostenabilidad en el tiempo;
  • El Estado a través de su Ministerio de Finanzas ha recibido de forma positiva la iniciativa de la DPNG para implementación del fondo;
  • Una de las principales barreras que se tuvo que sortear fue la inestabilidad política. Sin embargo, como explicado en el building block anterior, el caracter técnico de este proyecto superó al político.
Incremento del cobro de patentes de operación turística

Los motivos que impulsaron al proceso de actualización de la tarifa fueron: 

  • 20 años sin actualizar el valor del cobro de patente de operación turística:
  • Era irrisorio cobro de pantete, comparado con los ingresos que los operadores turísticos perciben;
  • El costo de la administración y manejo de la reserva donde sus usuarios benefician de su servicio ambiental;

Aspectos relevantes del acuerdo alcanzado para la actualización de la tarifa:

  • Sociabilización con el sector turístico para los acuerdos de pago;
  • Proceso de 4 años de negociaciones
  • Diferentes tipos de negociaciones (más amplias y otras más pequeñas segun la modalidad turística);
  • El valor se actualiza cada año en base el salario básico unificado SBU vigente en Ecuador, la fórmula multiplica el Tonelaje de Registro Neto de la embarcación por el 80% del SBU;
  • Facilidades de pago al operador, es decir el valor puede ser cancelado en tres cuotas
  • La Reserva ha optimizado sus sistemas para poder realizar la orden de cobro on line y el pago a través de transferencias bancarias
  • Las embarcaciones menores, pagan menos
  • El estado cobraba 492.000 USD por 162 embarcaciones turísticas, con el aumento el cobro será progresivo, en 2018 se recaudará 1´902.847 USD; en 2019 2´885.540 USD; y desde el 2020 en adelante 3´915.312 USD.
  • Sociabilización con el sector turístico y los demás involucrados;
  • Voluntad política;
  • Informe técnico de calidad;
  • Difusión de la problemática del manejo y las necesidades de la reserva, comunidad y los actores clave;
  • Proceso de Zonificación de la reserva que fue creado y socializado con los diferentes usuarios;
  • Fue acceptado por los operadores turísticos porque ellos mismos estaban concientes de que el incremento era necesario para el buen manejo de la reserva, significando la conservación y la preservación del las zonas en que ellos operan.
  • Que los procesos socializados y negociados con los actores claves desde su inicio, traen menores problemas en su implemetación;
  • Que la toma de decisiones con informes técnicos de calidad sustentan las decisiones tomadas;
  • Apesar de la alta rotación de las máximas autoridades el proyecto tuvo que ser apresentado durante varias ocasiones para que el mismo sea aprobado por la autoridad de turno;
  • Apesar de la voluntad política el proceso tiene que llevarse de manera técnica y no involucrarse en el ámbito político;
  • El mismo gobierno se dio cuenta que es un proceso que se puede replicar en otros temas.
Sistemas agroforestasles sostenibles de café

Los sistemas agroforestales de Cultivo de Café que se desarrollan en la zona amortiguadora del PNN Tamá hacen parte de un trabajo conjunto que se ha hecho desde el área protegida con las comunidades aledañas con el fin de favorecer procesos de conservación de servicios ecosistémicos y el desarrollo local sostenible. Con la consolidación del Equipo de Mujeres Rurales de la Vereda San Alberto del municipio de Norte de Santander, se ha fortalecido el empoderamiento y el enfoque de genero para el desarrollo rural sostenible a partir del cultivo de café orgánico, como actividad productiva que ha permitido fortalecer ademas la gestión compartida del área protegia y su relacionamiento con las comunidades a partir de los servicios ecosistémicos que brinda.

 

Estas alternativas productivas se han desarrollado con aliados estratégicos como KFW con lo cual se ha logrado consolidar un enfoque de desarrollo que considera la importancia del PNN Tamá y sus servicios ecosistémicos. Desde esta perspectiva la asociación de mujeres campesinas se ha convertido en una estrategia de gestión exitosa representada en comunidades aledañas al parque que forman parte de la conservación, la planeación y el manejo del área protegida.

  • Empoderamiento de comunidades campesinas bajo el enfoque de sistemas agrofestales sostenibles que favorecen la conservación y conectividad de la zona con función amortiguadora del PNN Tamá.
  • Fortalecimiento de alianzas estratégicas con beneficiarios locales del recurso hídrico del área protegida, lo que ha favorecido el reconocimiento de la importancia de la conservación de ecosistemas estratégicos.
  • Construcción de un enfoque de genero que ha permitido el desarrollo de actividades rurales sostenibles que favorecen la conservación.
  • La planeación y manejo de las áreas protegidas debe necesariamente involucrar la gestión con los diferentes sectores beneficiarios y comunidades aledañas a las áreas prtegidas, ya que apartir de una gestión compartida y la corresponsabilidad de los actores se articulan los diferentes intereses en acciones que responden tanto a la conservación de ecossitemas como al desarrollo local y regional.
  • El área protegida ha fortalecido su gestión, planeación y manejo a partir del apoyo logrado a la asociación de mujeres campesinas, ya que apartir de los avances en sistemas agroforestales de café se ha consolidado una alternativa productiva y a su vez se ha construido confianza con las comunidades lo que finalmente representa una alizana efectiva en materia de conservación en la medida en que se genera apropiación de la importancia del área protegida y de sus servicios ecosistémicos.
Creación Reservas Naturales de la Sociedad Civil

La estabilidad de las áreas protegidas muchas veces depende de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas que estabilicen su zona de amortiguación. Más aún, estas estrategias se hacen más efectivas en la medida que se involucren a los habitantes vecinos de las áreas protegidas. En este sentido, el PNN Tamá ha enfocado sus esfuerzos en apoyar la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil  (RNSC) en los predios de las comunidades vecinas para conformar un corredor de conservación. Este tipo de estrategias han demostrado ser bastante efectivas debido a que la vocación de la propiedad de las familias campesinas se armoniza con los objetivos de conservación de los ecosistemas estratégicos. Entre otras, con los aliados se han comprado predios para constituir RNSC.

  • El fortalecimiento de corredores ecológicos a partir de estrategias como la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, favorece la conectividad de ecosistemas estratégicos, facilitando la prestación de servicios ecosistémicos en el tiempo.
  • La compra de predios necesaria para constituir Reservas Naturales de la Sociedad Civil aporta positivamente al acceso de oportunidades para las comunidades locales.
  • La conformación de áreas protegidas de manejo de las comunidades en la zona de amortiguación es una estrategia complementaria importante que armoniza los usos privados de la tierra con los objetivos de conservación del área protegida y de los sistemas estratégicos circundantes. 
  • En algunos casos, es necesario conseguir recursos para adquirir los predios en los que se puedan constituir las áreas protegidas de manejo por actores de la sociedad civil.
Monitoreo participativo de recurso hídrico

El conocimiento del ciclo hidrológico en cuencas abastecedoras de recurso hídrico se considera estratégico para favorecer la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicos en calidad y cantidad que favorecen a los diferentes sectores beneficiarios. En este sentido, conocer a través del monitoreo participativo el comportamiento y variabilidad de indicadores de calidad y cantidad de agua de las fuentes hídricas es vital para entender como las acciones en el territorio influyen en el estado de las cuencas hidrográficas. Así mismo la inclusión de las comunidades representa una oportunidad para el reconocimiento y apropiación de la importancia de la conservación y desarrollo de estrategias que favorezcan la sosteniblidad financiera reflejada en la consecución de recursos monetarios y en especie que permitan desarrollar modos de vida de las comunidades acordes con los objetivos de conservación del área protegida. 

Con nuestros aliados de KFW, hemos logrado fortalecer familias campesinas y asociaciones como el Equipo de Mujeres Rurales de San Alberto en el municipio de Toledo, fortaleciendo así la perspectiva de género como un ejemplo de gestión compartida en la planeación y manejo de áreas protegidas.

  • Consolidación de redes comunitarias con población rural.
  • Fortalecimiento del enfoque de género en las asociaciones locales.
  • Conocimiento de los servicios ecosistémicos hidrológicos y estrategias de manejo que favorezcan la adicionalidad en recurso hídrico para los diversos beneficiarios.
  • Fortalecimiento de estrategias complementarias que favorezcan la sostenibilidad de acciones a largo plazo en la zona de amortiguación, blindando así al PNN Tamá.
  • El conocimiento de la importancia de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas debe partir de enfoques integradores que permitan relacionar tanto valores sociales como biofisicos y económicos que permitan involucrar la gestión integral de recurso desde una gestión compartida.
  • Importancia del enfoque de género en el fortalecimiento de los procesos participativos.
  • El fortalecimiento de los procesos comunitarios en zonas amortiguadroas de áreas protegidas es de vital importancia para la sostenibildiad de acciones en el territorio que ayuden a la disminución de presiones de ecosistemas conservados. Las áreas protegidas no pueden limitarse únicamente a garantizar la estabilidad hacia adentro del área sino a articular esfuerzos de conservación en las zonas amortiguadoras.
Diversidad punto de partida para planificar el ordenamiento territorial

América Latina y el Caribe son una región multidiversa. En la mayoría de los territorios latinoamericanos actualmente coexisten modelos prehispánicos, coloniales y modernistas para planificar el desarrollo y el ordenamiento territorial. Esta situación genera conflictos socioecosistémicos y territoriales. En la investigación Integración de las Áreas Protegidas al Ordenamiento Territorial, una Necesidad para el Logro del Bienestar Humano en Colombia, se concluyó que para planificar y gestionar efectivamente el ordenamiento del territorio es necesario partir del reconocimiento de la diversidad sociocultural, ecosistémica y político-administrativa de los territorios, así como aclarar el rol insustituible de la biodiversidad y las áreas protegidas en el logro de bienestar humano, la prevención y la gestión efectiva de conflictos socioecológicos, territoriales y humanitarios para proponer políticas públicas diferenciadas,
acordes a contextos biodiversos, multiétnicos y pluriculturales

desde una visión integral, complementaria y sinérgica entre
territorios. Con base en esto se propone algunas estrategias y aclaraciones conceptuales.

El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural como estrategia de planeación del territorio, basada en conocimiento tradicional y como medida de adaptacion a condiciones ecosistemicas

La propueta de caminos para la armonización entre instrumentos de planeación étnicos, de autoridades ambientales y de gobiernos

Es producto del trabajo en territorios diversos en el pais

Se identificaron los factores técnicos, institucionales y sociales que dificultan la gestión integral del territorio

El territorio es un conjunto de varios territorios, es decir hablamos de multiterritorios a gestionar y armonizar para garantizar la conservación de biodiversidad y el bienestar humano

El lenguaje factor clave para la comprension y la gestión conjunta.  

Planeación y ordenamiento territorial

Conocer y gestionar los instrumentos, instancias y procesos en los cuales se planifica los modelos de ocupacion del territorio, el uso del suelo y la reglamentación de actividades es fundamental para la gestión efectiva de áreas protegidas y la viabilidad del territorio

Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial.

El auge de lo rural en la planeación y la nueva agenda urbana mundial que permite ver no son solo las ciudades sino que existen asentamientos humanos.

La tendencia y compromiso de gestionas las áreas protegidas mas alla de las fronteras.

Los objetivos de desarrollo sostenible

Territorio no es solo un concepto polisemico sino el escenrario donde se gestionan los diferentes intereses sociales e institucionales.

En el territorio no solo existen conflcitos socioambientales sino etnico territoriales, sectoriales y politico administrativos, pero la gestión de todos ellos requiere de un acuerdo social. 

Posicionar la biodiversidad y áreas protegidas en politicas publicas de desarrollo y ordenamiento territorial requiere la gestión intersectorial y el desarrollo de habilidades para la participación de instancias técnicas con contribuciones técnicas que aporten a metas comunes, es decir aprender a ser parte de un colectivo y gestionar en red

Derechos humanos

La Red discute los principales obstáculos para el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en las comunidades costero-marinas.  Temas como la tenencia de la tierra, el derecho fundamental al agua y a la alimentación y el acceso a la pesca son fundamentales para  la implementación de las Directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca  de pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, herramienta asumida por el país para su pronta y justa implementación. 

Las necesidades de este sector son conocidas y analizadas en términos de promoción de cambio.

Se avanza con una visión holistica de los ambiental, lo social y lo económico en donde la consideracion de los derechos fundamentales de las comunidades como su identidad cultural, la tenencia de la tierra y el acceso al aprovechamiento de los recursos del mar entre otros son considerados.

Participación activa de jovenes y mujeres

Se avanza hacia el aprovechamiento sostenible

La gobernanza compartida y el intercambio de conocimientos entre los pescadores y los sectores técnicos son elementos que favorecen la conservación y el bienestar humano y hacen que los pescadores se preparen mejor en su lucha para la defensa de sus derechos humanos.

Es importante la búsqueda de formas innovadoras de participación de los sectores pesqueros en la conservación marina y la implementacion de una visión de conservación marina garante de los derechos humanos.. 

NO puede haber conservación marina sin respeto a los derechos humanos fundamentales.

Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad

Las comunidades se apropiaron de las siguientes medidas EbA una vez priorizadas e implementadas de manera participativa:

  1. Restauración de bosques de ribera. Se realizan jornadas anuales binacionales de reforestación con comunidades locales y escuelas.  Estos esfuerzos reducen la erosión, mitigan el riesgo de inundaciones, y refuerzan la cooperación transfronteriza y empoderamiento local, incluidos los jóvenes. La sostenibilidad de esta acción se plasma en una estrategia de reforestación para la cuenca media.
  2. Fincas integrales /sistemas agroforestales. Se incorporan prácticas de gestión de servicios ecosistémicos, generando una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos). Se promueven prácticas de conservación de suelo y una transición hacia sistemas agroforestales con diversificación de cultivos y árboles, huertos tropicales, siembra de granos básicos y bancos de proteínas.
  3. Recuperación y valoración de semillas y variedades autóctonas. Se organizan Ferias de Agrobiodiversidad para promover la conservación de la diversidad genética (semillas criollas) y el conocimiento tradicional. El impacto atribuido a la Feria se evidencia en los aumentos en: la participación (expositores), la diversidad de especies (>220) y la oferta de productos con valor agregado.
  • La Feria de la Agrobiodiversidad nació de una necesidad, identificada por las comunidades, de realzar la importancia de la diversidad genética para los medios de vida y la adaptación local. 
  • Desde su primera organización en 2012, la feria se ha ido destacando y consolidando con el involucramiento de cada vez más instituciones (asociaciones indígenas; municipalidades; instituciones de gobierno como ministerios, institutos de desarrollo rural, aprendizaje o investigación agropecuaria; universidades y la CBCRS) así como visitantes.
  • La sabiduría local relacionada con variabilidad climática y eventos extremos, proviene de conocimientos tradicionales sobre resiliencia y adaptación, y es un ingrediente clave en la construcción de respuestas comunitarias ante el cambio climático.
  • El modelo de trabajo con familias resultó efectivo, así como la promoción de 9 fincas integrales demostrativas (replicadas en 31 nuevas fincas). La finca integral produce una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos) y optimiza la gestión de los recursos naturales. Si se enmarca a nivel de paisaje, ese modelo de producción consolida el enfoque de AbE y ayuda a su escalamiento.
  • La Feria de la Agrobiodiversidad resultó ser un espacio valioso para los productores; ahí crean vínculos para el intercambio de experiencia, información y material genético, con lo que hay un número creciente de expositores que provienen de cada vez más comunidades.